CUADRO COMPARATIVO. MODELOS HUMANISTAS - Salud Ocupacional. Zoila

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria. Universidad Bicentenari

Views 99 Downloads 1 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria. Universidad Bicentenario de Aragua. San Cristóbal – Estado Táchira.

CUADRO COMPARATIVO MODELOS HUMANISTAS UTILIZADOS EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Realizado por: Carlos Vicente Andrade. V-10.177.787 Gilberto Camacho. V-12.633.704 Rosse Mora Suarez. V-12.226.844 Zoila Mora. V-5.028.564 Facilitadora: Psic. Marlene Rondón. Psicología de la Salud Ocupacional 11vo Trimestre – Sección T2

San Cristóbal, Junio 26 de 2019.

CUADRO COMPARATIVO

MODELOS HUMANISTAS

MODELO DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS DE MOSEY

CONDUCTA OCUPACIONAL: PERSPECTIVA DE REILLY

MODELO PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL

DEFINICIÓN

ENFOQUE SALUD OCUPACIÓN

Cada persona tiene derecho a una existencia significativa, que incluye productividad, placer y diversión, amor y un entorno seguro y sustentador, esta estrategia va dirigida a mejorar la participación de los trabajadores en más papeles sociales y desarrollar los componentes de esta ejecución. Estableciéndose 6 destrezas adaptativas: Perceptivo motora, cognitiva, Interactuar en pareja, Interactuar en grupo, Autenticidad e Identidad sexual. Se basa en la promoción de la satisfacción vital a través de papeles recreativos y ocupacionales del ámbito laboral, señalando 4 puntos fundamentales: a) Los seres humanos necesitan alcanzar y mantener la competencia; b) Los individuos se desarrollan a través de varios aspectos del juego y del Trabajo; c) La naturaleza del papel ocupacional; d) La salud y la adaptación humana tienen una relación esencial.

De lo cual podemos tomar en cuenta que este modelo conlleva al aprendizaje a través del “hacer”, es decir, las actividades se utilizan para proporcionar situaciones realistas en las cuales el trabajador es capaz de Aprender nuevas destrezas y de identificar patrones de conducta defectuosos.

Parte desde la psicología positiva, ya que aborda aspectos como el bienestar psicológico, la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas; Asimismo toma en cuenta aportaciones del humanismo como lo es el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas, pero a su vez se

Con lo que se puede observar que, en este proceso de satisfacer la necesidad de realización, los individuos adquieren capacidades, intereses, destrezas, competencias o hábitos de cooperación que apoyan sus diversos papeles ocupacionales a lo largo de sus vidas, centrándose este modelo en el apoyo para lograr un equilibrio apropiado entre la actividad y la realización diaria. De esta manera, el trabajo influye en los cambios de salud mental de las personas por el gran tiempo que lo dedican durante la vida laboral, en este sentido, el ambiente ocupacional es propicio para promocionar una adecuada salud mental de los

basa en las contribuciones de la salutogénesis para la generación de círculos virtuosos de creación e incremento de la salud, y por último, se toma en cuenta el enfoque ambiental como base para promover la salud mental en distintos contextos como es el ámbito ocupacional

METODO MOTIVACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL

La sociedad cambia día a día y los factores de motivación son diferentes y se acoplan a cada persona y a cada organización, en tal sentido, la motivación se presenta como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

trabajadores si abordamos el trabajo como fuente de bienestar y satisfacción; pudiendo observar 6 características o constructos teóricos de la salud mental que interfieren en este modelo, teniendo relaciones interpersonales positivas en el trabajo, Bienestar personal en el trabajo, Filosofía de vida laboral, Fortalezas personales en el trabajo, Inmersión en la tarea y el Empoderamiento en el Trabajo, y este último del cual se desprende una autorregulación en el trabajo, percepción de la realidad laboral y autogestión de la salud ocupacional. El contexto laboral involucra tener procesos y procedimientos específicos dentro del área humana donde requiera interrelacionarse con los demás participantes del gremio, de la compañía y/o comunidad donde se ve una interlocución entre ellas y así mismo una cooperación para un bien común, haciendo parte hace parte del proceso para comprender el comportamiento de los seres humanos, pues esta permite motivar, de cierta manera para satisfacer las necesidades en general desde las básicas hasta las de autorrealización.