Crecimiento y Desarrollo Economico Del Peru

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE FACULTAD DE ADMINISTRACION ASIGNATURA: TITULO: REALIDAD NACIONAL CRECIMIENTO Y D

Views 98 Downloads 0 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ASIGNATURA:

TITULO:

REALIDAD NACIONAL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

EN EL PERU

AMERICA LATINA

CICLO:

III NIVEL

DOCENTE:

Mg. Ridberg Garro Iparraguirre

ALUMNO:

José Carlos Palacios Flores AÑO 2011

Y

INTRODUCCION

El Perú ha llegado a los 10 años de crecimiento económico continuos y ha alcanzado un record de crecimiento del 9.84 % en el 2008. Vía INEI, una noticia impensable hace algunos años, que tiene especial relevancia E l dada la recesión económica mundial.

El indicador más importante del crecimiento económico es la tasa de crecimiento en el producto real per cápita o por persona, que se obtiene dividiendo el PBI total a precios constantes de un año base, entre el número de habitantes. Este indicador sirve para comparar el crecimiento entre países. Si el PBI nominal crece al 8% y la inflación fue de2%, entonces descontamos este crecimiento de los precios para obtener 6% como el crecimiento de la producción real a precios constantes. Si la población creció al 2%, nuevamente debemos restar este crecimiento poblacional para llegar ahora a un crecimiento de 4% en el PBI real per cápita. Si esta tasa de crecimiento se mantiene a través del tiempo, tendríamos que esperar 18 años, para ver duplicado el ingreso real per cápita o poder adquisitivo promedio de la población. Si en vez de crecer al 4%, el PBI real per cápita crece al 1%, la espera se prolongaría a 72 años. Con el 6% duplicaríamos el poder adquisitivo promedio de la población en 12 años. Esta es la importancia de la tasa de crecimiento.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO Crecimiento y Desarrollo Económico no son sinónimos, aunque frecuentemente sean utilizados como tal. CRECIMIENTO. Es cuando ocurre un aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en la economía, en periodo determinado. DESARROLLO. Es cuando aumenta la producción pero también la calidad de vida de la población en general. El aumento en la calidad de vida implica no solo un aumento de la capacidad de consumo, sino también una mejora en: - La distribución del ingreso. - La cobertura y la calidad de la educación. - Los estándares de salud y nutrición. - Los niveles de pobreza. - Igualdad de oportunidades. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL PERÚ El Perú es un país rico en recursos naturales. A pesar de ello no se ha podido articular estrategias de desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta las siguientes premisas: 1º La abundancia de recursos no asegura un crecimiento sostenido. 2º La sociedad peruana es muy heterogénea. El análisis no debe tomar en cuenta sólo consideraciones económicas, sino básicamente variables políticas, institucionales, culturales, étnicas e históricas. En América Latina, la pobreza y la distribución desigual de los ingresos no pueden explicarse a partir de la evolución reciente de las variables económicas.

El crecimiento promedio de América Latina es mayor que el de EE.UU. y Europa; sin embargo persiste la brecha entre ambas regiones. América Latina inició tardíamente su crecimiento con relación a otras regiones del planeta. Sin embargo, los países del sudeste asiático comenzaron tardíamente su desarrollo y han logrado avances significativos en el campo social.

Desde el año 2001 nuestro país presenta un continuo crecimiento en términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, como se muestra en el grafico siguiente.

Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

3.00% 2.00% 5.00% 4.00% 5.10% 6.70% 7.60% 8.50% 7.00% 6.30%

Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro , para este año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para ese año. Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

. CONCLUSIONES

- El crecimiento económico del Perú no se refleja en baja de pobreza. - Los niveles de crecimiento económico en el Perú no corresponden con los de reducción de la pobreza, pues no muestran un impacto en la sociedad. - El tema de fondo no es una discusión sobre cuántos puntos ha disminuido la pobreza en el Perú, sino que los niveles de crecimiento económico que hay en este momento no se corresponden con los niveles de reducción de la pobreza que deberían generarse. - A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en nuestro país, aun mas de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los ingresos entre los niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% mas rico recibe cerca de 12 veces el ingreso del 50% mas pobre, lo cual se ha mantenido en los últimos años. - Particularmente yo diría como el refrán “Hay que guardar pan para mayo”.

. BIBLIOGRAFIA

1. Teoria Economica . Folke Kafka.Edicion 1990. 2. http://www.monografias.com/trabajos6/brady/brady.shtml#pobreza