Capacidades Fisicas Condicionales

Gracias a los estudios realizados a lo largo de los años, es posible determinar que el máximo rendimiento de un organism

Views 103 Downloads 0 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gracias a los estudios realizados a lo largo de los años, es posible determinar que el máximo rendimiento de un organismo comienza con un entrenamiento organizado y sistemático desde una etapa temprana de la adolescencia o infancia, ya que esta planificación permite optimizar el proceso de entrenamiento a lo largo del proceso de crecimiento de la persona. Por eso, es indispensable la practica continua de actividad física y así, acondicionar a nuestro cuerpo hacia un cuerpo saludable y fuerte. Las capacidades físicas, estas se dividen en dos categorías: capacidades físicas coordinativas, relacionadas con orientación, equilibrio, agilidad, la coordinación sentido-movimiento y la reacción; y las capacidades físicas condicionales relacionadas con el movimiento y el trabajo. Ampliando más el concepto de las capacidades físicas condicionales, son características individuales motoras fácil de distinguir porque son medibles como la resistencia, fuerza, velocidad y la movilidad, estos cuatro factores hacen parte de la clasificación de las capacidades física condicionales y ampliaré más sobre ellas a continuación:  Fuerza: es la capacidad para vencer un obstáculo por medio de un esfuerzo muscular. La fuerza nos permite soportar nuestro propio peso, mover objetos, utilizar herramientas. Los músculos reaccionan gracias al sistema nervioso y la red interconectada de nervios a lo largo del cuerpo, este manda la orden de tensionarse, estirarse, contraerse o relajarse y por esta razón nosotros realizamos los movimientos. ¿Cómo se trabaja? Realizando ejercicios en barras, con el fin de levantar el propio peso; elevando pesas o correr máximas distancias a corta velocidad.  Velocidad: es la capacidad que tiene el cuerpo de reaccionar ante un estímulo, recorrer grandes distancias en poco tiempo o llevar a cabo actividades rápidamente. La fuerza y el tono muscular ayudan a desarrollar mejor esta capacidad. ¿Cómo se trabaja? Realizando ejercicios de coordinación y movimientos cortos pero con gran repetición.  Resistencia: es la capacidad para resistir la sensación de agotamiento ante largas sesiones de entrenamiento, exigiendo al cuerpo cada vez mayor tiempo de actividad física con la misma calidad que inicio, esto depende de la costumbre que tenga la persona para mantener el ritmo del esfuerzo. ¿Cómo se trabaja? Levantando pesas y soportando dicho peso levantado. Además de ejercicios de cardio extendidos cada vez más tiempo, para que el cuerpo se acostumbre y puedas alargar la duración de los diversos ejercicios cada vez más.  Flexibilidad: es la capacidad que tienen los músculos de adoptar una determinada forma, sin romperse y sin generar lesiones. ¿cómo se trabaja? Entre los ejercicios más prácticos para mejorar la flexibilidad están sentarse con las piernas extendidas e intentar tocar la rodilla con la cabeza e intentar tocar la punta de los dedos de los pies con las manos.

Por otro lado, abordaré el tema de la película Osmosis Jones, la cual se trata de un filme donde muestra el laborioso trabajo del sistema inmunológico y las repercusiones en él como consecuencia de malas prácticas de higiene. Análisis de personaje Frank: Frank es el cuerpo en cuestión donde se lleva a cabo toda la acción de la película. Su estilo de vida es muy poco saludable, ya que se alimenta de comida basura o de lo que parezca apetitoso a simple vista, como el huevo y las ostras que lo infectaron, sin medir las consecuencias de cómo reaccionaría su cuerpo ante tales alimentos poco asépticos. Además, su rutina de higiene deja mucho que desear, teniendo más probabilidad de contraer una enfermedad debido a un virus o bacteria y mencionando la falta de actividad física regular, factores primordiales para tener un mal estado de salud, pero no solo esto, la situación se puede volver tan crítica hasta llegar a la muerte de Frank debido a su estilo de vida desaliñado. A raíz de la poca conciencia de la importancia de su cuerpo y de las buenas prácticas de higiene, a su organismo entra un virus con el objetivo de matarlo y aunque el sistema inmunológico se esfuerce por expulsar al agente externo fuera del cuerpo, no es suficiente con los mecanismos de defensa que cuenta, ya que debe impulsar y acelerar la recuperación con tratamiento, prácticas saludables y medicamentos. Modelo de intervención de mejora: Al final de la película, muestran los cambios positivos de sus antiguas costumbres de higiene, transmitiendo así, que la asepsia de los alimentos que ingerimos juega un factor importante en una vida saludable. Además de ser precavidos con la limpieza de los alimentos, debemos tener en cuenta en qué se basa nuestra dieta, porque una hamburguesa perfectamente limpia pero grasosa tampoco contribuirá a ese equilibrio deseado, siendo la dieta balanceada otro factor indispensable que debo mencionar. Recordemos que una dieta balanceada incluye proteína de origen animal y vegetal, hidratos de carbono, grasas de origen animal y vegetal, vitaminas, sales y minerales en sus respectivas proporciones y combinaciones, porque comer ensalada todos los días tampoco nos asegura tener las energías necesarias para llevar a cabo las tareas del día a día. Otro factor clave es la limpieza de nuestro cuerpo con una rutina diaria de higiene manteniendo así nuestro cuerpo parcialmente libre de bacterias y estar al día con la serie de vacunas recomendadas para reforzar las defensas de nuestro organismo. Finalmente, y no menos importante, la actividad física debe estar incluida en nuestro itinerario, porque, como mencioné anteriormente, el desarrollo de las capacidades físicas nos ayuda a tener un cuerpo más adaptado y saludable. Entonces, como último contribuyente al modelo de mejora, una rutina regular de ejercicio, salir a trotar, caminar o realizar algún deporte que motive al cuerpo al movimiento debe hacer parte de un buen estado de salud, combinando entre el fortalecimiento integral de todas las partes del cuerpo y de todas las capacidades que influyen en que nuestra vida sea cada vez mejor.

Referencias Mundo Entrenamiento. 2017. Capacidades Condicionales En El Entrenamiento. Consultado en: https://mundoentrenamiento.com/capacidades-condicionales-en-el-entrenamiento/ Guío F. Revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento/Vol.1. 2010. Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Consejo Latinoamericano de proteína animal. 2018. Qué es una dieta balanceada. Consultado en: https://www.alimentacionbalanceada.com/que-es-una-dieta-balanceada/