Crianza de Cuyes

Índice Introducción ....................................................................................................

Views 157 Downloads 2 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice Introducción ............................................................................................................................... 2 Crianza de cuyes ........................................................................................................................ 3 Descripción ................................................................................................................................ 3 Tipos .......................................................................................................................................... 3 Por su forma de pelaje............................................................................................................ 3 Tipo 1: ................................................................................................................................ 3 Tipo 2: ................................................................................................................................ 3 Tipo 3: ................................................................................................................................ 4 Tipo 4: ................................................................................................................................ 4 Tipos de crianza ......................................................................................................................... 4 a) Sistema familiar o tradicional ......................................................................................... 4 b)

Sistema familiar-comercial ......................................................................................... 5

c) Sistema de crianza comercial .......................................................................................... 5 Importancia de la crianza de cuyes ............................................................................................ 6 a) Carne: .............................................................................................................................. 6 b)

Ingresos economicos ................................................................................................... 7

c) Abonos órganicos............................................................................................................ 7 Enfermedades ............................................................................................................................. 7 a) Enfermedades infecciosas ............................................................................................... 7 

Salmonelosis o la peste: .............................................................................................. 7



Neumonía: ................................................................................................................... 7



Linfadenitis: ................................................................................................................ 8

b)

Enfermedades parasitarias ........................................................................................... 8 

Párasitos externos: ....................................................................................................... 8



Parásitos internos: ....................................................................................................... 9

Prevención de enfermedades en los cuyes ............................................................................... 10 Conclusiones ............................................................................................................................ 11 Bibliografía .............................................................................................................................. 12

Introducción En las comunidades andinas, la crianza del cuy es parte de la vida cotidiana de las familias rurales, ya que la mayoría decide criarlos para contar con carne a su alcance. En los últimos años se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Además permite disminuir la vulnerabilidad de las familias en condiciones de un clima cambiante, a través de la incorporación de alimentos como fuente proteica. El cuy es proveniente de los Andes y es considerado como una de las fuentes más importantes de proteína animal para los pobladores rurales. La crianza de cuyes en el Perú es considerada como una actividad complementaria, que generalmente es manejada en forma tradicional por las familias. Actualmente su consumo contribuye a la seguridad alimentaria de los pobladores urbanos y rurales. En este documento profundizaré un poco más en algunos aspectos importantes mencionados en la charla.

2

Crianza de cuyes Descripción El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este animal posee una carne de alto valor nutricional, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En el Perú, país con mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población estable de aproximadamente más o menos 22 millones de animales criados básicamente en sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú se encuentra en casi la totalidad del territorio, pues, por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, pueden encontrarse tanto en la costa, como en las alturas de 4,500 metros sobre el nivel del mar, y tanto en zonas frías como en cálidas. Tipos Por su forma de pelaje Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Es el más difundido y el característico cuy peruano productor de carne. Existen de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el mejor productor de carne.

Tipo 2: Es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo de todo el cuerpo. No es tan precoz como otros tipos de cuyes. Existen de diversos colores. Por lo general, en cruzamientos con otros tipos, se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento de productor de carne.

3

Tipo 3: Su pelo es largo, lacio y puede presentar rosetas. Está poco difundido, pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne. Suele ser utilizado como mascota.

Tipo 4: Presenta el pelo ensortijado, sobre todo después del nacimiento, aunque se va perdiendo a medida que crece el animal, pues se torna erizado. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeada, de tamaño medio. Tiene buena implantación muscular y con grasa de infiltración. El sabor de carne de este tipo es destacada. Tiene buenos parámetros como productor de carne.

Tipos de crianza a) Sistema familiar o tradicional Este tipo de crianza permite la seguridad alimentaria de la familia y es el más difundido en la zona rural, aunque su forma de alimentación es inadecuada por la ingesta de residuos de cocina y algunos pastos. El ambiente de crianza normalmente es la cocina, donde la fuente de calor es el fogón que los protege de los cambios bruscos de temperatura. Las características de esta crianza son las siguientes: 4



Alimentación inadecuada



No hay control en el empadre



Alta consanguinidad



Alta mortalidad



Pocas crías por parto



Alta incidencia de enfermedades y parasitosis



Competencia por alimento y espacio



Predominancia de cuyes criollos

b) Sistema familiar-comercial Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se destinan a la venta, lo que genera pequeños ingresos. •

Genera ingreso adicional a la familia



Puede involucrar mayor mano de obra familiar



Los insumos y alimentos provienen de campos propios y de terceros

c) Sistema de crianza comercial En este tipo de crianza se invierten recursos económicos, entre los que se encuentran la construcción de infraestructura, la adquisición de reproductores, y la implementación de forrajes, alimento balanceado, botiquín veterinario y mano de obra, entre otros; es indispensable evaluar los costos de producción para obtener un producto económicamente rentable.

5

Este tipo de crianza se está impulsando para incrementar la productividad; para ello, se brinda las condiciones adecuadas, como las pozas para un empadre controlado, buena ventilación, buena iluminación al interior del galpón y la temperatura adecuada, que debe fluctuar entre 15 a 20 ºC, con humedad por debajo del 75%. Importancia de la crianza de cuyes La crianza del cuy es importante en las familias rurales, porque es una especie nativa altamente rústica, que tiene carne de alto valor nutritivo, preferida y aceptada. La crianza del cuy nos proporciona lo siguiente: a)

Carne: con alto valor nutritivo, superior a la de otras especies animales, tiene gran

cantidad de proteínas y bajo contenido de grasas, además se puede disponer de carne en corto plazo (3 meses). Esta carne es importante en la alimentación de los niños con desnutrición y anemia. La familia que consume cuy es menos propensa a enfermedades. El cuy es un animal que convierte el pasto que consume en carne de manera más efi ciente en comparación con otros animales, es decir produce más proteína por cada kilo de materia seca que consume. En la siguiente tabla se muestra que la carne de cuy tiene más proteína y menos grasa que otras carnes de origen animal.

6

b)

Ingresos economicos: la venta de cuyes permite contar con ingresos económicos

adicionales a la familia, quienes los pueden vender cuando tengan necesidades urgentes. De esta manera los cuyes pueden constituir la caja chica de las familias. c)

Abonos órganicos: el estiércol de cuy puede ser utilizado para preparar compost,

humus de lombriz o biol. Cuando aplicamos estos abonos al suelo, aumenta su contenido orgánico, incrementa el contenido de micronutrientes, retiene más agua y mejora la producción de los cultivos.

Enfermedades a) Enfermedades infecciosas Son causadas por bacterias, virus y hongo, que producen la muerte de los animales. Las más frecuentes son: la salmonelosis, la neumonía y la linfadenitis. 

Salmonelosis o la peste: Es la más peligrosa, porque produce mayor mortalidad y se contagia por las heces de los cuyes, o por otros animales portadores como ratas y ratones. Los animales con esta enfermedad pierden el apetito, tienen anemia, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. Si la enfermedad ataca a la recría, la infección es grave.



Neumonía: Se presenta por los cambios bruscos de temperatura, humedad y corrientes de aire afecta a los cuyes mal alimentados. Los cuyes enfermos botan moco por la nariz, tienen poco apetito y respiran con dificultad. 7



Linfadenitis: Es una enfermedad causada por microorganismos y puede producir infecciones en la nariz, oídos y en las vías respiratorias, ocasionando bronquitis y neumonía. A los cuyes con esta enfermedad, les salen bultos al costado del cuello o debajo de la cabeza.

b) Enfermedades parasitarias Son causadas por parásitos internos y externos. 

Párasitos externos: viven sobre el pelo y la piel del cuy, y son:

Piojos: Chupan la sangre, otros sólo mascan la piel causando pérdida de peso. Pulgas: Chupan la sangre, y pueden ser contagiados por perros y gatos.

8

Carachas: Es producida por un ácaro, ataca a los cuyes de todas las edades. 

Parásitos internos: son lombrices y microorganismos que provocan enfermedades en los cuyes y los más comunes son: Alicuya o jallo jallo: es un gusano en forma de hoja que ataca al hígado y se transmite cuando el cuy come pasto contaminado.

Coccidiosis: es producido por un parásito muy pequeño que está en el intestino grueso de los cuyes. Se transmite cuando come pasto contaminado. Tenia: son parásitos planos que se encuentran en los intestinos de los cuyes, se transmite por el consumo de pasto contaminado.

9

Prevención de enfermedades en los cuyes Tener en cuenta lo siguiente: •

Colocar una caja con cal o ceniza a la entrada del galpón.



Luego del ciclo reproductivo fumigar el galpón, las pozas y las jaulas.



Separar los animales enfermos y eliminar a los que se encuentran muy graves, porque pueden contagiar a los demás.



Los animales muertos deben de ser enterrados, en hoyos profundos echando capas de cal y ceniza.



Regar los pastos y forrajes con agua limpia, para evitar las enfermedades por contaminación.



Limpiar diariamente las pozas y los pasillos de los galpones.



Lavar diariamente los bebederos y comedores de las jaulas.



Desinfectar mensualmente paredes y suelos.

10

Conclusiones •

La crianza de cuyes es una nueva forma de poder crear microempresas y macroempresas, para así lograr ayudar a la economía peruana. Asimismo, es una actividad económica segura para el desarrollo sostenible del Perú, además, de crear una imagen reconocida a nivel mundial.



La carne de cuy es una de las más recomendables para el consumo, ya que tiene más proteínas y menos grasas.



La crianza de cuy a gran escala deberá considerar un adecuado manejo de desechos orgánicos, suministro de agua, y un programa sanitario que garantice una producción sostenible, ya que su inadecuada crianza puede ocasionar daños al ambiente y ser la causa de enfermedades que afecten a la sociedad.

11

Bibliografía AgroBanco.

(2012).

AgroBanco.

Obtenido

de

https://www.agrobanco.com.pe/wp-

content/uploads/2017/07/015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf FONCODES. (Julio de 2014). Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Obtenido de http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/Crianza%20de%20cuyes.pdf León,

C.

R.

(Octubre

de

2009).

Cedepas

Norte.

Obtenido

de

http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf Quispe,

S.

A.

(Noviembre

de

2015).

Caritas.

Obtenido

de

http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf

12