Manual Crianza de Cuyes

CUY MANUAL DE CRIANZA PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL VALLE DE CUSCO - PERÚ CUY MANUAL DE

Views 250 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUY

MANUAL DE CRIANZA

PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL VALLE DE CUSCO - PERÚ

CUY MANUAL DE CRIANZA

PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL VALLE DE CUSCO - PERÚ

CUY

Presentación El cuy es una especie originaria de la zona andina del Perú que, por su alto valor nutritivo y su bajo costo de producción, contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural con escasos recursos. La crianza del cuy supone un gran aporte en la nutrición de las familias. Representa asimismo un recurso económico en aquéllas que disponen de poco espacio debidamente habilitado para criar otras especies mayores como vacunos u ovinos, entre otros.

2

La importancia y el prestigio del cuy en Perú se ponen de manifiesto durante las fiestas, en las que el consumo de carne se incrementa notablemente debido a su calidad y exquisitez. El objetivo del presente documento es proporcionar conceptos básicos en temas relacionados con infraestructura, seguridad, crianza tecnificada, alimentación, nutrición y sanidad, así como con los procesos prácticos que deben desarrollarse en esta actividad pecuaria para aprovechar al máximo las ventajas que presenta esta especie. Todo ello con el fin de lograr el desarrollo de la crianza de cuyes como actividad económica generadora de ingresos.

Agradecemos el importante apoyo a la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo por contribuir con la presente herramienta al desarrollo productivo local, facilitando el mejoramiento y el manejo de la crianza de cuyes e incrementando los ingresos económicos, para mejorar con ello la calidad de vida de las familias de la ciudad de Cusco.

MANUAL DE CRIANZA

1.

SUMARIO GENERALIDADES

PÁG.

4

2. PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

PÁG.

6

3. CLASIFICACIÓN

PÁG.

7

4. INSTALACIONES

PÁG.

8

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

PÁG.

12

6. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

PÁG.

15

7. MANEJO ZOOTÉCNICO

PÁG.

18

8. MANEJO DE REPRODUCTORES

PÁG.

20

9. BIOSEGURIDAD Y MANEJO SANITARIO. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

PÁG.

23

USO DE REGISTROS

PÁG.

27

10. MANEJO DE RESIDUOS. ABONOS ORGÁNICOS

PÁG.

28

GLOSARIO DE TÉRMINOS RECOMENDACIONES

PÁG. PÁG.

30 32

Elaborado por: Centro Guaman Poma de Ayala Director Ejecutivo: José María Gómez García Programa de Hábitat y Ciudadanía: Asunción Marco Cortés - Coordinadora Redacción: Zootecnista Giulianny Yahaira Morales Cjuro Corrección de estilo, diseño y diagramación: Nuria Urquiza Izquierdo 3

CUY 1

GENERALIDADES

El cuy, especie originaria de los Andes, constituye uno de los aportes más importantes de proteína animal para la población rural, y es asimismo fuente de ingresos. Es por ello muy importante conocer su comportamiento así como sus características productivas y reproductivas para lograr un uso eficiente de este recurso. En la actualidad, por lo apreciado de su carne, por sus características de precocidad y prolificidad y por su aptitud para convertir los alimentos que ingiere en carne de buena calidad para consumo humano, se proyecta como una alternativa real de generación de empresa.

4

NOMBRE CIENTÍFICO LÍNEAS ALTITUD

GALPÓN TEMPERATURA VENTILACIÓN ILUMINACIÓN

ORIENTACIÓN DENSIDAD

ETAPAS DE LA CRIANZA ALIMENTACIÓN

CANTIDAD DE ALIMENTO

Cavia porcellus Mantaro, Inti, Perú, Andina, Inca. El cuy se cría desde el nivel del mar hasta los 4200 m.s.n.m., en galpones con condiciones óptimas de ambiente. Debe ofrecer buena ventilación, temperatura adecuada y buena iluminación. La temperatura ideal oscila entre los 18 y 25º C. Debe ser aire puro para evitar enfermedades respiratorias. Debe estar bien iluminado. Por el techo se debe permitir el ingreso de rayos solares a las pozas para secar la humedad. Debe estar orientado en la dirección del recorrido del sol, es decir, de este a oeste. Se recomienda de siete a 10 animales por poza, según el tamaño de éstas. El espacio recomendado es de 0.38 a 0.4m2 por animal. Cría, recría, engorde y reproducción. Es variada. El cuy acepta una gran diversidad de alimentos, como forrajes o concentrados, con muy buena respuesta en conversión. Según su tamaño, edad y actividad va a requerir dosis de alimentos ricos en proteínas y energía. En caso de forraje de 0.1 a 0.5 kg. por día; si es concentrado de 0.02 a 0.06 kg por día.

MANUAL DE CRIANZA

SUPLEMENTACIÓN MINERAL

Es importante para corregir deficiencias nutricionales por carencia o poca disponibilidad de ciertos elementos químicos necesarios para el adecuado desarrollo de los cobayos. Entre otros, calcio, magnesio, zinc, cobalto, manganeso, molibdeno, silicio, hierro, cobre y fósforo. ENFERMEDADES Pulgas, piojos, sarna, coccidiosis. PARASITARIAS ENFERMEDADES Salmonelosis, neumonías, pasteurelosis. INFECCIOSAS DESORDENES Hinchazón de barriga, cólicos, diarreas. FISIOLÓGICOS SACA La saca se realiza normalmente entre los tres y cuatro meses. Excepcionalmente puede hacerse entre los dos y tres meses según el tipo de alimentación y el destino del producto. REPRODUCCIÓN Los animales están listos para iniciar su vida reproductiva en el caso de las hembras a los tres meses y con un peso de 800 gr. Para el macho, a los cuatro o cinco meses y con un peso de 1200 gr. Depende del tipo o línea genética. CLASIFICACIÓN Los cobayos se clasifican en: crías o gazapos: CATEGORíA del parto hasta la semana de nacidos; recría destetados: desde una semana hasta los 45 días de nacido; engorde: desde los 45 hasta los 90 días de nacidos; reproductores: hembras seleccionadas desde 800 gr de peso vivo hasta el tercer o cuarto parto, y en machos hasta el año y medio de edad. RENDIMIENTOS La crianza de cuy es rentable, según el tamaño de producción, en granjas comerciales. El punto de equilibrio se alcanza con 300 reproductoras.

La importancia del cuy en la cultura andina radica en ser fuente rica de alimentación, además de servir como recurso económico

5

CUY 2 PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de proteína de origen animal, que es muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas (colesterol y triglicéridos), y alta presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano que, en otro tipo de carnes, son bajísimos o casi inexistentes. Asimismo, es una carne de alta digestibilidad, siendo apreciada por sus cualidades de suavidad, palatabilidad y calidad proteica.

Composición y valor nutritivo de la carne de cuy La carne de cuy contribuye a cubrir los requerimientos de proteína animal de todos los miembros de la familia. Su aporte de hierro es particularmente importante en la alimentación de niños y madres. CALIDAD NUTRITIVA COMPARADA DE LA CARNE DE CUY (100 gramos) ESPECIE

PROTEÍNAS (gramos)

GRASA (gramos)

CUY

20.02

7.80

96

1.90

CONEJO

20.04

8.00

159

2.40

POLLO

18.20

10.20

170

1.50

VACUNO

18.70

18.20

244

3.00

CAPRINO

18.70

9.40

165

2.00

PORCINO

12.40

35.80

376

1.30

OVINO

18.20

19.40

253

2.50

Rendimiento promedio de carne Se refiere a la cantidad de carne en relación al peso vivo y a la edad de beneficio, expresado en porcentaje. COMPONENTES RENDIMIENTO CARCASA 69.70% VISCERAS 22.71% PELOS 3.65% SANGRE 3.94%

6

ENERGÍA HIERRO (kilocalorías) (miligramos)

MANUAL DE CRIANZA

3 CLASIFICACIÓN REINO Rama Clase Orden Familia Género Especie

ANIMAL Vertebrados Mamíferos Rodentía Caviidae Cavia Porcellus

Los cuyes pueden ser clasificados en criollos y mejorados por su grado de mejoramiento genético, por su tipo de pelaje, por la línea de origen…

Clasificación por tipo: Tipo I Pelaje lacio y corto, de diferentes colores. Tipo II Pelaje corto y arremolinado.

Tipo III Pelaje lacio y largo.

La calidad nutritiva de la carne del cuy es superior a la de cualquier otro animal

Tipo IV Pelaje corto y encrespado al nacimiento, y erizado cuando crece. 7

CUY Clasificación por líneas o tipos de origen: Perú Es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y pocas crías. Su uso preferente es como macho reproductor. Andina Se caracterizan por el gran número de crías por parto. De menor tamaño que los de la línea Perú, se usan principalmente como madres. Inti Línea intermedia con buena velocidad de crecimiento y prolificidad. Inca Línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad, buen crecimiento y conformación. 8

4 INSTALACIONES Consideraciones para la instalación de la granja El animal debe mantenerse en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivos. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina ambiente termo neutral, siendo considerado en 18°C. Ubicación de las instalaciones La unidad productiva debe ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento sanitario, sin que esté expuesta a focos infecciosos (basureros u otros establecimien-

MANUAL DE CRIANZA

tos) que atraigan moscas o cualquier tipo de elementos contaminantes. • El lugar debe tener un acceso fácil. Debe situarse cerca pero a la vez separado de la vivienda. • La ubicación de la granja está relacionada con la accesibilidad de recursos para la producción y al mercado del producto. Requerimientos óptimos de confort: • Temperatura de 18 a 22 °C. Las temperaturas deben oscilar entre 10 y 30 °C y nunca deben ser extremas. • Humedad relativa del 65 al 80%. • Climas de baja humedad. • Dirección y fuerza de los vientos: orientación de 45 grados con respecto a vientos predominantes. • Orientación en relación al sol. • Buena ventilación.

Materiales a utilizar

Orientación

Para la construcción de instalaciones es recomendable la utilización de materiales propios de cada zona, con el fin de reducir los costos de inversión.

La orientación del galpón debe ser de norte a sur para permitir una mayor radiación solar. De esta manera se podrá mantener una temperatura uniforme durante el día, así como mejorar la desinfección natural del mismo.

Las jaulas pueden hacerse con maderas existentes en el sector o pueden ser metálicas, por ejemplo.

N

En cuanto a los galpones, las paredes y las pozas pueden hacerse de ladrillo, cemento, adobe o tabla; y los techos de eternit, teja o paja, entre otros materiales.

Es fundamental mantener un ambiente termo neutral, que garantice el funcionamiento normal del organismo y con ello la reproducción

9

CUY Iluminación El galpón debe de tener ventanas y techos que permitan distribuir uniformemente la luz en toda su superficie, posibilitando una mayor visibilidad, una mejor desinfección y mejorando el ambiente termo neutral.

Para protección interna El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y pozas para reproductores. Este tipo de instalaciones permite separar a los animales por edad, sexo y clase, lo que no se hace en el sistema tradicional.

1) Pozas de empadre o maternidad Son de 1 metro de ancho por 1.5 metros de largo y 0.45 metros de alto. Se recomienda colocar de seis a 10 hembras con un macho en cada poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría.

Las jaulas o pozas que se van a construir deben de tener el área apropiada para la recepción cómoda de los cuyes, así como permitir el manejo adecuado. Modelo de pozas

10

2) Pozas de recría Se han detectado problemas en la cría de machos por la agresividad que éstos presentan. Varias investigaciones recomiendan juntar 10 machos en pozas de 1 metro de ancho por 0.75 metros de largo por 0.45 metros de alto. Las hembras, por su parte, no presentan agresividad, recomendándose juntar de 10 a 15 en pozas de 1 metro de ancho por 1 metro de largo por 0.45 metros de alto.

MANUAL DE CRIANZA

3) Pozas para reproductores Sus dimensiones son de 1 metro de ancho por 0.50 metros de largo por 0.45 metros de alto. En ellas se colocan los reproductores seleccionados que reemplazarán a los machos estériles, cansados y enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo.

Modelo de jaulas Este sistema de crianza es utilizado en pequeñas explotaciones familiares por razones físicas, económicas o de espacio. Ayuda a llevar un manejo adecuado de la explotación y soluciona los problemas de un mane-

jo tradicional. Pueden construirse en madera, ladrillo u otro material disponible, y debe tenerse en cuenta la pendiente, el espacio entre jaulas y que los materiales mantengan seco el ambiente para la cría.

Ventajas del sistema de pozas • Ahorro de mano de obra. Facilita el suministro de alimento y limpieza. • Mejor control sanitario. Facilita la detección y el control de enfermedades • Mejor manejo. Facilita la clasificación juntando a los cuyes en grupos homogéneos, evitando peleas.

Modelos de jaulas

Áreas e instalaciones anexas

• Almacén de alimentos • Área de cuarentena Son instalaciones que sir- • Oficina administrativa ven de apoyo para la pro- • Área de ventas ducción y administración: • Estercolero 11

CUY 5 SISTEMAS

DE PRODUCCIÓN

En Perú la crianza de cuyes se desarrolla principalmente según el destino de la producción o según el nivel tecnológico. Por el destino de la producción los sistemas son...

1) Sistema familiar Es el sistema más difundido, realizándose generalmente en la cocina de la casa. Tiene las siguientes características: • Baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/día) y, por

Sistema familiar

12

tanto, menor calidad de carcasa. • Predominio de la población de cuyes criollos o nativos. • Bajos niveles de producción y reproducción debido al alto grado de consanguinidad, con una mortalidad en crías en torno al 38%. • Uso de mano de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%. • Si bien el destino de la producción es el autoconsumo, ocasionalmente se vende parte de la producción ante la necesidad de dinero. • Escaso manejo zootécnico ya que se crían en grupos sin ninguna diferenciación por clase, sexo ni edad, con un promedio de crías por hembra al año bajo. • Alimentación basada en los residuos de cocina, las cosechas y los pastos nativos.

2) Sistema familiar-comercial Tipo de crianza más tecnificado, con una infraestructura adecuada a las necesidades de producción. Sus características son: • Mayor ganancia de peso (5.06 gr/animal / día), predominando la población de cuyes criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e Inti. • Mayor uso de mano de obra calificada. Se logra con ello la generación de empleo, evitando la migración del campo a la ciudad. • Nace de una crianza familiar bien llevada. La venta ya no es ocasional ya que los excedentes de la producción del consumo familiar se destinan a la misma. • Genera un ingreso adicional a las familias. • Puede involucrar mayor mano de obra familiar.

MANUAL DE CRIANZA

Sistema familiar - comercial

• En cada explotación la población no supera los 500 cuyes. • Se realizan programas de control sanitario. • Presenta un manejo tecnificado, agrupando los cuyes de acuerdo a su clase, sexo y edad. • Utilizan instalaciones especializadas, como pozas de cría, que pueden triplicar la producción. • Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación como carreteras o caminos. • La alimentación es en base a pasturas (alfalfa-

Sistema comercial

res), residuos agroindustriales y, en menor cantidad, concentrados.

3) Sistema comercial La actividad se orienta al mercado, por lo que busca optimizar el proceso productivo para maximizar las ganancias. Son muy pocos los productores que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza por: • Predominio de poblaciones de líneas selectas, generalmente Perú e Inti,

que son productoras de carne destinadas exclusivamente a la venta. • Permite maximizar los recursos existentes para obtener el producto principal a un valor óptimo que genere ingresos. • Se requiere de infraestructura especializada para cada etapa de su crecimiento. Asimismo, se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares). • Utilizan alimento balanceado. • Es la actividad principal como fuente de ingreso familiar. 13

CUY Por el nivel tecnológico Se clasifica por el uso o no de tecnología disponible, ya sea por desconocimiento o por no ser conscientes de las ventajas de su uso. Se relaciona con el tipo y usos de instalaciones, con el material y uso de equipos, con los sistemas de alimentación, y con la calidad genética de los animales.

Crianza no tecnificada

1) Crianza no tecnificada No se utiliza tecnología alguna. 2) Crianza tecnificada Uso de la tecnología disponible, pudiendo ser alta o media. • Uso de pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización de tierras, riego tecnificado, reservorios

de agua e incremento de piso forrajero. • Alimentación balanceada y con suplementos, conservación de pastos, etc. • Cuyes mejorados. • Programas de manejo de producción. • Uso de registros de producción. • Programa de mejoramiento genético. • Instalaciones y equipos.

Crianza tecnificada

El uso de tecnología en alimentación, equipos y genética ayuda a una crianza eficiente y sostenible 14

MANUAL DE CRIANZA

6 NUTRICIÓN

Y ALIMENTACIÓN

El cuy es una especie herbívora mono gástrica, que realiza la cecotrofía para reutilizar el nitrógeno. Esto le permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína. Alimentar es transferir los nutrientes del alimento al cuy. Es un proceso que comprende la ingestión, la digestión y la absorción. Conceptos básicos • Nutrientes. Son componentes del alimento: agua, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. • Ingestión. Consiste en llevar el alimento (pasto o concentrado) a la boca. • Digestión. Tras ingerir el alimento, por la masticación y los jugos gástricos del estómago se forma

una masa alimenticia. • Absorción. Al formarse una masa alimenticia, se inicia la absorción de nutrientes a través de las paredes del intestino, y la sangre la transporta a todo el cuerpo. • Conversión alimenticia (C.A.). Es el proceso convertir el alimento que consume el cuy en carne. Nutrientes del alimento para el cuy • Proteínas. Componente del alimento que sirve para formar los músculos o carne del cuy. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES

El suministro inadecuado de proteína provoca un menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja producción de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento. • Carbohidratos y grasas. Proveen de energía al cuy para que pueda caminar, ver, crecer y reproducirse. Además, aprovechan la proteína del alimento. • Fibra. Componente del alimento que favorece la digestión y mantiene un equilibrio en las bacterias benéficas del sistema digestivo.

Unidad

ETAPA Gestación

Lactancia

Crecimiento

(%)

18

18-22

13 - 17

(Kcal/kg)

2 800

3 000

2 800

Fibra

(% )

8 - 17

8 - 17

10

Calcio

(%)

1,4

1,4

0,8 - 1,0

Fósforo

(%)

0,8

0,8

0,4 - 0,7

Magnesio

(%)

0,1 - 0,3

0,1 - 0,3

0,1 - 0,3

Potasio

(%)

0,5 - 1,4

0,5 - 1,4

0,5 - 1,4

(mg)

200

200

200

Proteínas Energía digestible

Vitamina C

15

CUY • Vitaminas. Son componentes del alimento que le dan vitalidad al cuy. Existen varios tipos de vitaminas que cumplen diferentes funciones para mejorar el apetito, para crecer y para reproducirse. • Minerales. Son elementos pequeños del alimento que sirven como función del organismo. Son el calcio para la leche, el fósforo para los huesos y el hierro para la anemia, entre otros.

Sistemas de alimentación Existen tres sistemas de alimentación: 1) Alimentación en base a forraje, en la que se utiliza solamente pastos. 2) Alimentación en base a concentrado, que utiliza insumos de subproductos como el afrecho, el maíz, la cebada y otros. 3) Alimentación mixta, donde se combinan los dos sistemas anteriores. Se recomienda una alimentación mixta (forraje más concentrado) en una proporción 80/20 debido a que

Alimentación con forraje

Alimentación con concentrado

Alimentación mixta

CONSUMO POR MES, POR ETAPA DE VIDA DEL CUY EN RELACIÓN AL TIPO DE ALIMENTO

CONCENTRADO

FORRAJE

16

CATEGORÍA

Número de cuyes

Número de días

Consumo día/kg. por cuy

Consumo año/kg. por cuy

Consumo mes/kg. por cuy

Reproductor

64

365

0.05

1168

97

Recría

115

304

0.03

1048.8

87

2216.8

185

3504

292

2796.8

233

6300.8

525

Reproductor

64

365

0.15

Recría

115

304

0.08

MANUAL DE CRIANZA

los pastos son más baratos. Esta proporción indica que de 100 gramos de alimento, 80 gramos son de forraje y 20 gramos de concentrado. Tipos de alimento • Leche. Suministrada por la madre a los gazapos. • Agua. Suministrada en forma de bebida, viene incluida en el forraje verde y se mezcla con el concentrado. Forraje • Concentrado. Alimento balanceado seco, que se obtiene al mezclar insumos como afrecho de trigo, maíz molido, soya, aditivos como calcio, vitaminas y minerales. • Forraje Verde (FV). Son todos los pastos verdes, como la chala, alfalfa,

Concentrado alimenticio

rye grass, etc. Proporcionan agua y fibra a la dieta del cuy. • Alimentos proteicos. Dentro de los pastos están tréboles y alfalfa; y dentro de los insumos para el concentrado tenemos afrecho de trigo,

afrecho de habas, torta de soya y otros. • Alimentos energéticos. Dentro de los pastos tenemos todas la gramíneas (rye grass, avena, falaris, chala, etc.), y en los insumos para concentrado están el maíz molido y el afrecho de cebada, entre otros. En el manejo de cuyes el alimento representa entre el 50 y el 60% de los costos de producción. Una alimentación deficiente provoca retardo en el crecimiento y stress; así como un programa inadecuado de alimentación origina una baja rentabilidad en la producción. El consumo de agua es de suma importancia ya que incrementa la fertilidad de las hembras, la producción de leche y la viabilidad de las crías, mejorando con ello la productividad de la granja. 17

CUY 7 MANEJO

ZOOTÉCNICO

Para el manejo de cuyes es necesario conocer las edades y relacionarlas con las actividades que deben realizarse en el galpón. El siguiente gráfico muestra las principales actividades por edad: CICLO Y PROGRAMA PRODUCTIVO ETAPA

Lactancia

Nacimiento 0 días

Crecimiento Recría 1-Recría 2

Reproducción

Engorde

Saca selectiva

Destete 21º día

Por otro lado, en el manejo de cuyes se deben tener en cuenta aspectos como la nutrición, la alimentación, el mejoramiento genético, las instalaciones, la sanidad y la reproducción. Todos ellos constituyen las bases para un buen manejo de animales menores, a considerar en la crianza de cuyes. Se desarrollan a continuación las etapas principales en el manejo de cuyes. 18

Primer empadre o beneficio 21º día

Saca por edad 18° mes

MANUAL DE CRIANZA

Clasificación zootécnica

Mejora genética

• Gazapos o lactantes. Animales de cero días hasta el destete. • Destetados/recría. Animales desde el destete hasta la saca o selección. • Reproductores. Animales desde la selección-empadre hasta la saca por edad. • Descartes. Animales que cumplieron su período reproductivo.

Para lograr la mejora genética del cuy se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para su selección: • Aquellos cuyes que tienen un gran número de crías por camada (mínimo de cuatro a cinco). • Los que crecen rápido y ganan peso fácilmente. • El tipo de cuy con carne de mejor sabor.

Sexado Práctica que consiste en reconocer a los machos y las hembras. • Se realiza generalmente en el momento del destete. • Como máximo, debe realizarse a los 45 días. • Tras el sexado, se separan los machos y las hembras en pozas diferentes.

Métodos de mejora genética Se trata de métodos utilizados para eliminar o sustituir genes indeseables o menos productivos en la población de cuyes: • Selección. Se elige el mejor animal para que sea reproductor • Cruzamiento. Consiste en el apareamiento de animales de diferentes razas o tipos, para combinar características que tengan relevancia económica. Principios de un programa de mejoramiento genético La selección y cruzamiento será permanente y continuo. • Contar con registros que permitan la selección de reproductores basados en su récords de producción. • El manejo de los animales debe ser uniforme, para evitar errores en el momento de la selección. 19

CUY 8 MANEJO DE

REPRODUCTORES. SELECCIÓN, EMPADRE, GESTACIÓN, PARTO, LACTANCIA, DETESTE

La reproducción de los cuyes es un proceso complejo que posibilita perpetuar la especie. Es la esencia para la producción de carne de cuy, que se logra mediante una buena planificación de la alimentación, el manejo y la sanidad. Con un buen manejo en la reproducción de cuyes se logran animales de mayor peso, mejor rendimiento de carne y calidad más elevada, en menor tiempo y optimizando recursos. Conocer las etapas de la vida del cuy, con el de20

sarrollo de su ciclo y su programa productivo, es necesario para la planificación de actividades de alimentación, así como para el manejo y el cuidado sanitario.

• Mortalidad en recría: promedio de cinco muertes por cada 100 cuyes. • Mortalidad en reproductores: promedio de una muerte por cada 100 cuyes.

Características del manejo reproductivo del cuy

Sistemas de empadre

• Pubertad, inicio edad reproductiva y de maduración de órganos reproductivos: de 25 a 45 días. • Crías por parto: promedio de 2.5; rango de 1 a 4. • Celo post parto: mismo día del parto. • Intervalo entre partos: de 65 a 70 días. • Vida útil de los reproductores: 18 meses (5/6 partos). • 10 hembras pueden ser servidas por un solo macho. • Partos por año: cuatro. • Mortalidad en lactancia: promedio de 15 muertes por cada 100 cuyes.

Existen diferentes sistemas de empadre. El sistema controlado consiste en separar el macho de las hembras tras el empadre. Por su parte, el sistema de empadre continuo mantiene al macho permanentemente con las hembras, aprovechando el celo postparto. Edad de empadre La edad de empadre está relacionada con el peso y el grado de mejoramiento del cuy. Así por ejemplo, en animales mejorados las hembras se empadran a partir

MANUAL DE CRIANZA

de los 759 gramos de peso y a una edad promedio de dos meses y medio. En el caso de machos, a partir de los 900 gramos y con tres meses de edad. Los criollos, por su parte, se empadran a partir de los cinco meses. Periodo gestación El promedio del período de gestación es de 67 días, teniendo las madres la capacidad para soportar gestaciones de múltiples crías. Esta etapa es una de las más delicadas de la crianza, por lo que hay que suministrar una buena dieta y evitar el estrés en las hembras. Cuidado de las gestantes Las hembras gestantes son muy susceptibles a los abortos debido a causas que responden a su naturaleza y a factores de manejo, como pueden ser:

• Apareamientos siendo demasiado jóvenes. • Peleas, sustos. • Sobre densidad en las jaulas. • Exceso de gordura o que estén físicamente débiles. • Cambios bruscos de temperatura. • Temperatura permanentemente elevada. • Exposición continua a los rayos solares. • Exceso de manipuleo, traslado, etc.

El empadre y la gestación deben ser programados con el fin de garantizar la calidad de las crías

Recomendaciones para evitar la pérdida de crías • Aparear a las hembras no antes de los dos meses y medio de edad, cuando la fase de su mayor desarrollo ha disminuido. • No tocarlas ni perseguirlas innecesariamente. • Brindar el área necesaria para que se alojen cómodamente. • Suministrar una cantidad suficiente de alimento. Las madres desnutridas no soportan el periodo de gestación, por lo que abortan o sus crías nacen muertas. • Los cambios bruscos de temperatura provocan enfermedades respiratorias, que ocasionan partos prematuros. • Los daños físicos y traumas ocasionados por las peleas son causa de abortos. 21

CUY Parto Concluida la gestación se produce el parto, por lo general durante la noche. Demora entre 10 y 30 minutos, Hembra en el momento del parto con un intervalo medio de siete minutos El número y el tamaño de entre crías (fluctúa de uno a crías nacidas varía de acuerdo a las líneas genéticas y al 16 minutos). nivel nutricional al cual ha Las crías nacen maduras de- estado sometido la madre. bido al largo período de gestación de las madres, con Con el parto se puede evalos ojos y los oídos funciona- luar la prolificidad de las les, provistas de incisivos y madres que, por lo general, cubiertas de pelos. Pueden tienen de cuatro a cinco caempezar a desplazarse por madas por año. sí mismas poco tiempo después de su nacimiento. Lactancia La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y trasmitiéndoles su calor, e iniciando su lactancia al poco tiempo de nacidas. 22

Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un estado avanzado de maduración, por lo que no son tan

dependientes de la leche materna como otros mamíferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y resistencia a enfermedades. Utilización de la gazapera El empleo de gazaperas permite lograr un mayor peso de la camada al destete. Asimismo, la mortalidad registrada cuando se provee a

Crías en gazapera

MANUAL DE CRIANZA

Destete Esta práctica representa la cosecha de cuyes, ya que supone recoger a las crías de las jaulas de sus madres. los lactantes de cercas es de 7,14 %, valor mucho menor al alcanzado en crianzas sin estas cercas. La mejora del manejo durante la lactancia logra mejores pesos de las crías al destete, al tiempo que las madres mantienen su peso o la pérdida de éste es menor.

Las líneas genéticas determinan el número y el tamaño de las crías

Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse precozmente a las dos semanas de edad, sin que ello afecte a su crecimiento. Inmediatamente después debe realizarse el sexaje. Una razón importante por la que el destete se realiza a las dos semanas es que las madres dejan de producir leche a los 16 días del parto. Ello hace innecesario tener a los gazapos junto a sus madres por más tiempo. Además, que permanezcan juntos incrementa la densidad en la jaula y la competencia por alimento, aumentando el porcentaje de mortalidad y disminuyendo el crecimiento.

9 BIOSEGURIDAD

Y MANEJO SANITARIO. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

Sanidad en cuyes Aunque el cuy es un animal rústico y resistente, puede padecer enfermedades de distinto tipo, ya sean infecciosas (salmonellosis, pasteurelosis y neumonía), o parasitarias (piojos, pulgas, coccidias, alicuya y nemátodes). La causa más probable por la que se presentan estas enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente. Entre otros, variaciones en la temperatura, existencia de humedad o corrientes de aire, camas sucias, o cambios drásticos en la alimentación. 23

CUY

TRATAMIENTO VETERINARIO

SÍNTOMAS EXTERNOS

ENFERMEDADES

SALMONELLA

DERMATITIS / QARACHA/MICOSIS NEUMONÍA

• No come • Presenta diarrea con trazas de sangre y vómitos • Abortos • Muerte crónica • Pelo erizado • Apatía y decaimiento • Parálisis de las patas posteriores

• Caída de pelo • Presencia de heridas en el cuerpo • Escozor permanente

• Pelo erizado • Las crías se alejan del grupo • Respira muy rápido y con dificultad • Muy flaco • Camina despacio • Presencia de moco en la nariz • Temperatura alta

POLVOS SOLUBLES: • Cloranfenicol 5 gr./ Lt. de agua • Clorotetramicina 2 gr./ Lt. de agua • Nitrofurasona 3 gr./ kg. de alimento

CUANDO ESTÁ ENFERMO: • BOVIMEC LA (Ivermectina) • Qaracha Grande: 2 - 3 gotas • Qaracha Pequeña: 1 gota

POLVOS SOLUBLES: Preventivo, durante 3 a 4 días: • Tetraciclina de 3 a 5 gr./Lt de agua • Piolyne 2 gr./ Lt. de agua • Tetramicina 2.5 mg./kg. de peso vivo

USAR COMO CICATRIZANTE: • Yodo y Violeta Agenciana • Tintura Canoderma GOTAS (al inicio de enfermedad): (uso tópico mediante pincela• Enrofloxacina, por vía oral das diarias o interdiarias) 2 gotas por cuy durante 5 días • Enro - 20, EN CASO EXTREMO: directo al cuy 3 gotas • Cuando es cría: • Floxaviar, directo al cuy 2 gotas FINOX desde el destete vía oral (en agua de bebida) • Enropro, oral disuelto 5 ml./10Lt. de agua de 3 a 5 días INYECTABLES (si está muy enfermo): • Enrofloxacina 20 LA, 0.1 ml. por vía intramuscular • Enropro LA (baja la fiebre y dolor muscular) 0.1 mg./500 gr. - 0.2mg./800gr.

24

GOTAS (cuando está enfermo): • Floxaviar directo al cuy 2 gotas Vía oral (en agua de bebida): • Enropro Oral disuelto 5 ml./10L de agua de 3 a 5 días

MANUAL DE CRIANZA

PULGAS, ACAROS, PIOJOS

COCCIDIOCIS/DIARREA

NEMATODOS/ALICUYA

LINFOADENITIS

• Animal inquieto • Con picazón permanente • Adelgaza muy rápido • Decaído

• Sin apetito • Barriga flácida y vacía • Presencia de diarrea sanguinolenta • Animal muy flaco • Muerte repentina de las crías

• Pérdida de peso • Diarrea con mucosa • Pelo erizado • Escozor en el ano

• Aparición de bolitas (materia) generalmente en el cuello y piernas • Pérdida de peso • Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias ocasionando bronquitis y neumonía intersticial

GOTAS • Antihelminticos de amplio espectro • Panacur de 3 a 5 gotas por cuy • Valvazen Plus de 3 a 5 gotas por cuy (mata las grandes larvas) • Zeus Premix (ivermectina) vía oral 300 gr./TM de alimento durante 7 días

ELIMINAR E INCINERAR LOS ANIMALES

POLVO SECO: • Bolfo mas • Carbaryl 5% • Nitrofurasona 3 gr./ kg. de alimento

CUANDO SE PRESENTA DIARREA CON SANGRE: • Sulfapro via oral en el agua de bebida 10 gr./ Lt de agua de 5 a 7 días GOTAS PARA EL LOMO: • Sulfaquinoxalina (Sulfa K) • HECTOLINE (Ivermectina) 1 cucharadita/1 Lt. de agua • ZEUS PREMIX (IvermecAplicarlo en el balanceado tina), por vía oral 300 gr./ o rociar en el pasto TM de alimento durante 7 días consecutivos (Periodo de retiro: 7 días antes del beneficio) • FINOX, desde el destete hasta la saca INYECTABLES (cuando está muy enfermo): • Enropro 10% 0.3 ml/cuy adulto 0.1 ml/cuy joven por vía intramuscular de 3 a 5 días

Vía oral en ayunas: Triclabendazole • Fasinex 10% (dosis general) 1ml./10 kg. de peso vivo Vía oral: 0.3 mg /cuy de 1 kilo

25

CUY ETNOVETERINARIA • Hojas de alcachofa. Para enfermedades del hígado. • Yerbabuena. Para combatir parásitos internos. • Cebolla, poro. Para eliminar parásitos internos y externos. • Retama y miel de abeja. Ayuda a la fertilidad. • Paico, muña. Alivia problemas en el sistema digestivo. • Capulí (jugo), manzanilla. Contra la conjuntivitis. • Sábila, ajo con manteca, tarwi, tabaco. Para eliminar ácaros y hongos. • Ceniza. Actúa como desinfectante. 26

Recomendaciones prácticas para el manejo sanitario y de bioseguridad • Evitar el ingreso de personas extrañas al criadero. • Instalar pequeñas cajas o pozas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las personas que ingresan al galpón. • Proteger debidamente los alimentos, evitando la contaminación por heces de ratones. • Controlar los factores que causan estrés en la población como cambios bruscos en la alimentación o variaciones de la temperatura interna de los galpones. • Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones. • Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos durante un mínimo de 15 días.

• Se debe incluir un programa sanitario en la unidad productiva para evitar elevados porcentajes de mortalidad. • Usar productos específicos para cada enfermedad, con adecuado asesoramiento profesional. • Evitar el uso de productos veterinarios con fecha vencida. • Limpiar y desinfectar periódicamente las instalaciones, pozas, jaulas, comederos y bebedores con una solución de kreso u otros desinfectantes comerciales. • La crianza debe ser única, no mezclando los cuyes con otros animales. • Contar con un botiquín de medicamentos básicos. • Evitar los tratamientos prolongados ya que hacen resistencia. Es recomendable que sean de dos a cinco días como máximo.

MANUAL DE CRIANZA

• Aplicar medidas de bioseguridad: usar guantes, manejo adecuado de los desechos, etc. • Manejo de registros sanitarios. • Contar con un calendario sanitario anual con el fin de tener presente la época para prevenir la prevalencia de enfermedades. • Destinar un lugar específico para eliminar las excretas, evitando la proliferación de moscas, que son transmisoras de muchas enfermedades. • Tener en cuenta la calidad de agua con que se riega la alfalfa y todos los forrajes, para evitar posibles enfermedades por contaminación. • Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas para luego ser enterrados en fosas profundas, colocando capas de cal o ceniza. Si es necesario deben incinerarse.

USO DE REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN DE CUYES En cualquier sistema de crianza es útil manejar registros para mantener el control de los animales, permitiendo conocer los aspectos de mayor interés de la producción de los mismos. Se debe registrar la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los partos, para tener mayor control del intervalo entre parLlevar un regis- tos de cada hembra y para poder tro con fechas identificar a las hembras rezagadas o con problemas de fertilidad. de empadre,

número de crías por parto de cada hembra, tamaño de las camadas... permitirá lograr un aumento de la productividad

Conocer el número de partos por año y el tamaño de la camada ayuda a determinar qué animales se deben conservar y qué animales se deben descartar por infertilidad.

De igual forma, se deben llevar registros en la etapa de recría para que, al destetar a las crías, se considere la fecha de destete, la línea (si se manejan más de dos), el sexo, el número de animales y la fecha de la saca (para la venta o como reproductor), entre otros factores. 27

CUY 10 MANEJO

DE RESIDUOS. ABONOS ORGÁNICOS

La crianza de cuyes y su alimentación se ve afectada por uno de los principales problemas que enfrentan en la actualidad los agricultores, y que es el alto costo de los insumos externos como fertilizantes sintéticos y agroquímicos, que además causan serios problemas de contaminación ambiental así como la degradación de los suelos. Los residuos que se generan durante la crianza de los cuyes pueden utilizarse para la elaboración de abonos orgánicos. Son abonos orgánicos todo el material que se obtiene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos que provienen direc28

ta o indirectamente de las plantas y los animales. En general los abonos orgánicos se clasifican en dos tipos: Abonos orgánicos sólidos: compost, humus de lombriz, bokashi y abonos verdes, entre otros. Abonos orgánicos líquidos: biol, té humus y té de compost, entre otros.

Como alternativa sostenible, los desechos producidos durante la crianza pueden utilizarse para la elaboración de abonos orgánicos

Una alternativa sostenible para los agricultores y empresas es la producción de compost a partir de residuos vegetales y estiércol de cuy. El compost es un abono orgánico de alta calidad que sirve para recuperar o mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas. Asimismo, sirve para reducir los costos y disminuir la contaminación provocada por fertilizantes sintéticos. Es importante, sin embargo, conocer y aplicar muy bien la técnica para elaborar compost a partir de residuos orgánicos. De ello depende la calidad del producto final y evita que durante el mismo procesamiento de los desperdicios ocurran problemas ambientales, entre otros, la presencia de malos olores o la proliferación de moscas.

MANUAL DE CRIANZA

Cultivos abonados con compost

La descomposición, putrefacción o fermentación de la materia orgánica puede ocurrir en diferentes formas: • De forma no controlada, como ocurre con los basurales, generalmente en la parte trasera de las casas, en las acequias, en la ribera de los ríos, etc. Allí, con el paso del tiempo, la parte orgánica de los residuos se pudre ocasionando malos olores y la aparición de moscas. • Otra forma es controlar la descomposición de la materia orgánica para producir compost, sin causar problemas al medio ambiente.

Beneficios del abonamiento con EM-Compost • Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

Usar compost • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macomo abono cronutrientes N, P,K, y micronucontribuye trientes y es fuente y almacén de en la mejora nutrientes para los cultivos. de las propiedades físicas, • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y aliquímicas y mento de los microorganismos, ya biológicas de que viven a expensas del humus, y los suelos contribuye a su mineralización. 29

CUY GLOSARIO DE TÉRMINOS Cecotrofia. Es la práctica natural que realizan los cuyes y conejos en las horas de tranquilidad, por lo general en las mañanas, comiendo heces blandas directamente del ano. Estas heces provienen del ciego, donde se ha producido una digestión microbiana de la celulosa y el almidón, para ser aprovechados otra vez y luego ser excretados como heces duras. Podría decirse que forman proteína a partir de la fibra. Compost. Excelente abono orgánico preparado con los restos de origen animal y vegetal que existen en las chacras, que al descomponerse se transforma en una sustancia rica en nutrientes. Compostera. Puede ser una zanja, una poza o una construcción en madera donde se depositan los restos vegetales y animales para 30

su descomposición. Para construirla hay que tener en cuenta qué materiales y qué espacio hay disponibles. Consanguinidad. Relación de sangre entre dos seres vivos de la misma familia (padres e hijos, hermanos…). Conversión alimenticia. Es la relación entre el alimento entregado a un grupo de animales y la ganancia de peso que éstos tienen durante el tiempo en que la consumen. Se trata de un valor directamente relacionado con la rentabilidad de la producción. Cuarentena. Es la acción de aislar o apartar a los animales durante un período de tiempo, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad contagiosa o se adapten a un nuevo lugar de crianza. El tiempo no ha de ser necesariamente de cuarenta días.

Defectos congénitos. Defectos que se transmiten de una generación a otra. Destete. Es la etapa en que se retiran las crías del lado de su madre, a los 21 días. Ese momento se aprovecha para separar en jaulas diferentes a las crías según su sexo, así como para examinar a la madre y colocarla de nuevo en la jaula de empadre. Empadre. Apareamiento de los cuyes. Puede ser controlado por los criadores para evitar consanguinidad y defectos congénitos. Estiércol. Excrementos de los animales oreados (guano oreado). Puede ser utilizado como abono orgánico o para hacer compost. Etnoveterinaria. Uso que se hace de insumos naturales basados en recursos locales, de bajo costo y accesibles para los productores de pequeña escala.

MANUAL DE CRIANZA

Galpón. Espacio aclimatado donde se encuentran las jaulas con los cuyes en una crianza tecnificada. Gazapera. Estructura que, por el tamaño de sus mallas, sólo permite la entrada de las crías y no de los cuyes adultos. Delimita un espacio donde las crías están protegidas contra el atropello de los adultos y donde se les puede proporcionar alimentos sin que entren en competición con los mayores. Gazapo. Cuy joven. Parentesco. Unión o vínculo que existe entre dos miembros de la misma familia. Palatabilidad. Cualidad de un alimento de ser grato al paladar, o conjunto de características organolépticas de un alimento, independientemente de su valor nutritivo, que hacen que para un determinado individuo dicho alimento sea más o menos placentero.

Peso vivo. Peso que se toma en una balanza. Varía si es tomado en el momento de la venta o al momento del beneficio debido a que existen pérdidas (mermas), producidas por el transporte y la permanencia sin comida previa al beneficio. Precocidad. Se dice de aquellas especies en las que las crías son capaces de ver, oír, ponerse en pie y realizar las demás funciones propias del individuo adulto, prácticamente desde el nacimiento. Son especies que requieren menores cuidados maternales y son capaces de unirse a las actividades de los individuos adultos en pocos días. La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos generacionales, y a su vez es uno de los factores que posibilita reducir los costos de la producción.

Prolificidad. Es el número total de crías nacidas que tiene una hembra reproductora en cada parto. Recría. Cuy joven en crecimiento. Esta etapa dura desde el destete hasta el momento en que los cuyes están listos para el empadre o para ser consumidos. Rentabilidad. Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional (incremento de ingresos económicos) sobre la inversión o esfuerzo realizado. Tamaño de camada. Es el número de crías que una hembra tiene en un parto. En el caso de los cuyes, el tamaño de camada es generalmente de una a cuatro crías.

31

CUY Recomendaciones • Los animales que no se utilizan para la reproducción se deben vender a los tres meses de edad. A esa edad, con una buena alimentación y un buen manejo, cada animal puede alcanzar hasta 1 kg de peso vivo. • Con una alimentación y un manejo adecuados un macho adulto puede llegar a pesar más de 2 kg.; las hembras adultas y preñadas 2.5 kg.; y las hembras vacías y primerizas de 1 a 1.5 kg. Las hembras que no paren dentro de los tres o cuatro meses de iniciado el empadre deben ser eliminadas de la crianza, así como también las que abortan, las que no lactan bien a sus crías y las que en dos partos consecutivos dieron una sola cría. • Las hembras de reemplazo deben seleccionarse de las camadas numerosas, las que tengan mayor peso al destete y a los tres meses de edad. 32

• Al igual que las hembras, los reproductores machos deben seleccionarse de camadas numerosas y con pesos extremadamente superiores, tanto al destete como a los tres meses de edad. • Si se quiere mejorar la crianza se deben comprar reproductores machos teniendo en cuenta el aspecto sanitario del criadero, ya que éstos pueden ser portadores de enfermedades tanto infecciosas como parasitarias. Conviene ponerlos en observación durante ocho a 20 días. • Los grupos de recría deben de ser homogéneos, tanto en edad como en peso y sexo. • De los grupos de recrías formados de 10 machos o 15 hembras, cuando cumplan tres meses de edad, se seleccionarán como reproductores los animales con mayor peso con las características ya descritas, destinando el resto a la venta.

• La forma de coger al animal es de suma importancia: un manipuleo deficiente puede hacer que se pierda un reproductor de gran valor o, en el caso de hembras gestantes, se puede ocasionar la muerte o elevar el porcentaje de abortos. • Se debe evitar la entrada de ratas y ratones en las instalaciones y depósitos de alimentos, ya que pueden transmitir enfermedades. • Se debe prohibir la entrada de toda persona ajena al criadero, porque pueden ser portadores de diferentes enfermedades. • El cambio de alimentos e insumos debe hacerse en forma gradual. • No hay que alimentar a los cuyes con el forraje caliente. • Hay que dejar descansar u orear el pasto recién cortado, sobre todo a horas muy tempranas.