MODELOS GRUPALES Cuadro Comparativo

MODELOS GRUPALES MODELO DEFINICIÓN MODELO CONDUCTUAL Intenta explicar la conducta mediante argumentaciones de las teo

Views 291 Downloads 1 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELOS GRUPALES MODELO

DEFINICIÓN

MODELO CONDUCTUAL

Intenta explicar la conducta mediante argumentaciones de las teorías del aprendizaje de forma que, a veces, es difícil separar los conceptos de aprendizaje y motivación.

SEMEJANZAS 

El Trabajador social con este modelo busca la transformación o sustitución de estas conductas que se dan a través del aprendizaje, con el fin de crear en el usuario la auto reflexión. MODELO DE GRUPOS OPERATIVOS

MODELO SISTEMICO

Es un método cuyo núcleo fundamental es la reflexión acción- reflexión en grupo, para reconocer las creencias o los estereotipos que inundan nuestras representaciones mentales y rediseñarlos de acuerdo a la realidad en la que se vive, con el fin de lograr una forma de acción coherente con la misma. Este modelo busca la atención del individuo actuando con la persona y en su entorno social, analizando la interdependencia existente entre su propio sistema y

En todos los modelos se reconoce que el trabajo social trabaja en conjunto con la psicología, medicina, pedagogía, sociología, epistemología (entre otros) gracias a que han contribuido a la intervención de los problemas sociales, aunque el centro de la profesión es meramente social.



Todos los modelos tienen el aprendizaje de los sujetos como factor importante para lograr la intervención y hacer un cambio notable y correcto.



Tienen el carácter de “cambio” y de eliminación de conflicto de un ser y de su

DIFERENCIAS 

En el modelo conductual como su nombre mismo lo dice se busca reconocer las conductas del individuo dentro de la colectividad para lograr una mejor integración en el mismo, aquí se reconoce la conducta individual de los miembros del grupo.



En el modelo de grupos operativos se muestra lo contrario del anterior, ya que, se busca una reflexión grupal para llegar a un conocimiento entre los participantes y así mismo eliminar los conflictos de la colectividad.



En el modelo sistémico al contrario de los demás se

los distintos sistemas que configuran su entorno. MODELO Es un modelo basado en CONSTRUCTIVISTA el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

colectividad o grupo.



muestra la importancia de los subsistemas dentro de este mismo y como dependen unos de otros para que los trabajadores sociales puedan intervenir de manera eficaz.

En todos los modelos se busca la auto reflexión individual y colectivamente.



En el modelo constructivista se muestra más al trabajador social como educador social que en todas las anteriores, este se basa más en la pedagogía.

Bibliografía - Ana María Anguiano Molina. (2006). El constructivismo y el desarrollo social. 2007, de Revista de Trabajo social y ciencias sociales Sitio web: https://www.margen.org/suscri/margen44/anguiano.html -Lorenzo Gracía Martín . (2011). El grupo operativo como método participativo: poder y aprendizaje en la relación social. 2012, de Universidad complutenense de Madrid Sitio web: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/38445/37186

-Juan Jesús Viscarret Garro. (2007). Modelos de intervención en trabajo social . 2009, de Fundamentos del trabajo social Sitio https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-deintervencion-en-ts.pdf

web: