Cuadro Comparativo de Las Capacidades Condicionales.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES. Nombre del aprendiz: ___Aura Cristina Piedrahita Trujillo___ Número

Views 289 Downloads 3 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES. Nombre del aprendiz: ___Aura Cristina Piedrahita Trujillo___ Número de identidad: _1082967111_ Ficha: _1835048_ Fecha: __25/05/2019__ CAPACIDAD CONDICIONAL

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN

EJERCICIOS O MEDIOS QUE LA ENTRENAN

BENEFICIOS

La Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia o de afrontarla por medio de un esfuerzo muscular (tensión).

° F. Máxima: Es el máximo peso que podemos movilizar. ° F. Explosiva: Es la manifestación de la fuerza de manera rápida. ° F. Resistencia: Es la capacidad de mantener la fuerza durante un periodo de tiempo prolongado.

Es la capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.

° Resistencia Aeróbica: Hace referencia a esfuerzos de intensidad suave y prolongada. No hay falta de oxígeno. ° Resistencia Anaeróbica: Hace referencia a esfuerzos de intensidad alta y de corta duración. Hay falta de oxígeno.

° Multisaltos: Consiste en la reiteración de saltos combinados de forma variada o repetitiva. ° Multilanzamientos: Consiste en la reiteración de lanzamientos combinados de forma variada o repetitiva. Con este método podemos desarrollar el tren superior y el tren inferior. ° Autocargas: Consiste en realizar ejercicios sencillos con el peso del propio cuerpo. ° Sobrecargas: Se trata de utilizar otras cargas externas al propio cuerpo (aparatos sencillos, gomas de musculación, pesas, el peso de un compañero). ° Circuito: Es aconsejable que tenga entre 8 y 12 estaciones. ° Método isométrico: Es aquel en el que no hay movimiento. Se trata de mantener la posición durante un tiempo determinado. ° Carrera Continua: Se corre siempre al mismo ritmo. La Frecuencia Cardiaca está dentro de la ZAS. Mejora la resistencia aeróbica. Ejemplo: 25 minutos de carrera continua. ° Fartlek: Se corre haciendo cambios de ritmo. Mejora la resistencia aeróbica y la anaeróbica. Ejemplo: 4 minutos lento, 1 minuto rápido, 4 minutos lento, 1 minuto rápido, 4 minutos lento. ° Entrenamiento Total: Se corre en el medio natural aprovechando todos aquellos obstáculos que nos encontramos por el camino (se corre, se salta, se hacen lanzamientos...). Mejora la resistencia aeróbica y la fuerzaresistencia. ° Circuit Trainning: Se trabaja por estaciones o postas. Es recomendable tener entre 8 y 12 postas. Este trabajo puede ser por tiempo o por repeticiones. ° Interval Trainning: Es un sistema de repeticiones. Es recomendable comenzar cada repetición a unas 120 pulsaciones por minuto y finalizar cada una de ellas a unas 180 pulsaciones por minuto. Mejora los dos tipos de resistencia.

° Mejora de la fuerza muscular. ° Mayor desgaste calórico. La musculatura mejora la postura. ° Prevención de lesiones. ° Evitar los efectos de la edad. ° Huesos estables. ° Efectos positivos para la diabetes. ° Mejor percepción del cuerpo. ° Capacidad general de rendimiento. ° Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular. ° Mejora el funcionamiento del sistema respiratorio. ° Disminuye el peso corporal. ° Mantiene la presión sanguínea. ° Regula el colesterol. ° Reduce las lesiones. ° Quema calorías.

FUERZA

RESISTENCIA

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES.

la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga

VELOCIDAD

Hace referencia a la capacidad de mover las articulaciones en sus límites más amplios gracias a la movilidad articular, la extensibilidad y la elasticidad.

FLEXIBILIDAD

° V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.). ° V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol). ° V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar). ° Flexibilidad estática: Se mantiene la posición. ° Flexibilidad dinámica: Hay movimiento. No se mantiene la posición.

° Otras actividades: También se puede mejorar la resistencia haciendo otras actividades físicas que se lleven a cabo de manera continua. Ejemplo: fútbol, baloncesto, natación, ciclismo etc. ° Series a través de salidas mediante el mismo estímulo auditivo. ° Salidas con un estímulo visual, en diferentes posiciones. ° Salidas con cuenta atrás. ° Multisaltos, arrastres, empujes, cuestas cortas o mediante el trabajo de la aceleración o la desaceleración. ° Desplazamientos a máxima velocidad, juegos de persecución o relevos con otros compañeros corredores, ejercicios de técnica de carrera y de coordinación, progresiones, multisaltos y pliometría.

° Ejercicios de estiramiento para cada musculo. ° Balanceos. ° Stretching. ° PNF.

° Quema mayor cantidad calórica. ° Quema más grasa. ° Aclaramiento del ácido láctico. ° Incrementa la histamina. ° Estimulación muscular. ° Favorece una mejor adaptación a otras condiciones físicas como la resistencia o fuerza. ° Mejora tus tiempos.

° Mejora del rendimiento físico y reducción del riesgo de lesión. ° Reducción de las molestias musculares y la mejora postural. ° Reducción del riesgo de dolor en la parte baja de la espalda. ° Aumento sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos. ° Mejor coordinación muscular. ° Promover el disfrute de la actividad física.