Cuadro Comparativo Paez

Predominio de Segundo mandato de Páez Páez Segunda Presidencia (18391843): Período Páez es elegido constitucional Presid

Views 201 Downloads 0 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Predominio de Segundo mandato de Páez Páez Segunda Presidencia (18391843): Período Páez es elegido constitucional Presidente por de cuatro años, resultó segunda vez en las elecciones de 1838. Se electo Presidente de ocupa de asuntos de la República defensa, transporte, con 136 votos así como se empiezan (86,07%). a sentir los efectos de El 11 de abril la crisis económica de 1831, internacional de 1838 prestó y la creciente juramento oposición del Partido legal. -Se abre Liberal. entonces uno Páez representa para de los mejores el momento en que es periodos de elegido por segunda nuestra vez, la fuerza historia en lo estabilizadora que referente a la estaba detrás de la organización Constitución de 1830. política y Entre los logros que moral de la pueden atribuírsele a República. la segunda -Una presidencia del administración General Páez, pública eficaz podemos mencionar: -Equilibrio de • Cumplimiento la libertad y el

Presidencia de Carlos Segunda presidencia de Predominio de los Soublette (1843-1847 ) Carlos Soublette. (1843-1846) Monagas SUCESOS DEL 24 DE ENERO DE 1848 El 10 de abril de 1837 es La elección del General La Oligarquía Liberal. electo vicepresidente de la Soublette (quien asumió la (1847-1858) Gobiernos que república de Venezuela, presidencia el 28 de enero de se sucedieron en contando con 47 años de 1843), hizo ver a los Venezuela desde el año edad asumió la presidencia demás grupos políticos que 1847 hasta 1858 (José interina para completar el era muy difícil desplazar del Tadeo y José Gregorio periodo presidencial después poder a los llamados Monagas). de la renuncia de José María "oligarcas", pues estos, Surgen movimientos más Vargas. Durante este periodo además de contar con el como un grupo de y bajo un ambiente tranquilo liderazgo de José Antonio oposición a los gobiernos fecundo su ejército, la Páez, contaban en su de los conservadores. repartición de los restos del movimiento con una serie de Historiadores lo refieren libertador ejerció cargo hasta personalidades de gran como la era del el 10 de febrero de 1839. prestigio y amplia "Nepotismo de los Presidencia de Carlos experiencia política y Monagas", para destacar Soublett: administrativa, tal como era el carácter personalista, Las elecciones llevadas a el caso del propio Soublette. familiar y despótico del cabo en 1842 llevan a la Soublette continuó en su gobierno de ambos Presidencia al general Carlos segundo mandato la misma hermanos. Generalmente Soublett, candidato política que había practicado se ha descrito la década de propuesto por José Antonio como Vicepresidente y como los Monagas como una Páez, el cual se encarga el 28 Presidente encargado. Su etapa en que se acentuó el de enero de 1843 como relativa tolerancia política lo deterioro de la nación, Presidente Constitucional llevó a profundizar la aumentó la desintegración hasta 1847. El tren ejecutivo amnistía política decretada política y la ineficacia estuvo integrado por Juan por Páez para los insurrectos administrativa, por lo que, Martínez en la Secretaria del "reformistas". El gobierno para la mayoría de los Interior y Justicia; Rafael decretó en 1843, que todos historiadores, este periodo Urdaneta, en Guerra y Marina los exiliados políticos podían tiene un balance y Francisco Aranda, en retornar a Venezuela, general negativo.

La abolición de la esclavitud

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población esclava había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a ser una suma insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José Gregorio Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud por la ley del Congreso de la República del24 de marzo de 1854, el gobierno venezolano pagó a los dueños una cuota monetaria por cada esclavo, su primer artículo establece que queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela. La actual Constitución de 1999, establece: Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre". Las

condiciones

sociales,

orden social -Logró una leve recuperación de la economía devastada por la guerra. -Se constituyó la República.

rígido de la Constitución y las leyes. • Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas. • Empleo del Poder electoral • Garantía de las libertades públicas. • Disminución de los impuestos. • Auxilio a las industrias. • Ley para organizar el ejército nacional. • Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas. • Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834 para acabar con el monopolio político del grupo dirigente.

Hacienda y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José Félix Blanco y Rafael Espinoza. Durante este período Carlos Soublette sentó las bases para un sosegado desarrollo nacional, trató de normalizar la economía nacional golpeada por los desbarajustes de gobiernos anteriores, además otorgó completa libertad de expresión y libertad de prensa. Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres hechos importantes para Venezuela en lo político y económico: 1.La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte privado y por el dinero oficial. 2.- Creación del Instituto de Crédito Territorial, éste tenía funciones hipotecarias y podía conceder préstamos

inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835. En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron: * Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión. * Durante este gobierno España reconoce de manera

El 24 de enero de 1848 se produjo un asalto al Congreso Nacional de Venezuela, este asalto ha sido llamado popularmente "el Día del Fusilamiento del Congreso", el cual fue la culminación de una pugna política entre el gobierno del general José Tadeo Monagas y los Liberales que lo apoyaban, y el grupo encabezado por el general José Antonio Páez, generalmente llamado Conservador. En términos generales, este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos los cuales venían enfrentándose desde 1830. Por su parte, Páez lo utilizó como excusa para alzarse en contra del gobierno de Monagas, mientras éste a su vez lo utilizó para imponerse a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de controlar el poder sin ser presidente El 24 de enero de 1848

económicas, y educativas, después de la abolición de la esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en condiciones de semiesclavitud para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a las ciudades para buscar un mejor sustento y mejores condiciones de vida para su familia. Algunos se quedaron e las zonas rurales donde construyeron conucos, haciendas y otras labores agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus propiedades para vivir dignamente de su trabajo.

hasta 20.000 con el aval de una propiedad raíz. 3.- La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países para el establecimiento de las misiones diplomáticas respectivas. Leocadio Guzmán. En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra Leocadio Guzmán iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno. En lo económico se acentúa la crisis de los precios internacionales de los productos agrícolas y pecuarios de exportación, esto hace que se agudice la crisis agropecuaria en Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las elecciones de 1846 el cual es importante porque termina una etapa y se inicia otra.

formal la Independencia de Venezuela. * Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador). * Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación. * El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola. * Se establece la imprenta en Táchira y Mérida. * Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel.

luego del asalto al Congreso, representantes del Ejecutivo así como el propio Monagas, acudieron a las legaciones para convencer a los diputados que se encontraban refugiados allí, para que reanudaran las sesiones del Congreso. Finalmente, tras lograrse el quórum, el Congreso declaró establecido el orden constitucional y le otorgó poderes especiales al Ejecutivo para contrarrestar cualquier alzamiento que pudiera surgir en el país. Gracias a esta medida, Monagas pudo sofocar la rebelión que estalló a los pocos días acaudillada por Páez. En definitiva, empieza ese el período conocido como el "monagato", once años en el cual los hermanos Monagas se alternaron en el poder.

Características

1. Bogotá ratifica la repartición de la deuda Gran Colombiana 2. En 1842 se suspende la circulación de la moneda macuquina y se sustituye por pesos fuertes franceses. 3. Se autoriza el funcionamiento del Banco Nacional 4. El Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a Codazzi. 5. En 1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón Díaz 6. El Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a Codazzi 7. En 1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón Días 8. Venezuela se constituyó en el primer país hispanoamericano en contar con textos seriamente escrito por expertos sobre geografía e historia narrada desde sus orígenes, avance cultural sin precedente, que marcaron honrosamente al segundo gobierno de Páez. 9. Se decreta la ley de Espera y Quita. 10. En 1841 empieza a circular "La Mañana ", primer diario caraqueño. 11. Patrocinó la creación de la "Sociedad Económica de Amigos del País", agrupación de gente progresista y estudiosa. Se reunían para analizar el desarrollo del país. 12. Se funda la Colonia Tovar y el Banco Colonial Británico. 13. Se inicia la publicación de "El Venezolano", periódico de circulación semanal redactado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán. Este periódico influyó profundamente en toda la evolución política del país. 14. Se promulga la Ley de Imprenta. 15. Según extranjeros que visitaban el país, Venezuela era uno de los países latinoamericanos más prósperos, adelantado y cercanos al desarrollo europeo de ese entonces.