Cuadro Comparativo de Enfoque-metodologia

Nombre Interaccionismo Simbólico Autor (Representantes) por Cicourel (1974) ¿Qué es? Desarrollo Los significados soc

Views 51 Downloads 1 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre Interaccionismo Simbólico

Autor (Representantes) por Cicourel (1974)

¿Qué es?

Desarrollo

Los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea.

Las organizaciones, culturas y grupos están integrados por actores envueltos en un proceso permanente de significación e interpretación Los procesos de del mundo que les rodea. interacción a través de los cuales se Un interés por el estudio de la produce la realidad interacción en sí misma y no social dotada de solo como una expresión de Significado. las estructuras profundas de la sociedad. Corte conductista social: construir un vocabulario científico propio

La fenomenología

Holstein y Heidegger Gubrium (1994), quien describió lo que Heidegger él llamó la “estructura del mundo de la vida” focalizándola sobre la experiencia vivida.

La Etnografía

Boyle (1994)

Siempre está orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno.

Fenomenológico: descripción y el análisis de los conceptos y razonamientos empleados por los actores El interés de la fenomenología gira en torno a 7 pasos propuestos por Spielberg: 1.- Intuición 2.- Análisis 3.- Descripción 4.- Observación 5.- Exploración de la conciencia 6.- Suspensión de creencias 7.- Interpretación de los significados ocultos. Su objeto de estudio está ligado a la discusión de la cultura, inicialmente en sociedades consideradas elementales. Tiene un derivado llamado Etnografía de las sociedades complejas la cual es aplicada a grupos poblacionales específicos como los viejos y los ámbitos nuevos tales como las instituciones psiquiátricas, el aula escolar y la fábrica, entre otros. Hace uso de la 1caracterización e

interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros. Sus características o cualidades principales son: Holismo, Contextualización, y Reflexividad ¿Etnociencia, etnometodologia, análisis componencial o antropología cognocitiva alternativas a la etnografía tradicional?

Garfinkel (1967)

Método para desarrollar descripciones precisas y operacionalizadas de los conceptos culturales

La hermenéutica

Cuenta con dos significados: 1.Como Fenomenología de la existencia y el entendimiento, que es la tendencia representada por Hans-Georg Gadamer 2.- realidad social entendida como texto susceptible de múltiples lecturas, que representa el enfoque desarrollado por Paul Ricoeur, Gajardo (1985)

Odman (1988) complementando esta mirada de la hermenéutica plantea que el propósito de la misma es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

La investigación acción y la investigación acción participativa.

Gajardo (1985) le denominó: Investigación acción, Investigación para la acción,

Realidad social conduce a detallar la mirada en los procesos que los miembros de una forma social utilizan para producir y reconocer su mundo es que la construcción del mundo social por parte de los miembros es metódica y que la misma se apoya en los recursos culturales que permiten no solo construirlo, sino también reconocerlo e interpretarlo Gadamer, plantea desde su aceptación, la posibilidad de una interpretación valida, dentro del contexto denominado “encuentro hermenéutico” donde se posibilitaría el diálogo entre horizonte de entendimiento y mundo vital trascendiendo los referentes de espacio y tiempo. Ricoeur, por otro lado, define la hermenéutica como “la teoría de las reglas que gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o colección de signos susceptible de ser considerada como un texto”. La perspectiva focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado “empoderamiento” a través de la producción y uso del conocimiento por

La teoría fundada

Investigación en la acción, Investigación participativa, Investigación militante, e Investigación acción participativa o IAP. Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la IAP han sido, el de la educación popular, de una parte, y el del desarrollo rural, de la otra.

parte de los sectores más pobres y oprimidos. La IAP según algunos de sus inspiradores, sería la base principal de acción para el cambio social y político, así como para el progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el saber popular y vincularlo a la autoinvestigación de los sectores desposeídos. Rahman y Fals Borda consideran que la IAP es un puente hacia otras formas de explicación de la realidad y otras formas más satisfactorias de acción para transformarla. El contexto predominante con el que se identifica este tipo de propuesta investigativa, es por un lado, asociada a una filosofía de corte humanístico y por el otro, al ámbito político de la toma de decisiones.

Barney Glaser y Ofrece la Anselm Strauss racionalidad para que (1967) la teoría se fundamentara, generara y desarrollara, a través del interjuego con los datos recolectados durante el desarrollo del proyecto de investigación.

La teoría fundada es una metodología general para desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y de poderlos conceptualizar.

Enfoque Utilizado en la investigación Etnografía: Se tendrá una vista desde la etnografía porque tiene objeto de estudio la discusión de la cultura aplicada a los grupos poblacionales específicos, caracteriza e interpreta pautas de socialización, la construcción de valores, experiencias culturales, reglas de interacción, elementos que busca nuestro instrumento de recolección de datos y se relaciona con nuestra pregunta de investigación y el trasfondo de ella, puesto que un gusto adquirido siempre va a derivar de un grupo. Sus formas de investigación social según Máx. Weber el análisis de la cultura ha de ser una ciencia interpretativa en búsqueda de significaciones. Sus fundadores son Hawtuïn, Ursua, Castillo, Boyle, Atkinson, Hammersley. Los tipos y modalidades de la etnografía son: etnografía clásica, holística, particulares o focalizadas, transversales, etnohistóricas y su enfoque: orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a desarrollar conceptos y a comprender acciones humanas desde un punto de vista interno y tiene como meta describir o comprender el concepto abstracto a través de un análisis construido desde la perspectiva de los informantes. Sus rasgos son el énfasis por la exploración de la naturaleza participativa de los fenómenos sociales, la tendencia por trabajar datos inestructurados, la investigación de un número pequeño de casos, en nuestro caso se harán entrevistas a un número reducido de personas, el análisis de datos con interpretación explicita de significados y funciones de las acciones humanas, sus conceptos fundamentales son informante clave, observación participante y cultura mayor. Su método es el descubrimiento: Plantearse una estrategia para descubrir lo que hacen los miembros de una comunidad a) muestreo cualitativo. Desentrañar el significado de ese mundo particular. seguimiento etnográfico.