Cred T RN

TEST DE EVALUACION DEL RECIEN NACIDO TEST DE APGAR La escala de APGAR representa una sencilla y rápida manera de evaluar

Views 61 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST DE EVALUACION DEL RECIEN NACIDO TEST DE APGAR La escala de APGAR representa una sencilla y rápida manera de evaluar al recién nacido respecto de sus signos vitales. Valora la manera en que el niño se está adaptando al medio extrauterino, en los primeros instantes desde el parto. El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. Al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento. A los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte. SIGNO

0

1

2

LATIDOS CARDIACOS POR MINUTO

AUSENTE

MENOS DE 100

100 O MÁS

ESFUERZO RESPIRATORIO

AUSENTE

IRREGULAR O DÉBIL

REGULAR O LLANTO

TONO MUSCULAR

FLACIDEZ

FLEXIÓN MODERADA DE EXTREMIDADES

MOVIMIENTOS ACTIVOS

IRRITABILIDAD REFLEJA

SIN RESPUESTA

MUECAS

LLANTO VIGOROSO O TOS

COLOR DE MUCOSAS

PALIDEZ O CIANOSIS GENERALIZADA

CIANOSIS DISTAL

ROSADO COMPLETAMENTE

PIEL

Y

Permite calificar al RN como: ›

Normal: 7 a 10 puntos



Hipoxia Moderada: 4 a 6 puntos



Hipoxia Severa: 0 a 3 puntos

TEST DE CAPURRO El test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un recién nacido. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada. El método puede determinar cinco intervalos básicos para la edad gestacional:     

Postmaduro: 42 semanas o más. A término: entre 37 y 41 semanas. Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas. Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas. Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

A cada parámetro fisiológico se le asocia una puntuación de acuerdo con la siguiente

tabla: A continuación se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma la llamaremos P) y se aplica la siguiente fórmula para obtener la edad gestacional estimada (que llamaremos E):

TEST DE USHER El test de Usher o método de Usher es una técnica clínica comúnmente usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test le asigna un valor a una serie de criterios de examinación, la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad gestacional del neonato. Los criterios son cinco, puramente físicos, a diferencia del test de Ballard que añade evaluaciones neurológicas.

El método de Usher rinde resultados generalizados, menos específicos que otros métodos, como el método de Capurro, ubicando al recién nacido en tres rangos:   

Menor de 36 semanas, Entre 37 y 38 semanas, y Mayor de 39 semanas.

TEST DE BALLARD Ballard, estableció un nuevo test con seis variables: físicas y neurológicas por evaluar; posteriormente se modificó con el fin de evaluar también a los recién nacidos muy prematuros. Entre las limitaciones del test tenemos cuando este es aplicado a neonatos muy prematuros, de muy bajo peso o que han recibido corticoides.

Adaptado de Dr. J. Ballard

Madurez física

0

1

2

3

4

5

Puntaj e de madur ez

Grues Surcos a, profundos surcos 5 pts = no hay y 26 sem arruga venas s

Piel

Descamaci Gelatinos Lis, ón a, roja y rosada y superficial, transpare venas pocas nte visibles venas

Pálida, grietas raras venas

Lanugo

Abundan No hay Más fino te

Áreas lampiñas

Casi todo limpio

10 pts = 28 sem

Surcos en los 2/3 anteriores

Surcos en toda la planta

15 pts = 30 sem

Surcos No hay plantares

Ligeras Solo surco marcas transverso rojas anterior

Areola Areola Areola Areola llena plana punteada elevada relieve: 5sin relieve: 1- relieve: 310mm relieve 2mm 4mm

25 pts = 34 sem

Formadas, Pabellón Pabellón Pabellón firmes Grueso plano blando incurvado siempre cartílago queda desplieg fácil de enderezabl oreja rígida plegado ue lento enderezar es

35 pts = 38 sem

Clítoris y Genitales labios (femenin menores prominent o) es

Labios L. Clítoris y mayores y mayores menores menores grandes cubiertos igual de menores completame prominent pequeños nte es

45 pts = 42 sem

Escroto Genitales vacío (masculin sin o) arrugas

Testículos Testículos Testículos en descendid péndulos descenso os profundas pocas buenas arrugas arrugas arrugas

50 pts = 44 sem

Apenas Mamas perceptibl es

Orejas

Ballard JL, Khoury JC, Wedig K, et al: New Ballard Score, expanded to include extremely premature infants. J Pediatrics 1991; 119:417-423.

TEST DE SILVERMAN Este test evalúa al RN que presenta dificultad respiratoria, da una puntuación que implica la severidad del proceso. Un valor superior a 3 significa que hay una discreta dificultad respiratoria Un valor entre 3 y 5 significa que hay una dificultad respiratoria moderada Un valor superior a 5 significa que la dificultad respiratoria es grave. Un valor superior a 7 necesita de una asistencia a la ventilación.

TEST DUBOWITZ El Test de Dubowitz requiere de mayor tiempo para su aplicación (valora 21parámetros) y necesita de mayor experiencia de parte del examinador; además debe ser realizado dos veces, por un observador diferente cada vez, para así asegurar la objetividad. SIGNOS EXTERNOS

0

1

2

EDEMA

Obvio manos pies y sobre tibia

No obvio de manos y pies: Si sobre tibia

No edema

PIEL

Muy delgada y gelatinosa

Delgada y lisa

Lisa medianamente gruesa, rash o descamación superficial

Rojiza oscura

Uniformemente rosada

Pálida rosada variable

Numerosas venas, más en abdomen

Venas y tributarias

Vasos claros sobre abdomen

LANUGO SOBRE ESPALDA

No lanugo

Abundante largo y fino en toda la espalda

Fino en espalda baja

ARRUGAS PLANTARES

No hay

Algunas marcas en parte anterior

Marcas rojizas definidas en tercio anterior

3

Más gruesa con fisuras o descamación en manos y pies Pálida, solo roja en: orejas, labios palmas y plantas Vasos vistos distintamente en abdomen Pequeñas cantidades en algunas áreas Aumentan en más de un tercio

4

No se ven vasos sanguíneos Poco en espalda

Son profundas en la mitad

anterior Se define con areola suave menor de 0.75 cm Menor de 0.5 cm

Areola definida mayor de 0.75cm

FORMACIÓN DE PEZÓN

No hay

TAMAÑO MAMA

Tejido no palpable

PABELLÓN AURICULAR

Plano borde no incurvado

Ligera incurvación

Mayor incurvación en parte superior

FIRMEZA DE PABELLONES AURICULARES

Se doblan Fácilmente Y no rebotan

Fácilmente se Doblan Y rebotan poco

Borde cartílagos Más definidos Con placas Suaves y rebote

GENITALES MASCULINOS

Escroto Vacío

Un testículo en Escroto parte Alta

Al menos un Testículo en Escroto bajo

GENITALES FEMENINOS

Labios Mayores Separados Labios menores prominentes

Labios mayores Cubren Parcialmente Los menores

Labios mayores Completamente Cubriendo los Labios menores

Entre 0.5 a 1.0 cm

Mayor a 1 cm Bien definida la incurvación total Cartílagos Firmes En bordes Rebotan al instante

Desprovisto de Lanugo Ya descendieron Los testículos

MANIOBRA DE ORTOLANI Y BARLOW Las maniobras de Ortolani y Barlow se efectúan a todos los bebés inmediatamente después del nacimiento con el fin de detectar si existe alguna anomalía en la articulación de la cadera. Si así fuera, podría tratarse de una displasia de cadera. En el niño que tiene una cadera luxada la cabeza del fémur está fuera de la cavidad cotiloidea y la cavidad cotiloidea está vacía, mediante la maniobra de Ortolani se logra que la cabeza del fémur entre en la cavidad; esta entrada, saltando el reborde cotiloideo, se realiza a través de un resalto que se ve en la ingle del niño, se palpa en los dedos del examinador y se escucha como un ruido denominado CLUNK. Con el bebe desnudo, en decúbito dorsal y aplicado sobre un plano horizontal, se colocan las 2 caderas en flexión de 90º, y las rodillas en flexión de 90º; las manos del examinador se colocan de modo que el pulgar quede en la cara interna del muslo y los 4 últimos dedos en la cara externa del muslo. Otra manera de buscar el resalto de Ortolani es la siguiente: se exploran ambos miembros por separado; con la mano izquierda del examinador se estabiliza la pelvis del bebe, con el pulgar en el pubis y los otros 4 dedos en el sacro, mientras que con la otra mano se realiza la maniobra de abducción, siempre con la cadera a 90º, la rodilla a 90º, y la abducción suave de la cadera. Estas maniobras por sí solas no consiguen identificar siempre la malformación. El examen que asegura el diagnóstico es la ecografía de las caderas, que proporciona una imagen profunda incluso de las displasias leves, que, en general, no requieren tratamiento.

DESARROLLO PSICOMOTOR POR MESES DECUBITO PRONO

Cabeza lateralizada. Pelvis elevada. Rodillas flexas

Cabeza hiperextendida. Apoyo bimanual (5m).

Cabeza erguida. Apoyo antebrazos. Pelvis plana.Participación del R.E. laberíntico sobre la cabeza.

Similar al anterior. Apoyo unimanual.

DECUBITO SUPINO

"Simetría en espejo" en el plano sagital. Manos en línea media

Eleva cabeza del plano de examen. Logra el control cefálico definitivo.

TEST DE TRACCIÓN

Prueba "tironeado sentado" muestra "cabeza colgante". Hipotonía axial.

Sigue plano de los hombros.

Fase activa.

SEDESTACION

Cifosis global. Imposibilidad de extender miembros inferiores

Dorso alto recto. Cifosis baja (vértice L3)

Angulo agudo: Dorso plano. Caídas laterales frecuentes. Equilibrio de tronco: R

Dominio de la sedestación. Angulo recto: Dorso/Ms Is. Equilibrio: B

MOVIMIENTO" A GATAS"

Prono: Esboza movimiento rítmico reflejo de la cadera y rodillas. Inmovilidad de la cintura escapular

CRAWLING: Miembros superiores adelante. Tronco y tórax plano

Levanta abdomen; indispensable para la propulsión. Balanceo antero-posterior.

CREEPING: Gateo sobre manos y rodillas. Gateo alterno (10 meses)

CAMBIOS POSTURALES

SUPINO--->PRONO---> BIPEDESTACIÓN (2 a) SUPINO--------------> BIPEDESTACIÓN (4-5 a) () SHALTENBRAND (1927)a los 4-5 años ocurre la integración de los mecanismos de enderezamiento y equilibrio; el niño pasa del supino a la bipedestación; sin pasar previamente por la posición prona

REFLEJO DE MORO Sinonimia: Reacción de los "brazos en cruz" Aparición: 28 semanas de gestación Extinción: Hacia el 4to -5to mes. Procedimientos:

(1) Sostener al niño semisentado (45 º), dejar caer bruscamente su cabeza (manteniendo la mano del examinador entre la parte alta de la espalda y la superficie de apoyo). (2) Golpear con la palma de la mano la superficie cerca donde está apoyado el niño y (3) Levantarle las piernas sobre el plano de la mesa. Respuesta: Abeducción, extensión y supinación de Ms Ss; con extensión y apertura digital. Retorno a la línea media con aducción-flexión. Comentario: Estadio III-IV (PRECHTL). Su extinción se relaciona al periodo de simetría. Su intensidad y persistencia son indicativas de lesión cerebral: probable PCI.

BIBLIOGRAFIA – De Wikipedia, la enciclopedia libre – TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2009 – Nazer, J.Métodos para evaluar EdadGestacional. Neonatología – Adaptado de GLUCK, KL.:ThePediatricClinics of North America .Pg. 778. November (1970) – http://es.scribd.com/doc/42234133/Desarrollo-Psicomotor

.