CRIANZA DE CUYES

“AÑO DEL. BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE “HUANTA” CARRERA PROFESIO

Views 180 Downloads 4 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL. BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE “HUANTA”

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN “MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA COMUNIDAD ALTOANDINA DE HUAYNACANCHA A 3 600 m.s.n.m

PRESENTADO POR:  ESPINO ORE Javier  RIMACHI QUISPE, Yonatan  ROMERO LAURENTE, Emerson

ASESOR Ing. Ángel ALEJANDRO SALAZAR

HUANTA-PERÚ 2017 1

DEDICATORIA: Este trabajo va dedicado a nuestras queridas Familias por darnos su apoyo incondicional y a Nuestros queridos maestros I.E.S.T.Púb. Huanta Por brindar sus conocimientos y apoyo para continuar con nuestro estudio superior y lograr nuestros propósitos de mejorar la agricultura y la ganadería regional.

2

INTRODUCCION El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, y se cría con el fin de aprovechar su carne, también en medicina y hasta en rituales mágicoreligiosos. En las comunidades andinas, la crianza del cuy es parte de la vida cotidiana de las familias rurales, ya que la mayoría decide criarlos para contar con carne a su alcance. En los últimos años se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Además permite disminuir la vulnerabilidad de las familias en condiciones de un clima cambiante, a través de la incorporación de alimentos como fuente protéica. El cuy es proveniente de los Andes y es considerado como una de las fuentes más importantes de proteína animal para los pobladores rurales. De acuerdo a los análisis realizados por el Ministerio de Salud, su carne es de muy buena calidad, ya que contiene 20.3 % de proteína y sólo 7.8 % de grasa. La crianza de cuyes en el Perú es considerada como una actividad complementaria, que generalmente es manejada en forma tradicional por las familias. Actualmente su consumo contribuye a la seguridad alimentaria de los pobladores urbanos y rurales. Es necesario mejorar su manejo, pues los resultados de diversos proyectos validados en el campo, indican que implementando un manejo técnico en la crianza de cuyes, se puede triplicar la producción en mediano plazo y disponer de carne en 3 meses. Además, es una crianza sencilla y de bajo costo. Objetivo General: Fomentar la crianza tecnificada de los cuyes a nivel de las comunidades campesinas Objetivos Específicos:  Instalar una granja modelo de crianza tecnificada de cuyes en la comunidad de Huaynacancha  Irradiar la crianza tecnificada de cuyes desde la granja modelo hacia los productores de la comunidad campesina de Huaynacancha

3

INDICE Carátula

1

Dedicatoria

2

Introducción

3

Generalidades

4

1. EL PROBLEMA

5

1.1 Formulación de Problema

5

1.2 Justificación

6

1.3 Revisión y Análisis Bibliográfico

7

1.4 Objetivos de Proyecto

10

2 PLAN DE TRABAJO

11

2.1 Descripción de Actividad

11

2.2 Matriz Marco Lógico

12

2.3 Aspecto Metodológico

12

2.4 Cronograma de Actividad

14

3 RECURSOS

15

3.1.

Materiales y Equipos

15

3.2.

Presupuesto

17

3.4 Plan de Financiamiento

18

4 BIBLIOGRAFIA

19

5 ANEXO

20

5.1 Árbol de Problema

21

5.2 Árbol de Objetivos

22

4

GENERALIDADES Título.

“MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA COMUNIDAD ALTOANDINA DE HUAYNACANCHA A 3 600 m.s.n.m

Localización del proyecto  Región

:

Ayacucho

 Provincia

:

Huanta

 Distrito

:

Uchuraccay

 Lugar

:

Huaynacancha

Integrantes  Espino Ore Javier  Rimachi Quispe Yonatan  Romero Laurente Emerson Estudiantes de la carrera de Producción Agropecuaria del semestre VI del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Huanta” Colaborador Ing. Rene Ángel Alejandro Salazar 1. EL PROBLEMA 1.1. Formulación del Problema Efectos Directos:  Escasa disponibilidad de carne de cuy para consumo familiar  Poco ingreso económico de los productores Efectos Indirectos:  Limitados espacios de articulación comercial  Incremento de los niveles de desnutrición  Limitado acceso a los servicios básicos Problema Central  “Baja productividad en la crianza de cuyes en la comunidad altoandina de Huaynacancha a 3400 msnm.

5

Causa Directas  Deficiente infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes  Deficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes  Débil organización de las familias Causas Indirectas.  Inexistencia de infraestructuras adecuadas para la crianza de cuyes  Deficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes  Débil organización de las familias 1.2. JUSTIFICACIÓN Actualmente la producción de cuyes en la comunidad campesina de Huaynacancha se realiza en forma tradicional en más del 95%, con una explotación predominante de tipo familiar (en la cocina, con residuos de la misma o suplementación de forraje). Sin embargo esta crianza a pesar del gran componente nutricional y social que involucra, no rinde mayores ingresos económicos, dado sus bajos índices productivos. El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida por los moradores de la comunidad campesina y por iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera de Producción Agropecuaria y la participación del municipio

distrital

como

consecuencia

causada

por

la

deficiente

infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes, deficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes y finalmente a la débil organización de las familias. Esta situación actual, no permite que las familias, puedan obtener mayores ingresos económicos y poder acceder a mejores servicios de salud, educación y alimentación haciendo que los niveles de desnutrición se incrementen paulatinamente. Por otro lado, al no obtener los rendimientos de producción esperado, las familias optan por desarrollar otras actividades desplazando a la actividad agropecuaria esto genera un retraso socio económico en las familias de la comunidad campesina de Huaynacancha .Las familias, son conscientes de la situación actual que vive la comunidad y la causas que originan el problema, ante el deseo de emprender de forma eficiente la actividad agropecuaria que permita contribuir en el desarrollo socioeconómico de las familias surge una idea del Proyecto, consistente en 6

incrementar la productividad en la crianza de cuyes en la Comunidad para poder aumentar los niveles de producción y por tanto los ingresos económicos de las familias. Esta idea de Proyecto requirió de su formulación y finalmente un financiamiento para su ejecución. Es así que mediante el presente proyecto, las familias de dicha comunidad, incrementarán su productividad en la crianza de cuyes, así como los niveles de producción y los ingresos económicos de las familias, esto reflejará un desarrollo socioeconómico de la Comunidad. 1.3. REVISION Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO El cuy (Cavia Porcellus), es un mamífero roedor originario de la zona andina de Sudamérica. Entre las diferentes denominaciones que se le atribuyen tenemos: Conejillo de indias, Guinea Pig, Curi, Macabeo, Hutía, Huanco y Cuy. En el Perú la crianza y el consumo de su carne datan desde la época pre-inca. Por otro lado, cabe destacar que la crianza tradicional es la de mayor presencia sobre todo en las zonas rurales y suburbanas del país. Actualmente, las especies mejoradas del Perú son las que mejores ventajas ofrecen respecto a reproducción, convertibilidad de alimentos y su calidad de carne. 1.3.1.

LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO

Reproducción: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismos que son: Empadre, Gestación y Parto. A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad (primer celo, 2.5 meses), están en capacidad de reproducirse. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 3.5 meses, siendo esta la edad optima de empadre. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas y media). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre. 7

Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas. Lactancia: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales; sin embargo, se recomiendan destetes precoces). Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto). Un cuy nace pesando aproximadamente 125 - 150 gramos y deberá ser destetado a los 250 - 300 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 400 - 500 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde. ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

8

La fase de engorde tiene una duración de 30 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

1.3.2.

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta; es decir, hay que

proporcionar

tanto

alimento

vegetal

(forraje)

como

alimento

concentrado. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torsón (hinchamiento de panza). Es por

9

ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por lo menos 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos: el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 12 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo. 1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo central Incremento de producción de cuyes en zona altoandina Huaynacancha Objetivos medios  Eficiente infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes  Eficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes  Organización comunal fortalecida 10

Objetivos y sus actividades 1. Eficiente infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes 1.a. Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes 2. Eficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes 2.a. Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes 3. Organización comunal fortalecida 3.a. Familias organizadas 2. PLAN DE TRABAJO 2.1. DESCPRICION DE LAS ACTIVIDADES ADECUACIÓN DEL GALPÓN

1.a. Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes

DESCRIPCIÓN 1.1. Módulos de construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes. 1.2. Implementación de galpones con materiales necesarios para la crianza de cuyes. 1.3. Instalación de forrajes para la producción de cuyes.

2.1.Módulos de Capacitación y asistencia técnica en: 



2.a. Conocimiento de las técnicas



de Crianza de cuyes 



Capacitación y asistencia técnica en construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes. Módulos de capacitación y asistencia técnica en cultivo y manejo de pastos mejorados y alimento balanceados. Módulos de capacitación y asistencia técnica en manejo tecnificado de la crianza de cuyes y manejo genético. Módulos de capacitación y asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades en la crianza de cuyes. Módulos de capacitación y asistencia técnica en producción de abonos orgánicos.

2.2. Pasantía a otras experiencias exitosas.

3.a. Familias organizadas

3.1.Concurso interfamiliares

Fuente: Elaboración propia, 2017

11

2.2.

Matriz del marco lógico

Resumen de Objetivos

Indicadores

Midió verificador

Fines DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE UCHURACCAY

Familias mejoran sus ingresos económicos en 20%, de la comunidad de Huaynacancha

Estadística del INEI, ENAHO Información Agraria de Huanta

Propósito:

Incremento de la producción entre 50 a 100 cuyes por familia al finalizar el proyecto

Estadística de DRA, INEI, Censo Agropecuario Resultados de evaluación de participantes Registro de participantes Vistas fotogrpaficas Actas documentos Registro de participantes

Incremento de producción de cuyes en zona altoandina de Huaynacancha

Componentes:  Eficiente infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes.  Eficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes  Organización comunal

Existencia de infraestructuras implementadas para la crianza de cuyes Asistencia técnica especializada en la crianza de cuyes Mayor promoción y Fortalecimiento de capacidades de las familias.

Supuestos -Condiciones estables

políticas

-Condiciones estables

políticas

Arreglos institucionsles, convenios,compromisos asumidos y cumplidos

fortalecida

Actividades: 1.a.Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes

2.a. Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes 3.a. Familias organizadas

 Módulos de construcción e implementación de galpones para la crianza  Instalación de forrajes  Módulo de capacitación asistencia técnica

Perfil del proyecto Cotizaciones, órdenes de compra Facturas, boletas, contratos

Financiamiento del proyecto Calendario de presupuesto Adquisición oportuna de insumos y materiales

y

 Pasantía a otras experiencias exitosas  Concursos interfamiliares.

2.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 2.3.1. Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes 2.3.1.1. Módulos de construcción e implementación de galpones para la crianza Construcción de galpones: se construirán 01 módulos de infraestructura para la crianza netamente de cuyes, tendrán una dimensión de 11 m. de largo y 6 m. de ancho que hacen un total de 91m, siendo el área efectiva de 10.20 m x 5. El diseño está basado para una capacidad de 100 – 200 cuyes por. Los materiales a utilizar en la construcción son: tapial, piedra, umbrales. Para los techos se utilizara: calaminas, cumbreras, tijerales, clavos, etc. En la cerrajería se utilizará una puerta de 1 metro de ancho por 1.80 metros de alto y dos ventanas de 1.50 metros de largo por 0.50 metros de alto. La forma de ejecución de esta acción, se va realizar en su mayoría por responsabilidad de los beneficiarios; proyecto, mientras que los materiales antes mencionados y la mano de obra será aportada por los beneficiarios como contrapartida al presente proyecto. 12

Especificaciones técnicas y ambientales:  Orientar el Centro Demostrativo según puntos cardinales para tener una buena luminosidad, ventilación, aireación, etc.  Elegir el lugar seco libre de inundaciones, con proyección a ampliar el Centro Demostrativo.  Debe considerarse la zona de fácil acceso de materiales para la construcción del centro demostrativo.  El centro demostrativo debe tener cercanía a las vías de acceso y a los mercados.  Tener en cuenta los factores medio ambientales: temperaturas optimas, Humedad relativa, corrientes de aire (ventilación), entre otras.  Anexar áreas cercanas de forraje, restos de cosecha, granos, insumos para la preparación de concentrados, etc.

 Distribución de las poza.- los módulos se implementara con 10 pozas al piso de madera recubiertas con malla metálica; las medidas son de 1.00 metro de ancho por un metro de largo por 0.45 metros de altura, el material a utilizar es listón de 2”x 2” y malla metálica para la cubierta.

13

Implementación de los galpones con reproductores de cuyes: El proyecto implementará con la adquisición de 50 reproductores hembra y 07 reproductor macho: Se adquirían reproductores de raza Perú, con las siguientes especificaciones técnicas:  Edad: 20 a 30 días.  Peso: 600 a 700 gramos.  Condición fisiológica: Animales fisiológicamente sanos libre de enfer medades en buenas condiciones reproductivas.  Conformación: Buena conformación cárnica (Anguloso, ñatos, patas cortas, cabeza ancha, buen tren posterior, buena musculatura, cara cóncava) Implementación del galpón con un botiquín veterinario para prevención y control de enfermedades en la crianza de cuyes Instalación de forrajes para la producción de cuyes Consiste en instalar pastos mejorados permanentes para la alimentación de los cuyes, promedio estimado 2 ha. Se aplicarán todos los conocimientos adquiridos en la capacitación en manejo de pastos mejorados permanentes. 2.3.2. Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes 2.3.2.1. Plan De Capacitación a) Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes b) Desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de cultivo y manejo de pastos mejorados c) Desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de manejo tecnificado en la crianza de cuyes. 2.3.3. Familias organizadas 2.3.3.1. Pasantía a otras experiencias exitosas Realizar Pasantías con la finalidad de realizar actividades de inter aprendizaje que les permite conocer a las familias beneficiarias experiencias novedosas y exitosas de otras comunidades para replicarlos en su comunidad de Huaynacancha. 2.4. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Periodo de Ejecución 14

Inicio

:

01/09/2017

Finalización

:

05/01/18 MESES



ACTIVIDADES

setiembre 1

1 2

Selección del tema Capacitación: construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes

3

Construcción del galpón

4

Instalación de las 24 pozas Capacitación: cultivo y manejo de pastos mejorados

5 6 7

Instalación de pastos mejorados Capacitación: manejo tecnificado en la crianza de cuyes.

8

Adquisición de reproductores

9

Instalación del botiquín veterinario

octubre

2

3

4

x

x

x

1

2

x

x

x

x

noviembre 3

4

x

x

1

2

3

diciembre 4

1

x

x

2

3

x

x

4

1

x x

x

x x

x x

x

10 Pasantía a otros proyectos 11 Concurso interfamiliar 12 Evaluación y presentación del informe

x x

13 Sustentación del informe 14 Fuente de elaboración propia 2017

3. RECURSOS 3.1. MATERIALES Y EQUIPOS N°

enero

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

META

COSTO UNITARIO

COSTO PARCIAL

600

Construcción de la Infraestructura Construcción del Galpón

TOTAL

Galpón

01

600

600

2070

Implementación del galpón Listones de 2pulg x 3 pulg

Unidad

200

3

600

Clavos 3 Pulg

Kg

20

3

60

Calaminas translúcido

Planchas

30

25

750

Calamina trasparente (1.80 x 0.80 )

Planchas

3

20

60

Malla metálica

m

200

3

600

Implementación de comederos, bebederos y gazapera

750

Comederos material arcilla

Unidad

40

4

160

Bebederos material arcilla

Unidad

40

4

160

Gazaperas material acero

Unidad

40

10

400

Flete para el traslado de los materiales

Global

1

30

30

15

Implementación de reproductores de cuyes mejorados Reproductores hembras Reproductores machos

Implementación para la prevención y control de enfermedades en la crianza de cuyes

1425 Reproduc . Reproduc .

50

25

1250

7

25

175

255

Botiquín veterinario

Unidad

1

50

50

Sulfa K 100gr.

Envase

1

20

20

Clorafen 100gr.

Envase

1

15

15

Kreso 500ml.

Envase

1

10

10

Sarnavet

Envase

1

5

5

Baytril 100 ml.

Envase

1

85

85

Complejo B 01 kg

Envase

1

25

25

Jeringa metafax 50ml.

Unidad

1

35

35

Flete para el traslado de los materiales

Global

1

10

10

Instalación de forrajes para la producción de cuyes.

1650

Semilla de pastos mejorados Rye Grass

Kg.

25

30

750

Trébol rojo

Kg.

25

30

750

Siembra de forraje

Jornal

4

30

120

Flete para el traslado de los materiales

Global

1

30

30

Mano de obra no calificada

Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes

1200

Capacitación sobre construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes: 15 participantes Capacitación teórico en temas de cultivo y manejo de pastos mejorados: 15 participantes

Evento

Capacitación teórico en temas de manejo tecnificado en la crianza de cuyes: 15 participantes

Evento

Evento

2

200

400

2

200

400

2

200

400

1200

Familias organizadas Pasantía a otras experiencias exitosas: 5 participantes, por dos días x (alimentación, alojamiento y movilidad local)

viaje

1

1200

1200

9150

Total General

16

3.2. PRESUPUESTOS Cuadro: Descripción del Presupuesto. N 01 02

DESCRIPCIÓN

PRECIO.S/.

Construcción de la Infraestructura

600

Implementación del galpón

2070

03

Implementación gazapera

de

comederos,

04

Implementación mejorados

de

reproductores

05

Implementación para la prevención y control de enfermedades en la crianza de cuyes

255

Instalación de forrajes para la producción de cuyes.

1650

Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes

1200

Familias organizadas

1200

06 07 08

bebederos de

TOTAL.

y

cuyes

750 1425

9150

Fuente: Elaboración propia, 2017

17

3.3. PLAN DE FINANCIAMIENTO Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Descripción 1 Construcción de la Infraestructura

50

2

3

4

1

2

3

50

100

100

100

100

100

1000

900

170

Implementación del galpón Implementación de comederos, bebederos y gazapera

4

1

2

3

200

200

100

100

100

50

800

300

200

125

100

100

55

100

100

100

Implementación de reproductores de cuyes mejorados

Implementación para la prevención y control de enfermedades en la crianza de cuyes Instalación de forrajes para la producción de cuyes Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes

200 200

100 200

300

300

100

200

100

100

200

Familias organizadas

200 200

1000

3770

Total

1

2

3

50

200

1000 4000

S/. 9150

18

100

4

380

4

1

BIBLIOGRAFIA

:

1. Adefis Proyecto en Sector Soberanía Alimentaria y Lucha Contra El Hambre “Centro Demostrativo Comunal para la Crianza de Cuy (Cobaya) en El Mantaro -Perú“, JUNIO 2010 2. Cáritas del Perú, Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en la Sierra Del Perú. Primera Edición, setiembre de 2015 3. Espinoza, Furushio, Rodriguez, Tesis: Propuesta De Un Plan De Negocio Para Una Empresa Dedicada A La Crianza Tecnificada De Cuyes Ubicada En Ñaña Y Su Comercialización Al Mercado Local. Lima, Octubre Del 2008. 4. Foncodes, Crianza de cuyes, Proyecto “Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay”, Lima, julio del 2014 5. Higaonna, Tecnificación De La Crianza De Cuyes Para El Mercado Nacional, INIA 2003 6. Zambrano, Tesis "Costos de Producción de Crianza Artesanal y Tecnológica del Cuy (Cavia porcellus) en Cajamarca" Lima-Perú 2015

19

4

ANEXOS

20

RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS Del DISTRITO DE UCHURACCAY

Limitados espacios de articulación comercial

Incremento de los niveles de desnutrición

Limitado acceso a los servicios básicos

Bajos ingresos económicos de las familias

Escasa disponibilidad de carne de cuy para consumo familiar

“Baja productividad en la crianza de cuyes en la zona altoandina Huaynacancha

Deficiente infraestructura e instalaciones para la crianzade cuyes

Deficiente manejo tecnificado de la crianza

Inadecuada infraestructura para la crianza de cuyes

Desconocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes

Débil organización comunal

de cuyes

21

Familias desorganizadas

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE UCHURACCAY

Mayores espacios de articulación comercial

Reducción de los niveles de desnutrición

Mayor acceso a los servicios básicos

Elevados ingresos económicos de las familias

Disponibilidad de carne de cuy para consumo familiar

“Incrementar la producción de cuyes en la zona altoandina Huaynacancha

Eficiente infraestructura e instalaciones para la crianza de cuyes

Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes

Eficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes

Conocimiento de las técnicas de Crianza de cuyes

22

Organización comunal fortalecida

Familias organizadas

Poco ingreso económico de los productores

Desnutrición de población en general

Crianza de cuyes poco rentable

Baja producción de cuyes en la zona altoandina huaynacancha

Crianza de cuyes con los pastos silvestres

Falta de pastos o forraje de calidad

Menor área sembrada de forraje de mala cálida

Instalación de galpón inadecuado

Inadecuado manejo genético

Inadecuado de instalación de pozas 23

Desconocimiento en el manejo de la crianza de cuyes

Manejo inadecuado en la crianza de cuyes.

Crianza de cuyes de manera tradicional

Mejor calidad de vida de los pobladores de zona alto andina

Hay ingreso económico de los productores

Menor desnutrición de población en general

Incremento de producción de cuyes en zona altoandina huaynacancha

Crianza de cuyes con los pastos asociados

Incremento de pastos y forrajes de cálida

Mayores áreas sembradas de pasto de cálida

Instalación de galpón técnicamente

Adecuado de instalación de pozas

Adecuado manejo genético

Productores capacitados

Manejo adecuado en la crianza de 24 cuyes

Crianza de cuyes técnicamente