Cuadro Comparativo Modelos Educativos

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS Escuela Tradicional Escuela Nueva Escuela tecnocrática Escuela Crítica

Views 156 Downloads 6 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • laura
Citation preview

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

Escuela Tradicional

Escuela Nueva

Escuela tecnocrática

Escuela Crítica

 Se construye con la ruptura del orden feudal y surgimiento de la burguesía (siglo XVII).  La autoridad es el maestro dueño del conocimiento y método.  El alumno carece de poder, su rol es obedecer (requisito para mandar más tarde)  Surge la dependencia del alumno hacia el profesor que es el que tiene el saber.  El aprendizaje queda reducido al aula y como un aprendizaje mecánico.  Se ven actitudes dogmáticas, autoritarias y represivas.  Solo importa el desarrollo de la inteligencia.  La escuela tradicional forja modelos intelectuales y morales.  Aquí se maneja el concepto receptivista ya que se concibe la capacidad de retener y repetir la información.  La escuela tradicional es teorizante, verbalista y

 Surge como respuesta a la escuela tradicional (siglo XX) por médicos y psicólogos.  La atención es centrada en el alumno.  Se modifica el modelo educativo convencional, centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo para el alumno.  El profesor crea condiciones de trabajo que permiten a los alumnos desarrollar sus aptitudes con métodos y técnicas didácticas.  El profesor se ejerce como facilitador .  En este modelo hay fuerte relación entre escuelacomunidad.  Aquí ya se crean canales de relación entre maestroalumno.  Está ligada a transformaciones económicas y demográficas.

 Surge en los 50 en América Latina deja la acción histórica y social, dando paso a una forma científica.  El papel del maestro esta como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la aparición de conductas deseables.  Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro. Por estar lógicamente estructurados.  Aquí surge la tecnología educativa que se especializa en la planeación de sistema educativos. (técnicas-recetas)  La tecnología educativa se apoya con la concepción de que el aprendizaje es una modificación de conducta observable.  Por ello se dice que solo es una modernización del modelo tradicional.  Sus elementos característicos; ahistorisismo, formalismo y

 Surge a mediados del siglo XX donde cuestiona a la Escuela Nueva , a la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa.  Incorpora el psicoanálisis en el proceso de enseñanzaaprendizaje y métodos.  Lleva al maestro al cuestionamiento de su propia autoridad.  El maestro contribuye a la realización del proyecto académico en el plan de estudio  Las instituciones como creadoras de hombres.  Surge la didáctica crítica donde habla que la educación no es técnico sino político.  En la didáctica critica se da el reconocimiento de conflictos para la superación y transformación de la escuela.  La didáctica crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad



   

memorista. Tiene en su didáctica tradicional como procedimiento de excelencia la exposición. Los recursos didácticos usados son (notas, laminas, carteles, gis, pizarrón etc.) En la didáctica tradicional, no es tarea del profesor elaborar programas. Los programas son generalmente: temarios, índices de textos, etc. No se da cuenta que tanto el alumno como el profesor sumen roles complementarios.

cientificismo.  Elaboración de objetivos de aprendizaje  Se apoya de la psicología conductista: el aprendizaje como un conjunto de cambios y modificaciones en el sujeto.  surge la carta descriptiva como alternativa para elaborar planes de estudio (planeación, realización y evaluación) .

Referencias  Pansza Margarita, et. al. (1999) Fundamentos de didáctica Tomo I y Cap.1 del Tomo II Gernika México.

técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente y la dinámica de la institución.  Los programas se toman como propuestas de aprendizaje mínimo para los estudiantes, siendo flexible y dinámico.  El aprendizaje es un proceso que manifiesta momentos de ruptura y reconstrucción.