Crecimiento Economico Del Peru Periodo 1980 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA CURSO: ECONOMIA MUNDIAL Y LATI

Views 50 Downloads 0 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMIA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA

TEMA: CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU – PERIODO 1980 -2015

PRESENTADO POR: RENDON SIVINCHA WILSON PAREDES QUISPE DEYBIS QUISPE TOLEDO DULHEY

DOCENTE: ALVAREZ NEIRA SUSAN AREQUIPA – PERÚ - 2016

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 INDICE GENERAL INDICE GENERAL ....................................................................................................... 2 RESUMEN ................................................................................................................. 4 INTRODUCCION ........................................................................................................ 6 1. OBJETIVO ............................................................................................................. 7 2. ANTECEDENTES..................................................................................................... 7 2.1 E. Morón (2002) .................................................................................................. 7 2.2 Chirinos (2007) .................................................................................................... 8 2.3 Barro (1996) ....................................................................................................... 9 3. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ........................................................... 10 3.1 Modelo Uzawa - Lucas de Capital Humano ........................................................ 10 3.2 Modelo de Apertura Comercial ......................................................................... 11 3.3 Investigación y Desarrollo ................................................................................. 12 3.4 Inversión Extranjera Directa .............................................................................. 13 4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 15 4.1 Crecimiento económico ..................................................................................... 15 4.2 La importancia del crecimiento económico ........................................................ 18 4.3 Medidas del crecimiento económico .................................................................. 19 4.4 Principales aportaciones a la teoría del crecimiento económico ......................... 19 4.5 Crecimiento económico y desarrollo .................................................................. 21 4.5 Causas del crecimiento económico .................................................................... 21 5. LAS ESTRATEGIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO .............................................. 26 5.1 Teoría de Olson ................................................................................................. 26 5.2 La teoría etápica de Rostow .............................................................................. 26 5.3 La hipótesis del atraso del Gerschenkron ........................................................... 27

Facultad de economía – UNSA

2

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 5.4 El modelo de desarrollo de Lewis ....................................................................... 28 5.6 Las estrategias del crecimiento equilibrado y desequilibrado. ........................... 28 5.7 Estrategia industrial versus estrategia agraria. ................................................. 29 5.8 Estrategia de sustitución de importaciones o de incentivación de exportaciones.29 5.9 La educación y el desarrollo económico. ............................................................ 30 5.10 El retorno del neoclasicismo como estrategia de desarrollo. ............................ 31 5.11 Estrategia de desarrollo y medio ambiente...................................................... 32 6. CUADROS ESTADISTICOS ..................................................................................... 33 6.1 Estadística descriptiva....................................................................................... 35 6.2 Gráficos de Línea – Comportamientos de las variables (1980q1-2016q2) ............ 36 7. REGRESIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ......................................................... 42 7.1 Regresión espuria ............................................................................................. 42 7.2 Regresión con variaciones porcentuales ............................................................ 42 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 43 RECOMENDACIONES............................................................................................... 48 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 51

Facultad de economía – UNSA

3

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 RESUMEN Este trabajo analizara la experiencia de crecimiento económico del Perú desde el año 1980 - 2015. Describe sus características básicas, explica sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento futuro.

El enfoque metodológico consiste en una combinación de técnicas estadísticas, basadas en los componentes del PBI y entre períodos de tiempo.

El estudio encuentra que los virajes más importantes del crecimiento económico se han debido a cambios en la productividad total de los factores, más que a la mera acumulación de capital.

Específicamente, el trabajo concluye que la recuperación del crecimiento económico en el Perú desde los años 1990 se ha debido sobre todo al proceso de reformas estructurales y de estabilización que se comenzaron desde entonces, el futuro del crecimiento en el país depende de si este proceso se continúa y profundiza.

Por otro lado, el presente trabajo contrasta el crecimiento económico en el Perú. Para ello, se han tomado como determinantes la inversión extranjera directa, el capital humano (aproximado por la inscripción en educación secundaria), la investigación y desarrollo (aproximada por el número de solicitudes de patentes) y el grado de apertura comercial. Por lo tanto desde esta perspectiva, como hipótesis se propone que el crecimiento del Perú tiene como principal determinante al grado de apertura comercial, el cual ha ido en cr ecimiento desde 1990 como consecuencia de la liberalización comercial del país.

Con el fin de atender los objetivos planteados, el presente trabajo se dividió en tres secciones.

Facultad de economía – UNSA

4

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 El primer módulo consiste en una introducción que fundamenta los conceptos y teorías del crecimiento económico.

Seguidamente, la segunda parte propone un marco teórico que describe los trabajos económicos y econométricos usados para caracterizar el crecimiento económico del Perú, sus objetivos y conclusiones; así como plantea los mecanismos de transmisión de las variables escogidas en base a modelos teóricos de crecimiento económico.

La tercera sección aborda directamente la validación del modelo econométrico mediante los contrastes y pruebas empíricas con datos históricos sobre el crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015, y se analiza la data en función a la hipótesis planteada.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos y el análisis obtenido, se realizara las respectivas conclusiones, recomendaciones y estrategias de crecimiento económico, el cual servirá a los gobiernos actuales y venideros como referencia en la toma de decisiones.

Facultad de economía – UNSA

5

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 INTRODUCCION Como es de suponer los países del mundo e incluso nuestro país se enfocan con bastante énfasis en el crecimiento proporcional de sus regiones o departamentos y para esto unen esfuerzos para el cumplimiento de diferentes objetivos de crecimiento económico, con el fin de ayudar a las poblaciones más pobres en todos los departamentos, trabajando para reducir cada vez más la pobreza y diversos tipos de enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y promover la igualdad de los géneros y autonomía de la mujer.

Para ver cómo va el crecimiento económico en un país, se debe analizar el comportamiento del PBI así como también se deben determinar cuáles han sido los niveles de inversión de las empresas nacionales e inversionistas extranjeros, además bienes exportados a los mercados internacionales que generan un ingreso para la economía de un país.

Por lo tanto para que el desarrollo económico en un país se lleve a cabo este como muchos otros programas no se llevan a efecto sin un respaldo económico, por lo que se afirma que para lograr el desarrollo global en un país se requiere previamente de un crecimiento económico y posteriormente de una eficiente administración de la riqueza nacional.

De igual manera se debe tener en cuenta los niveles de empleo, ya que si hay más empleo, las personas tendrán más recursos con los cuales poder satisfacer sus necesidades y por ende tenderán a consumir más y generar mayor demanda hacia las empresas, con se aumentan los niveles de producción, generando mayor dinamismo en la economía.

Por último cabe mencionar que un crecimiento de la economía debe redundar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, ya que desafortunadamente en muchos países se ven cifras de crecimiento muy significativo pero con sus poblaciones viviendo en la pobreza.

Facultad de economía – UNSA

6

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 1. OBJETIVO Uno de los enigmas más grandes en el estudio del crecimiento económico es la gran disparidad de tasas de crecimiento entre países y a lo largo del tiempo (Rebelo, 1991: 1). Tal como enunciaría memorablemente R. Lucas (1988), es difícil no ver esta amplia gama de tasas como posibilidades. Resolver el enigma y poder determinar las causantes del crecimiento tendría un impacto inconmensurable sobre el bienestar humano con sus consiguientes políticas y acciones.

El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia y los efectos generados por los componentes del PBI sobre el crecimiento económico en el Perú durante los periodos de 1980 – 2015, y demostrar econométricamente los efectos generados de las variables explicativas sobre el PBI, el cual nos permitirá contrastar y validar la hipótesis planteada, por lo que en base a ello, se buscará probar las variables más influyente en el crecimiento del Perú.

2. ANTECEDENTES 2.1 E. Morón (2002) Propone en su investigación “Modelo de Largo Plazo para la Economía Peruana”, revisar de manera detallada el estado estacionario del modelo peruano.

Este análisis se basó en un modelo de equilibrio general, similar al del Canadian Policy Analysis Model (CPAM) (Morón et al, 2002). El modelo incluye consumidores (divididos en capitalistas y asalariados), firmas y gobierno (con un gasto fijo y otro flexible) en una economía pequeña, abierta y de un solo bien, siendo neoclásica en crecimiento. La metodología utilizada para describir la economía peruana en el largo plazo, consistió en la calibración de las principales variables endógenas (consumo, inversión, gasto público y sector externo) como ratios respecto al producto en el estado estacionario.

Facultad de economía – UNSA

7

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Los resultados de dicho ejercicio muestran que el nivel de participación del capital sobre el producto es de 0.325, lo que constituye un valor mínimo para la participación del capital en el ingreso (Morón et al, 2002: 15). Asimismo, para describir las condiciones estructurales del estado estacionario de la economía peruana, utilizan ratios objetivos y muestran que el ratio inversión - PBI es de 18.99%.

2.2 Chirinos (2007) En su investigación “Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones para el período 1960 - 2000”, realiza un estudio con el objetivo de verificar cuáles son las variables que afectan al crecimiento económico de países, incluido el Perú. Para determinar los factores de desarrollo, utiliza una regresión (con datos quinquenales) para 24 países desarrollados y 164 países en desarrollo, en donde la ecuación a ser estimada involucra variables como la tasa de crecimiento del producto per cápita, un vector de variables básicas que miden el nivel de capital físico (inversión respecto al PBI) y humano (tasa de matrícula en educación secundaria) y otro vector de variables con determinantes de crecimiento con distinta naturaleza (apertura comercial, términos de intercambio, volatilidad macroeconómica) (Chirinos, 2007).

Los resultados muestran que las tasas de crecimiento del PBI per cápita y del grado de apertura de la economía no tienen una relación estadísticamente significativa cuando el crecimiento es controlado por el capital físico y humano (educación superior) (Chirinos, 2007: 23).

Además, la variación de los términos de intercambio resultó ser significativa para la tasa de crecimiento del PBI per cápita, incluso ante la presencia de otras variables de control adicionales (Chirinos, 2007: 28). Para explicar por qué no se encontró relación entre crecimiento y apertura comercial, Chirinos explica que esta última variable se trata de una endógena correlacionada con el nivel de PBI per cápita.

Facultad de economía – UNSA

8

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 2.3 Barro (1996) La economía tiende a un estado estacionario del ratio capital humano – capital físico, pero el ratio puede alejarse de su valor de largo plazo en un momento inicial y afectar la tasa de crecimiento.

Debería entonces haber relación positiva entre los cambios en acumulación de capital humano y el crecimiento del producto per cápita. También explica cómo los modelos de innovación tecnológica podrían explicar el crecimiento indefinido de las economías en el largo plazo, pero decide no utilizar esta variable porque considera que no es un determinante claro en estudios de corte transversal (Barro, 1997).

Finalmente, el economista encuentra que para un nivel inicial de producto, la tasa de crecimiento del PBI per cápita es impulsada por mayor expectativa de escolaridad y nivel de vida (capital humano), menor fertilidad, menos consumo gubernamental, un mejor manejo de la ley, menor inflación y mejoras en los términos de intercambio de los países. En el segundo trabajo de investigación “Education and Economic Growth”, Barro

plantea como objetivo modelar y

demostrar al capital humano como determinante del crecimiento económico, partiendo de las predicciones de los modelos endógenos de crecimiento.

Los resultados, que se cumplen para Perú muestran que la cantidad de la educación (medida por la cantidad de años de asistencia a la secundaria y educación superior por personas de sexo masculino) es significante con respecto al crecimiento. Dado que los trabajadores con este trasfondo educativo son complementarios con las nuevas tecnologías, el resultado implica un rol importante para la difusión de tecnología en el proceso de desarrollo. Otro de los resultados con respecto a la educación es que la calidad (reflejada en la calificación de los exámenes internacionales) es mucho más importante para el crecimiento que la cantidad. Cabe mencionar que en esta investigación, Barro presenta también el resultado de otras variables de control, como la apertura comercial y los términos de intercambio, y encuentra una relación positiva en ambos.

Facultad de economía – UNSA

9

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 3. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.1 Modelo Uzawa - Lucas de Capital Humano El modelo que permitirá analizar la importancia de la educación en el crecimiento económico es el estudiado por R. Lucas en “On the Mechanics of Economic Development” (1988). El crecimiento endógeno del modelo es resultado de interpretar el capital diferenciando componentes tanto humanos como físicos. El capital humano se define como las “habilidades generales” de un trabajador , lo que hace posible aumentar su capacidad productiva a base de inversiones. Para niveles bajos de PBI per cápita, la principal inversión para mejorar la productividad consiste en salud y alimentación; mientras que para mayores niveles de vida, la principal sería educación.

El supuesto principal del modelo es que existen dos sectores de producción de capital: el capital físico y el capital humano. Ambos tipos de capital tienen funciones de producción diferentes.

En particular, R. Lucas asume que la producción de capital humano depende exclusivamente de éste; por lo que la totalidad del capital físico se destinaría al producto. Así, el individuo tendría dos decisiones: cuánto consumir y cuánto tiempo dedicar a la producción de capital físico y a acumular capital humano, partiendo de una maximización de utilidad intertemporal al infinito. Un supuesto crítico del cual depende la solución es que la fracción de tiempo escogida es constante en el estado estacionario. Una consecuencia inmediata de esto es que en el largo plazo, la política pública más eficiente es la inversión en la productividad de la educación, y la intervención estatal sería aún más deseable en la presencia de una externalidad positiva por el nivel de capital humano medio (un nivel promedio más alto de cualificación facilitaría la producción).

No obstante, es importante resaltar que existe una dinámica de transición en este modelo cuando el ratio capital físico – capital humano no es el de estado estacionario.

Facultad de economía – UNSA

10

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 La tasa de crecimiento aumenta cuando el capital humano es relativamente abundante, y, si fuese escaso, la tasa de crecimiento disminuye frente al desequilibrio. Esto último es respaldado por Barro (1997), quien afirma que para un nivel inicial de PBI, un ratio mayor tiende a elevar el crecimiento porque más capital humano facilita la absorción de tecnologías superiores de países líderes.

El economista afirma que es válido por ende analizar la cantidad de capital humano en estudios de contabilidad de crecimiento, ya que en un periodo de tiempo, los cambios en la acumulación deberían estar relacionados siempre con el crecimiento.

3.2 Modelo de Apertura Comercial El modelo que permitirá analizar la importancia de la apertura comercial en el crecimiento de países en vías de desarrollo es el sugerido por Puga y Venables en “Trading Arrangements and Industrial Development” (1996). En este, se analiza cómo la apertura del comercio puede fomentar el crecimiento industrial, al generar incentivos a las firmas a establecerse en países en vías en desarrollo, y sus conclusiones se pueden extrapolar al crecimiento económico agregado. En el modelo, existen dos tipos de países: países desarrollados (PD) y países en vías de desarrollo (PVD).

Dentro de cada país, existen dos sectores: el sector Agricultura, encargado de producir un bien cuyo mercado es perfectamente competitivo y cuya producción está en función de un factor especifico, tierra, y un factor móvil, mano de obra; y el sector Industrial, que produce bienes diferenciados y está asociad a la competencia monopolística. A su vez, el bien producido puede ser bien final o bien intermedio en la industria.

Finalmente, se define un instrumento de política: tarifa sobre las importaciones de bienes manufacturados.

Facultad de economía – UNSA

11

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 El nivel de industrialización de un país está definido por los cambios en el beneficio de las firmas en el corto plazo. Las firmas entrarán o saldrán dadas 4 fuerzas que alteran los beneficios.

Las primeras dos están relacionadas con la competencia en el mercado de factores y la competencia en el mercado del bien final, respectivamente. Un país que tiene muchas industrias tendrá que pagar altos salario; y a su vez, dada la existencia de barreras al comercio, el precio del producto será menor al que hubiese en caso de menos industrias. Estas dos fuerzas incentivarán a las firmas a colocarse en un país no exista mucha oferta de otras firmas. Por otro lado, existen los vínculos de costo y demanda, que accionan de forma opuesta las otras dos fuerzas.

Finalmente, Puga y Venables (1996) concluyen que para que se dé aglomeración, y consecuentemente crecimiento a través de industrialización, las economías deben situarse en un punto entre estos extremos. Sólo una tarifa adecuada podrá asegurar crecimiento en el largo plazo.

3.3 Investigación y Desarrollo El modelo que permitirá analizar la importancia del aumento en el número de productos o bienes de capital disponibles como factores de producción (y sus necesarias patentes) es el

propuesto por P. Romer en “Endogenous

Technological Change” (1990).

Este modelo plantea que el progreso tecnológico toma forma como la creación de una diversidad mayor de inputs de producción. El supuesto fundamental es que no existen rendimientos decrecientes en el número total de bienes de capital en la economía, de tal forma que puede haber un crecimiento sostenido. Igualmente, se asume que hay independencia en el producto marginal de estos bienes, lo que implica que los descubrimientos de nuevos tipos de productos no tienden a provocar la obsolescencia de los productos existentes.

Facultad de economía – UNSA

12

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Además, la construcción teórica se basa en la premisa en que el cambio tecnológico responde a acciones intencionales frente a incentivos de mercado.

El modelo asume tres tipos de agentes en la economía: productores de bien final, quienes contratan trabajo y compran bienes intermedios; las empresas de I+D que se dedican a la invención de nuevos Inputs y los hogares que maximizan su utilidad intertemporal.

Las empresas productoras determinan la demanda por los bienes finales, y las empresas I+D toman dos decisiones: participar o no de la investigación del bien y la determinación del precio. Los consumidores eligen su consumo óptimo que depende de la tasa de interés.

La solución privada no es óptimo de Pareto porque el planificador podría tomar en cuenta la distorsión que se produce en la cantidad de bienes intermedios por la competencia monopolística. Es importante ver el papel que tiene el costo de participar en la investigación y desarrollo.

La mayor cantidad de bienes intermedios permiten elevar la productividad de las empresas de bienes finales y benefician al desarrollo conjunto de la economía.

3.4 Inversión Extranjera Directa Se da cuando una empresa extranjera compra más de un 10% de una empresa local o cuando crea nuevas instalaciones productivas. Además de su rol directo en la acumulación de capital físico, se asocia una externalidad positiva de la IED sobre el crecimiento del país por el desbordamiento de conocimiento que implica la adopción y uso de tecnología y know-how extranjero, lo que sucede a través de imitación, capacitaciones laborales y la introducción de nuevos bienes de capital.

Facultad de economía – UNSA

13

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Sin embargo, según Borenztein, De Gregorio y Lee (1998), el efecto depende de la capacidad de absorción de la economía, como el stock de capital humano y otras condiciones locales. R. Barro y X. Sala-i-Martin (2009) proponen un modelo de difusión de conocimiento por imitación generada por IED y que plantea cómo ésta podría ser beneficiosa para el crecimiento. La modelación sigue el marco del modelo de Romer (1990) y se basa en la idea de que hay una economía seguidora que no innova, sino que adapta los productos inventados en el país líder.

Existen cuatro agentes:  Los innovadores del país líder  Los productores del bien final doméstico  Las empresas imitadoras  Los consumidores.

En equilibrio se tendrá una tasa de crecimiento igual para el consumo e ingreso per cápita, el número de bienes intermedios del país líder y el número de bienes intermedios del país seguidor.

La diferencia está en que la producción final depende de los procesos de firmas domésticas y extranjeras, las cuáles compiten para adquirir trabajo cualificado, no cualificado y bienes intermedios. Además, las empresas de I+D locales o extranjeros que buscan patentar un producto en la economía local, requieren de inversión de capital por adelantado.

Esto llevaría al resultado que sólo en países con mercados financieros desarrollados el aumento de bienes intermedios tenga Spillovers positivos en el resto de la economía y afectarían positivamente el crecimiento económico. Igualmente, resultad que cuando la IED lleva a la

producción de bienes

complementarios a los domésticos, el resultado no es tan grande.

Facultad de economía – UNSA

14

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 4. MARCO CONCEPTUAL El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un país, que se refiere al logro de objetivos socialmente deseables, como extensión de oportunidades de salud y educación, que permitan a la población lograr salir de la pobreza y enrumbarse a la prosperidad por sus propios medios y potencialidades, de modo de reducir sistemáticamente las desigualdades sociales y en la distribución del ingreso, alcanzando la libertad económica y política en una senda de prosperidad permanente sin conflictos sociales.

El indicador más importante del crecimiento económico es la tasa de crecimiento en el producto real per cápita o por persona, que se obtiene dividiendo el PBI total a precios constantes de un año base, entre el número de habitantes.

4.1 Crecimiento económico Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico.

Cabe mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de una economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las herramientas más eficaces para medir el estándar de vida de los países.

Esto se debe a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).

Facultad de economía – UNSA

15

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 El grafico permite observar esta relación positiva, ya que muestra el aumento del PBI per cápita y del Índice de desarrollo humano (que contiene, entre otras, las variables de bienestar mencionadas previamente).

Por ello, el análisis de la evolución del PBI per cápita y de sus determinantes es fundamental para comprender el crecimiento en el estándar de vida de los países y las diferencias de desarrollo entre los mismos.

Ente los principales factores que determinan el crecimiento están:  La productividad de los factores  La acumulación de capital.

La productividad de los factores se refiere a el desarrollo de procesos más eficientes para producir bienes y servicios; por otro lado, la acumulación de capital se refiere el aumento de recursos de capital, lo que incluye capital físico (infraestructura, bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza laboral).

Para terminar cabe mencionar que un análisis profundo del bienestar de cada país debe tomar en consideración adicional otras variables fundamentales para el desarrollo económico tales como: libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y respeto a ley, sostenibilidad ambiental, entre otras.

Facultad de economía – UNSA

16

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Por lo tanto, el crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado.

Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos.

De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

Facultad de economía – UNSA

17

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 4.2 La importancia del crecimiento económico Cuando se analizan los problemas a los que se puede enfrentar la política económica de un país se distingue con frecuencia entre su tendencia a largo plazo (es decir, la tasa de crecimiento que es capaz de mantener por término medio durante un determinado periodo) y las fluctuaciones cíclicas en torno a esa tendencia (las desviaciones a corto plazo respecto a la tasa de crecimiento a largo plazo).

No cabe duda de que los dos problemas son importantes. La trayectoria de una economía no sería muy satisfactoria si lograse ampliar su capacidad productiva a una tasa elevada, pero quedasen recursos sin utilizar frecuentemente por falta de una demanda agregada suficiente. Ahora bien, desde una perspectiva de medio plazo las políticas para elevar el crecimiento económico tienen una importancia capital por varias razones:  Es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo.  Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos por la distribución de la renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial.  El crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.

Facultad de economía – UNSA

18

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 4.3 Medidas del crecimiento económico Con mucha frecuencia, se pueden leer en los medios de comunicación, o en distintos informes sobre la situación de una economía, datos referentes a su tasa de crecimiento. ¿Qué y cómo se está midiendo?

En primer lugar, la variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante el periodo de referencia.

Finalmente, es preciso tener en cuenta que el crecimiento económico es importante porque es una condición necesaria para que puedan mejorar a largo plazo los niveles de vida de la población y para que pueda crearse el empleo suficiente para absorber las nuevas incorporaciones a la población activa. Por esta razón, el crecimiento económico se compara habitualmente con el crecimiento de la población, obteniendo el crecimiento de la renta per cápita.

4.4 Principales aportaciones a la teoría del crecimiento económico ¿Cuál es la causa del crecimiento económico? ¿Cómo se genera el Desarrollo Económico?

Para responder la primera pregunta, el modelo de crecimiento tradicional, de Robert Solow, explicaba el crecimiento como consecuencia de la acumulación de capital con respecto al trabajo, resultado de mayores tasas de ahorro, crecimiento que estaba condenado a estancarse en un estado estacionario, teoría que no concordaba con el vigoroso crecimiento permanente de los países asiáticos, lo que llevó a Paul Romer a ofrecernos una nueva explicación basada en el cambio tecnológico endógeno motivado en el poder de la innovación y el conocimiento.

Con este nuevo enfoque, pronosticado por el gran economista Joseph Schumpeter, se redefinen los factores de producción tradicionales tierra, trabajo y capital y se da importancia a la gente, las ideas y las cosas.

Facultad de economía – UNSA

19

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

El crecimiento económico ha sido siempre una preocupación de los economistas. De hecho, podría decirse que es el “problema fundacional” de la ciencia económica, ya que fue el objeto principal de la Riqueza de las Naciones, el libro escrito por Adam Smith en 1176 que se considera el primer tratado moderno de economía. Otros clásicos como T. Malthus y D. Ricardo analizaron también los factores que explicaban el crecimiento de los países.

En el modelo neoclásico el crecimiento económico per cápita se podría producir en primer lugar como consecuencia del proceso de acumulación de capital. Aquellas economías que ahorran e invierten una parte mayor de su renta disfrutan también de un stock de capital por trabajador creciente, pero esto da lugar a niveles también mayores de la productividad del trabajo.

Esta literatura tiene una mayor complejidad técnica que los modelos anteriores y ofrece varias explicaciones del crecimiento a largo plazo. Las ideas más importantes consisten en enfatizar el papel de la acumulación de capital humano, en la existencia de externalidades positivas que permiten eliminar el supuesto de rendimientos decrecientes del capital y en los efectos que tienen las políticas de gasto en I+D sobre el crecimiento de la productividad.

Es decir, el progreso técnico deja de ser una fuerza exógena que impulsa la economía pero de la que se desconoce su origen, para convertirse en el resultado de decisiones económicas tomadas por los agentes económicos obedeciendo a incentivos económicos en los que las autoridades pueden influir.

Facultad de economía – UNSA

20

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 4.5 Crecimiento económico y desarrollo Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.

¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico?

Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles.

El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.

4.5 Causas del crecimiento económico ¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo. La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico:

Facultad de economía – UNSA

21

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015  La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, más capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.  La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo.  El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.

En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar.

Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente.

Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc.

Facultad de economía – UNSA

22

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 4.6 Panorama general del crecimiento económico de Perú

En la última década, el Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5,9 por ciento en un entorno de baja inflación (2,9 por ciento en promedio). Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diversos ámbitos convergieron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento con baja inflación.

Como resultado, el fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos conllevó a una notable reducción de los índices de pobreza.

El PIB tuvo una leve recuperación, llegando a 3,3 por ciento en 2015, después de haber registrado el índice más bajo en seis años, 2,4 por ciento, en 2014. El crecimiento se debió al fuerte aumento de los inventarios y a una recuperación de las exportaciones.

En cambio, las inversiones siguieron contrayéndose debido a una situación económica externa menos favorable y a la lentitud en la ejecución de proyectos de infraestructura a nivel local.

El consumo privado se desaceleró debido a un deterioro de las condiciones del mercado laboral. La inflación general, después de llegar a un punto máximo de 4,6 por ciento a principios de año, disminuyó nuevamente y se encontraba en 2,9 por ciento en agosto de 2016, justo por debajo del límite superior del rango meta.

La reducción de la inflación se debió a una menor presión por depreciación de la moneda nacional y a la normalización de las condiciones del clima, que ejercieron presión sobre los precios de los alimentos en los meses anteriores.

Facultad de economía – UNSA

23

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 En 2016, se espera que el crecimiento económico sea similar a los niveles de 2015, recuperándose gradualmente a un ritmo promedio de 3,8 por ciento para 2017-2018.

En los próximos dos o tres años, se espera que el inicio de la fase de producción de proyectos mineros a gran escala y la mayor inversión pública y privada en proyectos de infraestructura refuerce la demanda agregada.

Además, el país seguirá impulsando reformas estructurales, garantizando con ello la confianza de los inversionistas privados.

En 2016, el crecimiento se acelerará ligeramente debido a los mayores volúmenes de exportación minera a medida que varios proyectos mineros de envergadura ingresen en la etapa de producción.

Las proyecciones son que el crecimiento se acercará al 4 por ciento en 2017, gracias a una recuperación de la inversión propiciada por la implementación de una serie de grandes proyectos de infraestructura pública. La mayor demanda interna contrarrestará la desaceleración gradual del crecimiento de las exportaciones a medida que la producción minera alcance un nuevo nivel.

En el frente externo, los principales factores que pueden impactar en el crecimiento económico son:  La caída de los precios de las materias primas, estrechamente vinculada a la desaceleración de la economía mundial;  Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos.

Facultad de economía – UNSA

24

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 En el frente interno, las proyecciones en cuanto al crecimiento del PBI son vulnerables a lo siguiente:  Inestabilidad política debido a que el gobierno elegido en las urnas enfrenta una mayoría congresal del principal partido de oposición;  Impacto del fenómeno de El Niño en la economía real;  Un gran porcentaje de la población sigue siendo vulnerable a los choques o remezones y podría volver a caer en la pobreza.  En adelante, para reducir esta dependencia y lograr un crecimiento alto y equitativo, sostenible a mediano y largo plazo, se requerirán reformas políticas internas que expandan el acceso a servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generen mejoras en la productividad de todos los sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad.

Facultad de economía – UNSA

25

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 5. LAS ESTRATEGIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Han existido distintas teorías:  Una región de clima templado será la condición necesaria para alcanzar la prosperidad.  La importancia de la cultura o de la religión como factores impulsores o retardadores del desarrollo económico.

5.1 Teoría de Olson Sugería que la prosperidad económica de los países suele tender a remitir cuando los grupos de interés o los oligarquías locales propenden a paralizar cualquier iniciativa de cambio económico, requerido para adaptarse a las alteraciones estructurales habidas.

5.2 La teoría etápica de Rostow Deslinde cinco etapas por las que "forzosamente" tendrían que transmitir los distintos países en su marcha hacia el desarrollo:  La etapa correspondiente a la sociedad tradicional.  La etapa en la que se crean las precondiciones del "despegue".  La etapa propia del "despegue".  La de la marcha hacia la madurez.  La etapa final de consumo en masa. En ese esquema etapico de Rostow, el núcleo explicativo desencadenante del proceso de desarrollo descansaría tanto en la evolución al alza de la proporción de la inversión realizada con respecto al PIB - o tasa de inversión - como en el cambio habido en la composición sectorial de las inversiones a lo largo del tiempo. La etapa de "despegue" se producirá cuando la escala de la actividad productiva alcance un nivel crítico tal, que induzca forzosamente una serie de

Facultad de economía – UNSA

26

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 cambios cualitativos y cuantitativos que generen una transformación estructural masiva y progresiva; y no sólo en la esfera de lo económico sino también en la de lo social.

Las condiciones para que se inicie el despegue:  Que se produzca un salto cuantitativo importante en la tasa de inversión.  Que se inicie el desarrollo de uno o varios sectores manufactureros que sean centrales.  Que se produzca un apoyo masivo de carácter político, social e institucional que impulse con rapidez y vehemencia el desarrollo de los sectores más modernos. 5.3 La hipótesis del atraso del Gerschenkron De acuerdo con las conclusiones extraídas por Gerschenkron de la evidencia histórica europea, los ritmos evolutivos de los PIB reales de cada país, a partir del momento de la iniciación de su proceso de desarrollo, tendrán que ver con las siguientes proposiciones:  Cuanto más atrasada esté la economía del país considerado, más acentuada será su repentina tendencia a la industrialización a gran escala.  Cuanto más atrasada esté la economía de un país, mayor será proporcionalmente el énfasis inicial puesto en la producción de bienes de inversión.  Cuanto más atrasado esté el país analizado, mayor será el papel inicial jugado por las instituciones necesarias para incrementar la oferta del capital requerido.  Cuanto más atrasado esté el país de referencia, menor será el papel jugado por su agricultura en el proceso industrializador.

Facultad de economía – UNSA

27

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

5.4 El modelo de desarrollo de Lewis Este modelo se estudiará en un marco de modelo bisectorial de carácter dual; un sector moderno y un sector tradicional. La mano de obra sobrante del sector agrario se desplazará desde la agricultura hacia la industria a estímulos de la existencia de un mayor salario industrial. Se concentraría más y más trabajadores en la industria y consiguientemente aumentaría el volumen absoluto de beneficios obtenidos en este sector.

Los salarios pagaderos en el sector industrial no se elevarán "grosso modo" hasta que el exceso de mano de obra sobrante en la agricultura quede prácticamente agotado. Por tanto, hasta ese momento ocurrirá que la distribución de la renta basculará a favor de los capitalistas, y en contra de los trabajadores. Para que el modelo de Lewis funcione en sus primeras etapas, será del todo preciso que se cumpla el supuesto de que la PMgL = 0.

5.6 Las estrategias del crecimiento equilibrado y desequilibrado. En opinión de Nurkse, sólo si el crecimiento sectorial de la producción fuera equilibrado (esto es más o menor proporcional) podría garantizarse su sostenibilidad general. En función del gran esfuerzo requerido RosensteinRodan planteó inicialmente la idea de big-push; idea que, reconsiderada más tarde bajo el nombre del esfuerzo crítico mínimo, defendería la opinión de que sólo con ese "esfuerzo crítico" podría superarse el llamado "círculo vicioso de la pobreza".

Tal enfoque enseguida fue objeto de abundante críticas; muchos estudiosos pronto cayeron en cuenta de que la idea del progreso en equilibro sería inviable para la mayor parte de los PMD, por falta de capacidad financiera por ejemplo.

"Crecimiento desequilibrado" estrategia que, de acuerdo con las ideas de su mentor inicial, Hirschman, consistía en que los PMD debería concentrar su

Facultad de economía – UNSA

28

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 esfuerzo inversor inicial en unas pocas industrias. Y en la idea de que aquellas industrias o sectores elegidos, al desarrollarse, inducirían posteriormente el desarrollo de otras u otros por la vía de la demanda de factores o de materias primas requeridas por la vía de la oferta, e incluso el desarrollo urbano.

5.7 Estrategia industrial versus estrategia agraria.  La primera etapa; se abogó por la trasferencia incondicionada de recursos humano (y en su caso de capitales) desde la agricultura hacia la industria. Podría ser ineficiente al hacer uso de los escasos recursos financieros disponibles.  La segunda etapa; los gobiernos comenzaron a subrayar la conveniencia de que la agricultura no fuera olvidada en los procesos de desarrollo.  Tercera etapa; los gobiernos comenzaron ya a pensar en la conveniencia de que la producción agraria progresará en paralelo con la producción industrial.  En definitiva, una estrategia eficaz y actual para luchar contra el llamado sesgo urbano existente en muchos PMD, podría consistir en concentrarse desde este mismo momento en la incentivación preferente de proyectos rurales de alta rentabilidad.

5.8 Estrategia de sustitución de importaciones o de incentivación de exportaciones.

Según la llamada "escuela estructuralista" se da una gran volatilidad de los precios de las exportaciones de productos primarios, como una supuesta tendencia a la baja a largo plazo de la relación real de intercambio (PX/PM) de los PMD. Estrategia de sustitución de importaciones; la conveniencia de una estrategia (aduanera) de carácter proteccionista, que indujera la producción dentro de los PMD de los bienes industriales necesarios para su desarrollo.

Facultad de economía – UNSA

29

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Este enfoque ha hecho que, en general, las primeras industrias establecidas sobre la base de tal estrategia hayan sido las más directamente relacionadas con el consumo.

En función de las limitaciones metodológicas existentes, lo único que podría decirse es que, en muy pocos países parece haber funcionado a largo plazo y de modo positivo la política de sustitución de importaciones.

Una alternativa consistiría en el fomento de la producción de manufacturas exportables; tal política tratará no tanto de dotar de subvenciones a la exportación de productos industriales, como de que los recursos productivos de los PMD se reasignen hacia la producción de bienes manufactureros explotables, apelándose para ello a la vía del mercado.

Ha de subrayarse que la forma y la velocidad de transformación de cada PMD en una economía volcada hacia el desarrollo exportador dependerán en cierta medida de su tamaño y dotación de recursos.

5.9 La educación y el desarrollo económico. Hoy en día se ha hecho evidente la necesidad o la alta prioridad de asignar una importante fracción de los recursos de ahorro disponibles, a la inversión en capital humano.

A veces, en ciertos PMD, la capacidad de absorción de capital físico se ha mostrado como muy limitada a causa del bajo nivel de conocimientos de amplias capas de la población; razón por la que la dinamización del proceso educativo de la población autóctona debería adoptar en esos países una alta prioridad.

Facultad de economía – UNSA

30

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Por todo ello, y a efectos de mejorar la capacidad productiva de sus habitantes, los PMD deberán invertir mucho más:  En servicios de salud y en programas de nutrición a efectos de alargar la vida humana.  Es sistemas de aprendizaje internos a las empresas.  En sistemas educativos públicos organizados formalmente, con niveles de estudios primarios, secundarios y superiores.  En programas de estudios para adultos dirigidos principalmente a la formación de los agricultores.  En ayudas laterales a la emigración de individuos y familias.

La falta de enseñanza secundaria podría resultar a corte plazo incluso más perjudicial para el progreso económico que la falta de generalización de la enseñanza primaria.

5.10 El retorno del neoclasicismo como estrategia de desarrollo. Con referencia a los PMD, llegó a decirse por parte de los autores neoclásicos que propender a ubicar los precios de los sistemas económicos en sus niveles de equilibrio competitivo, no sólo no acabaría con la Economía de Desarrollo, sino que eses sería el único enfoque que evitaría el estruendoso fracaso a que podrían verse abocadas muchos de los PMD en los que se mantuviera la "vieja política" de controles.

Hay que reconocer que las políticas económicas derivadas de este enfoque políticas de signo liberalizante - diseñadas y practicadas durante los años 80s y 80s en muchos PMD, no han conseguido en general y por el momento los éxitos apetecidos, por lo que deberías ser reconsideradas.

Facultad de economía – UNSA

31

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 5.11 Estrategia de desarrollo y medio ambiente. "Desarrollo sostenible"; un tipo de desarrollo que deberá tratar de compatibilizar el crecimiento deseado con el mantenimiento de la capacidad productiva de la naturaleza.

El enfoque del desarrollo sostenible enfatizará no sólo la conveniencia de limitar eventualmente la tasa evolutiva del PIB real a fin de conservar el volumen inicial de los recursos renovables (bosques, pesca), sino también de establecer un sistema de precios que facilite la explotación de los recursos no renovables (petróleo, etc) a los ritmos adecuados.  La desforestación tropical y los procesos de expulsión de gases a la atmósfera generados por la industrialización de los países avanzados, ha venido induciendo el llamado "efecto invernadero".  Las causas que han venido induciendo los problemas medioambientales podrían agruparse en tres grandes categorías:  La pobreza.  La ignorancia.  Los fallos de mercado y los fallos de Gobierno.  Establecimiento de una política de precios e impuestos (más altos) que resulte compatible con la conservación de los recursos.  Incorporación de una contabilidad nacional medioambiental.  Introducción de unos tipos de interés más adecuados - esto es más altos - en la evaluación de aquellos proyectos de infraestructura (carreteras, embalses) que puedan afectar negativamente al medio ambiente.

Facultad de economía – UNSA

32

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 6. CUADROS ESTADISTICOS En el Perú, las cifras oficiales del BCRP muestran las siguientes tasas de crecimiento en el PBI total a precios de 2007:

Presidentes Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde Belaúnde García García García García García García García García García García García García García García García García García García García García Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori

Fecha

Consumo

Gasto

Periodo Q1 1980 Q2 1980 Q3 1980 Q4 1980 Q1 1981 Q2 1981 Q3 1981 Q4 1981 Q1 1982 Q2 1982 Q3 1982 Q4 1982 Q1 1983 Q2 1983 Q3 1983 Q4 1983 Q1 1984 Q2 1984 Q3 1984 Q4 1984 Q1 1985 Q2 1985 Q3 1985 Q4 1985 Q1 1986 Q2 1986 Q3 1986 Q4 1986 Q1 1987 Q2 1987 Q3 1987 Q4 1987 Q1 1988 Q2 1988 Q3 1988 Q4 1988 Q1 1989 Q2 1989 Q3 1989 Q4 1989 Q1 1990 Q2 1990 Q3 1990 Q4 1990 Q1 1991 Q2 1991 Q3 1991 Q4 1991 Q1 1992 Q2 1992 Q3 1992 Q4 1992 Q1 1993 Q2 1993 Q3 1993 Q4 1993 Q1 1994 Q2 1994 Q3 1994 Q4 1994

C 24239 24316 27480 28587 28250 26248 29346 28596 27416 25226 29457 27627 26792 25384 26468 24944 25523 24516 27980 28425 28134 25635 27233 27305 28643 28289 33140 34491 35928 31107 36587 35019 34176 30689 33892 28326 24920 23229 27771 30399 28406 26296 24792 26241 25970 27034 28477 28185 28360 26637 25928 27926 26753 27583 29633 29711 29221 31997 30627 32588

G 6646 6064 5765 5710 6374 6060 5837 5464 6597 4970 9703 4683 6340 6889 5604 5004 6179 5500 5334 5257 6493 5589 5430 5740 7100 5769 6197 6035 7184 5918 6791 6644 6798 5060 5358 5138 4239 4093 4292 5467 5627 4386 3117 3119 4147 3784 4119 4518 3858 4207 4404 4568 4296 4475 4520 4272 3619 4431 5167 5868

Facultad de economía – UNSA

Inversion Exportaciones Importaciones I 2953 11828 8452 11058 3745 14331 9824 13753 6308 14816 3981 13839 1945 7313 5251 10888 982 9117 5285 8718 1282 9056 4464 6019 -747 11052 6464 9679 609 11888 7622 12059 1951 12027 6356 8070 2766 9281 4552 6149 6080 8211 3740 4681 4232 7658 5828 5824 5990 7733 5105 5024 6413 8533 5871 5764 9389 9072 8067 8728

X 7886 7449 6788 7623 7675 6997 7000 7300 7778 8523 7612 7943 6412 7731 7345 6709 7369 7628 7684 7607 7932 8193 7682 7727 7104 6916 6636 6672 6569 7047 6670 6066 6486 6975 5989 5151 7194 7633 7473 6918 6280 6166 6726 6624 6490 7294 6955 6558 6700 6686 7120 7975 6622 7138 7028 8583 8199 8759 9330 8770

M 5367 6555 6141 7187 7018 7778 7005 8098 7625 7325 6864 8160 5051 6305 5561 5966 4545 4912 4772 5033 4413 4536 3960 3788 3898 5076 5420 6066 5756 4900 6071 6202 5442 5448 5568 4161 3911 4369 3731 4929 5953 4742 4441 3865 4549 5576 5934 6159 6353 5843 5725 6284 5625 6082 6369 7025 7054 7549 8097 9089

Producto bruto interno PBI 36357 43102 42344 45792 39026 45858 45003 47015 40475 46211 43889 45932 36438 41011 39107 41580 35508 41849 41511 44974 39429 43938 40849 43004 38202 46950 47017 50811 44533 51060 51600 53585 43969 49303 46027 42523 35208 39868 40356 44004 40441 40317 33935 36800 36290 40194 39444 38926 38554 39420 36833 39210 38459 41647 40684 41304 43374 46710 45094 46866

33

Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Fujimori Paniagua Paniagua Paniagua Paniagua Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo Toledo García García García García García García García García García García García García García García García García García García García García Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala Humala

1995 32192 5156 10678 9686 47280 Crecimiento económico en el Perú –8940 Periodo 1980 – 2015 1995 33142 4972 13297 9090 9786 50716

Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2

1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2016 2016

35084 35856 33438 34019 36007 36037 34935 35514 36993 37113 34160 35325 36279 35934 35110 35132 35563 33861 34942 35361 36161 36727 35365 36089 36684 36491 37166 37694 38481 38332 37521 38831 39645 39491 39277 40054 40862 40576 40601 41348 42411 42294 42940 43935 45100 45031 46181 47902 48878 49355 50176 53701 53685 51815 51806 54145 55210 54118 55143 59025 60848 59015 59634 63479 63389 61543 63409 67003 66892 65879 66574 70587 70322 69753 70036 73481 72924 72264 72417 75932 75403 74747 75033 78548

5257 5323 4805 5530 5294 5991 5321 5252 5874 6815 5573 5268 5907 7096 5543 5869 6399 6868 6137 6367 6500 6441 5443 6293 6449 7056 5558 6165 6562 6955 5884 6314 6661 7366 5866 6520 7084 7830 6449 6928 7495 8911 6915 7473 8082 9576 7999 7888 8475 9062 8446 8409 8923 9448 9405 9432 10205 10769 10137 9873 10588 11438 10135 10368 11266 12294 10716 11276 11997 13645 11576 12160 12706 14360 12653 12901 14024 16336 13372 14485 14934 18418 14889 14869

Facultad de economía – UNSA

9426 8547 9282 12932 8558 9285 9306 14687 10955 11075 13240 14993 10258 7481 7659 11603 7440 12937 10397 13252 7528 7378 8049 11495 7549 8962 8371 12723 6902 9675 10281 13476 7946 8829 9256 15475 6263 9259 8763 15092 7562 10062 13686 17511 10670 14016 14604 19618 16996 19970 18568 24980 23055 26009 16132 17887 15453 21545 19378 25990 23924 29293 25227 28019 25989 32047 24645 31328 31763 33983 30934 34903 33517 36436 30193 32787 32175 34405 30092 32885 31962 33467 27944 30514

9450 9521 9641 9696 10585 10360 10773 12038 11652 11096 9925 11085 12853 14237 12225 12342 13695 13511 13046 13487 14396 14982 13374 14760 16213 15382 13962 16446 17663 16165 15757 17415 17691 17331 17745 18075 21454 21307 21053 21704 23670 24100 20773 21813 23833 24832 21908 22993 26072 26529 24827 25095 27175 27333 24508 24977 26622 27562 24524 24702 28051 27767 25152 27788 29785 29585 29537 27511 31274 30496 26586 27926 31711 31066 27986 28025 30004 30305 27469 28198 31114 33574 29904 30408

10421 10502 9282 10263 10371 10534 9969 11304 12194 11903 11410 12192 11782 11040 9323 9429 9901 10729 9847 10211 9963 10872 10470 10206 10775 10622 9920 10721 11204 11203 11193 10833 11391 11427 11230 12483 12516 12901 12525 13762 13907 14277 14643 14908 14878 17158 17338 17775 19732 19891 21203 23038 24399 24081 18957 18013 19207 21015 21763 22703 26492 26357 25152 27478 27824 28195 27638 29157 32301 30984 30243 30889 32829 30791 30206 30346 31586 31085 30642 30936 32026 32263 30018 29294

48796 48744 47885 51914 50073 51138 50365 56186 53280 54197 51487 54479 53515 53709 51215 55518 53196 56448 54675 58256 54622 54655 51760 58431 56120 57268 55138 62307 58404 59924 58249 65202 60552 61589 60914 67640 63146 66071 64341 71310 67230 71090 69671 75824 72806 76297 73354 80626 80689 85024 80813 89146 88440 90524 82895 88427 88283 92979 87418 96887 96919 101156 94996 102176 102606 107274 100669 107961 109625 113019 105426 114688 115427 120824 110661 116849 117541 122225 112708 120564 121388 127943 117752 125046

34

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

6.1 Estadística descriptiva

Facultad de economía – UNSA

35

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 6.2 Gráficos de Línea – Comportamientos de las variables (1980q12016q2)

PBI en millones de soles

Crecimiento economico en el Perù 100,000120,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2)

Garcia a

Paniagua

40,000 60,000 80,000

Fujimori a Belaunde

1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Ollanta

Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 01: Comportamiento del PBI

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

PBI en variaciones porcentuales

Crecimiento economico en el Perù

0.00

10.00

20.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

-20.00

-10.00

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Belaunde 1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

Ollanta

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 02: Comportamiento del PBI

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

36

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Consumo en millones de soles

Comportamiento del Consumo en el Perù 80,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2)

60,000

Garcia a

Paniagua Garcia

40,000

Fujimori a

20,000

1980q1

1985q1

1990q1

Ollanta

Toledo

Belaunde

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 03: Comportamiento del Consumo

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Consumo en variaciones porcentuales

Comportamiento del Consumo en el Perù

0.00

20.00

40.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

-40.00

-20.00

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Belaunde 1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

Ollanta 2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 04: Comportamiento del Consumo

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

37

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Inversión en millones de soles

Comportamiento de la Inversion en el Perù 40,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2)

30,000

Garcia a

Paniagua

20,000

Fujimori a

Ollanta

Toledo

0

10,000

Belaunde

Garcia

1980q1

1985q1

1990q1

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 05: Comportamiento de la Inversion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Inversión en variaciones porcentuales

Comportamiento de la Inversion en el Perù 100.00 200.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

-200.00 -100.00

0.00

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Belaunde 1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

Ollanta

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 06: Comportamiento de la Inversion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

38

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Gasto en millones de soles

Comportamineto del Gasto en el Perù

15,000

20,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2) Garcia Paniagua a

10,000

Fujimori a

Ollanta

Toledo

0

5,000

Belaunde

Garcia

1980q1

1985q1

1990q1

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 07: Comportamiento del Gasto

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Gasto en variaciones porcentuales

Comportamineto del Gasto en el Perù 20.00 40.00 60.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

-40.00 -20.00

0.00

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Belaunde 1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

Ollanta

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 08: Comportamiento del Gasto

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

39

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Exportación en millones de soles

Comportamiento de la Exportacion en el Perù

20,000

30,000

40,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2)

10,000

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Ollanta

Toledo

0

Belaunde

Garcia

1980q1

1985q1

1990q1

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 09: Comportamiento de la Exportacion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Exportación en variaciones porcentuales

Comportamiento de la Exportacion en el Perù

20.00

40.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

Garcia a

Paniagua

0.00

Fujimori a

Toledo

Ollanta

-20.00

Belaunde

Garcia

1980q1

1985q1

1990q1

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 10: Comportamiento de la Exportacion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

40

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

Importación en millones de soles

Comportamiento de la Importacion en el Perù 40,000

Millones de soles (1980q1 - 2016q2)

30,000

Garcia a

Paniagua

20,000

Fujimori a

Ollanta

Toledo

0

10,000

Belaunde

Garcia

1980q1

1985q1

1990q1

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 11: Comportamiento de la Importacion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Importación en variaciones porcentuales

Comportamiento de la importacion en el Perù 20.00 40.00 60.00

Variaciones porcentuales (1980q1 - 2016q2)

-40.00 -20.00

0.00

Garcia a

Paniagua Fujimori a

Belaunde 1980q1

1985q1

1990q1

Garcia Toledo

1995q1 2000q1 Años/Trimestre

2005q1

Ollanta

2010q1

2015q1

Grafico de Linea Nro 12: Comportamiento de la Importacion

Fuente:BCRP - INEI / Elaboracion: DQT WRS DPQ

Facultad de economía – UNSA

41

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

7. REGRESIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO PBI = C + I + G + (X – M)

7.1 Regresión espuria

7.2 Regresión con variaciones porcentuales

Facultad de economía – UNSA

42

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 CONCLUSIONES  El planteamiento del grado de apertura comercial como un determinante importante del crecimiento peruano respondía a la noción de que la política comercial conformaba uno de los motores del crecimiento. Sin embargo, el resultado econométrico de la

presente investigación

conlleva a afirmar que, por lo menos dentro del control de capital humano y de investigación y desarrollo, el grado de apertura comercial no tiene una contribución significativa ni parece explicar el crecimiento económico.  La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.  Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los peruanos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.  El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.

Facultad de economía – UNSA

43

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

 En el Perú debemos empezar por elegir mejor a nuestros gobernantes. En el camino de nuestra existencia se tiene historia y la misma debe ser una referencia del pasado, para lograr cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos pobres son por naturaleza pobres de pensamiento y de aspiraciones.  Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los peruanos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos los peruanos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30 años.  En el período comprendido entre los años 1980-2015, las exportaciones totales del Perú han experimentado un crecimiento acumulado de 984.3%, mostrando un ritmo promedio anual de crecimiento de 13%. En términos de valor, las exportaciones totales se incrementaron en más de 10 veces a lo largo del período de estudio, al pasar de 3,280 millones de dólares en 1990 a 35,565 millones de dólares en 2015, tal como se puede observar en el cuadro Evolución de las exportaciones totales, 1980-2015 (En millones de US$).

 En términos generales, la evolución de las importaciones totales ha experimentado una tendencia creciente a lo largo del período comprendido entre 1980-2015, con excepción de los años 1999 y 2009. En efecto, en 1999 se registra una baja de 1,509 millones de dólares en comparación con 1998. De igual manera, en el 2009 se registra una caída de 7,438 millones de dólares en comparación con el 2008.

Facultad de economía – UNSA

44

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 En ambos casos, se explican por los efectos de diversas crisis internacionales mencionadas anteriormente, las cuales impactaron negativamente en la economía peruana durante esos años.  Los gobiernos tienen típicamente una intervención directa en financiar, provisionar y promover la escolaridad en diferentes niveles. Entonces, los gobiernos tienen un papel central en la acumulación de capital humano, y en el caso peruano, hacerlo implicaría poder elevar la tasa de crecimiento de mediano plazo. Ahora, si bien en general la relación entre acumulación de capital humano y tasa de crecimiento es positiva por la dinámica de transición de la economía, como se planteó en el marco teórico,

en

estado

estacionario

el

crecimiento

dependerá

primordialmente de la calidad del sistema educativo.  Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.

Facultad de economía – UNSA

45

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

RESULTADOS

Desde la perspectiva de largo plazo, el último ciclo expansivo de la economía peruana en el siglo XX, sucedió en el periodo 1980-2015, luego del cual, mientras que en toda América Latina el declive se produjo durante la llamada década perdida de los ochenta, en el Perú, éste se prolongó desde mediados de los 70 hasta el año 2000.

En los noventa, durante el último tramo recesivo (1990-2000), fueron implementados los programas de estabilización y el decálogo de las reformas estructurales del Consenso de Washington que se aplicaron en todo el continente.

Así, en la década de 1990 se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscales y monetarias; un comportamiento estable de las principales variables macroeconómicas alcanzando la reducción de la volatilidad del PBI, el mejoramiento de los términos de intercambio y una política fiscal menos pro-cíclica.

Como en muchos otros países, el equilibrio de la balanza de pagos fue asegurado por el regreso de los flujos de capital de corto plazo, asimismo, las privatizaciones permitieron captar recursos a través de la venta de activos. La política económica, basada en la aplicación de políticas radicales, estabilizó la economía tras la elevada inflación de la década anterior.

De acuerdo a lo esperado por la aplicación de las reformas, se produjo la reducción de la inflación, la reinserción del Perú al sistema financiero internacional y el inicio de la recuperación de las 47 reservas internacionales.

Facultad de economía – UNSA

46

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 Estas reformas facilitaron el retorno del capital extranjero al país y la desestatización de la economía.

Como salida a la crisis política de noviembre de 2000 se propicia un gobierno de transición de 2000 a 2001, etapa en la cual el país discurrió por un periodo de estabilidad y de moderado optimismo acerca de su futuro.

En el periodo 1980-2015, se mantuvo el crecimiento en la economía peruana, se promovieron las inversiones en el sector minero y se dio una mayor importancia a las tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico, déficit externo, déficit público e inflación; se promovieron nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con el MERCOSUR, la CAN y los Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio.

De 2006 a la fecha, se ha mantenido la política económica, las reservas internacionales netas alcanzaron récords históricos y siguen incrementándose. Actualmente, y por primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda externa, alcanzando las mayores tasas de crecimiento del PBI, en promedio superior al 8% y superávits fiscales que permitieron enfrentar de manera exitosa las últimas crisis internacionales.

Facultad de economía – UNSA

47

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 RECOMENDACIONES El

crecimiento

económico

es

la

sumatoria

de

muchas

variables

macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Podemos añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.

A nivel del Perú el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país", haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.

Además el Banco Central de Reserva del Perú ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:  Crecimiento económico  Productividad y Competitividad  Nueva arquitectura financiera Peruana  Inserción del país a la economía globalizada

La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía.

Facultad de economía – UNSA

48

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas.

Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.

Hoy no nos queda duda que para generar empleos, para generar desarrollo y para combatir la pobreza, Perú necesita crecer.

Nuestra necesidad es volver a hacer crecer a Perú a su propio potencial. La búsqueda: construir un Estado Eficaz. Nuestras propuestas son las siguientes:

1. Manteniendo la estabilidad macroeconómica, lo cual es condición indispensable más no suficiente para el crecimiento acelerado. Requerimos de finanzas públicas sanas y la garantía de autonomía del BCRP para una política monetaria responsable.

2. Fomentando la competencia económica en todos los ámbitos, aumentando la oferta de productos y servicios de mejor calidad a menor costo.

3. Impulsando a Perú como potencia energética. Evitemos aferrarnos a posiciones ideológicas que nos impiden hacer de PEMEX la gran palanca de desarrollo del país. Necesitamos una reforma que sin perder la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos, triplique la inversión en este sector.

Facultad de economía – UNSA

49

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015

4. Invirtiendo más en Capital Humano para aumentar la productividad y la innovación. Desarrollemos productos con alto valor agregado y no seamos sólo una economía maquiladora o manufacturera, sino cada vez más una economía basada en la información y el conocimiento.

5. Aumentando el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas del desarrollo.

6. Duplicando la inversión en infraestructura para ampliarla y mantener la existente.

7. Reduciendo la economía informal. Para aumentar la calidad de los empleos requerimos hacer más atractivo el sector formal.

8. Diseñando una nueva estrategia de comercio exterior que supere el reto de competir con China e India en los mercados internacionales.

9. Impulsando una política moderna de fomento sectorial. Reactivar el campo, impulsar nuestra vocación turística y una nueva política industrial.

10. Para impulsar el crecimiento económico es necesaria una Reforma Fiscal Integral. Si Perú no logra financiar su desarrollo a través de una reforma hacendaria integral, cualquier proyecto de transformación se quedará en el papel y nunca pasará a la práctica.

Para hacer realidad estas medidas y lograr crecer a nuestro verdadero potencial, se requiere de acuerdos políticos y amplios consensos. Debemos hacer del crecimiento, la prioridad de la política económica nacional. Tengamos por objetivo central lograrlo y demostremos que podemos crear las oportunidades que merecen los mexicanos.

Facultad de economía – UNSA

50

Crecimiento económico en el Perú – Periodo 1980 – 2015 BIBLIOGRAFIA  http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtm l  http://www.ipe.org.pe/content/crecimiento-economico  http://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimientoeconomico.html  http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

 http://www.cepal.org/es  http://onu.org.pe/ods-8/  http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/4 68  https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/  http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html  http://perueconomico.com/ediciones/27/articulos/272  http://www.deperu.com/abc/economia/140/historia-de-la-economiaperuana  http://semanaeconomica.com/reflexionesdepoliticamonetaria/2015/1 0/15/cual-es-el-crecimiento-potencial-de-la-economia-peruana/  http://www.cepal.org/es/publicaciones/11553-crecimientoeconomico-peru

Facultad de economía – UNSA

51