CRECIMIENTO ECONOMICO

INTRODUCCIÓN: Dicha investigación tiene como base fundamental dar a conocer todo lo referente al crecimiento económico y

Views 181 Downloads 0 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN: Dicha investigación tiene como base fundamental dar a conocer todo lo referente al crecimiento económico y otros puntos de suma importancia, logrando recalcar que Vivimos en un momento en el que tiene que ver con la economía mundial. Cualquier tipo de política, no sólo económica, sino también la social, cultural, entre otro, depende de la economía del país. De hecho, la capacidad de creación de riqueza es lo que diferencia a un estado de otro. Así mimo se puede decir que Las políticas del país tienen que ir dirigidas siempre al crecimiento económico de éste, ya que de esta forma se aseguran que, en tiempos de crisis, la caída y recuperación será mucho más rápida. Cada país tiene sus peculiaridades desde el punto de vista político, social, de consumo, cultural, etc. Por eso es muy importante que el gobierno aporte toda su capacidad constructiva para aplicar políticas que mejoren todos los aspectos económicos, ya que por extensión ayudarán a crecimiento económico del propio Estado. 1.- DEFINA CRECIMIENTO ECONOMICO: El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. 2.- COMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico se mide con el indicador del Producto Bruto Interno (PBI) como el aumento porcentual del PBI en un año. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).-Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un determinado periodo de tiempo y a precios de mercado 3.- FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO:  Aumento del capital físico: se refiere al aumento del equipo, la maquinaria, etc. para incrementar la productividad media del trabajo. Es decir, si decimos que el crecimiento va en función del aumento de bienes y servicios, es necesario utilizar herramientas y equipo para su producción.  Mejora del capital humano: es la cualificación y la formación del trabajador provoca aumento en la productividad y se refleja en el aumento de la producción total de la economía.  Avances tecnológicos: provocan la mejora en el uso de los factores de la producción por lo que contribuyen a incrementar el crecimiento económico. Estos factores, como se vio, traen beneficios como un nivel de vida elevado, el aumento de ingresos y de empleo, pero también producen daños, sobre todo al medio ambiente, gracias a la contaminación que provoca el capital físico o los avances tecnológicos. Por eso, como se vio anteriormente, el desarrollo económico a diferencia del crecimiento, busca también tener una buena relación con el medio ambiente. 4.- DEFINA PROGRESOS TECNOLOGICOS: Es un término que se aplica para referirse a los avances en la productividad total de los factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de los procesos productivos y la aparición de nuevos productos y servicios.

5.- FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: 1.- Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la población activa. La calidad del trabajo realizado es la más importante causa del crecimiento económico. 2.- Capital físico o tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fábricas, infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o indirecta de producir bienes o servicios. 3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadería, minería, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y económico. 4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la producción a originado este gran crecimiento económico de los últimos años. Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la Productividad per cápita es factor determinante del crecimiento de la economía de un país. 6.- BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO  El crecimiento suele ser clave para alcanzar un nivel de vida más elevado. Los aumentos en la productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más bienes y servicios por persona y que la población disfrute de más tiempo libre, disponiendo de la misma cantidad de bienes y servicios.  Cuando el ingreso nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores ingresos mediante impuestos sin tener que recurrir a la elevación de tipos impositivos, esto es, el porcentaje por pagar a Hacienda sobre la base imponible.  Las políticas diseñadas para alcanzar una distribución más igualitaria del ingreso pueden llevarse a cabo con una menor oposición política que cuando no hay crecimiento.  Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo. Además, los logros en productividad suelen implicar mejoras en la competitividad, lo que facilitará el aumento en la producción. 7.- POR QUE EL CRECIMIENTO ECONOMICO PRODUCE COSTO: El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período. A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. Desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento.

El desarrollo económico mencionado anteriormente es un reflejo del crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa en el mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e industrial. La diferencia entre el desarrollo y crecimiento; el crecimiento se refiere al análisis de elementos macroeconómicos como el desempleo, las crisis, etc. Y susacciones a tomar para la solución de estos aunque su principal elemento de análisis es el estancamiento del sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a través de las transformaciones y cambios estructurales en el sistema productivo. Venezuela es un país inmensamente rico, posee una plétora de recursos naturales: petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles, potencial forestal y una ubicación geográfica envidiable, pero también es un país mayoritariamente pobre: el 80% de la población vive en situación de pobreza, por tanto, se considera a Venezuela como un país Subdesarrollado. Que un país crezca o mejor dicho que su economía crezca, no implica necesariamente una mejora sustantiva en la calidad de vida de sus habitantes, el crecimiento es más una figura estadística, que una realidad de la mejora de la sociedad en su conjunto. Se puede crecer, y al mismo tiempo aumentar los niveles de pobreza como ya ha sucedido en el pasado; tanto en Latinoamérica, como en nuestro país. 8.9.- DESCRIBE EL SECTOPR AGRICOLA VENEZOLANO: En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de Venezuela. La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Los Rubros Agrícolas son: CAFÉ, CACAO, ARROZ, TABACO, CAÑA DE AZUCAR, Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas. En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela.

10.- SECTOR PRODUCTIVO PETROLERO: La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos. La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases: 1. "Upstream": Exploración y producción. 2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento. 3. "Downstream": Refino, venta y distribución. 11.- SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL: INDUSTRIAS DEL SECTOR PÚBLICO: En Venezuela contamos con grandes empresas que fueron nacionalizadas por el presidente de la República Bolivariana el señor Hugo Chávez Frías en los años 2007, 2008, y año en curso, industrias que generan millones de empleos y producción a nuestro territorio nacional y ahora pertenecen al Estado, como Petróleos de Venezuela es ahora administrada por el Gobierno Nacional, esta es la empresa que genera el mayor ingreso monetario al país, también tenemos la Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI (Edelca), La CANTV, Movilnet, también fueron nacionalizadas, Lácteos Los Andes, Vengas, Tropigas (gas domestico), VENEPAL, Venalum (EMPRESAS DE Aluminio Sanitarios Maracay), entre otras productoras elegidas por el Gobierno como el Hato El Frío (ubicado en apure), la cual era un terreno que ofrecía protección a especies actualmente se pretende transformar en tierras para la agricultura, el Gobierno venezolano nacionalizo SIDOR, y después de dejar de ser privada, pasó a llamarse Siderúrgica Socialista Alfredo Maneiro, el Teleférico de Caracas (ahora llamado Wuarairarepano) y de Mérida, los cuales están situados en parques nacionales, fomentados a la recreación y el turismo, fue enrumbado por el mismo caudal de las situaciones antes recordadas, industria naval, medios de comunicación y entidades financieras BIV, BV, etc. Se puede decir que el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, pasando de ser un país rentista a un país productor de sus propios rubros. Tomando como muestra la primera Exposición Industrial China-Venezuela, llevada a cabo en el Círculo Militar de Caracas, donde se muestran distintos productos tecnológicos construidos en Venezuela con la colaboración del Gobierno chino, esa industrialización se debe en parte a la transferencia tecnológica, un convenio donde además de construir artefactos, se pueden mejorar gracias a que venezolanos se han apropiado de esa tecnología para el desarrollo del país. No obstante las cifras del BCV sobre el comportamiento de la economía durante el primer trimestre de 2009 ponen de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial. La industrias del Estado se encuentran en una situación muy difícil: unas quebradas y otras en proceso de quiebra; las del aluminio corresponden al primer grupo y Sidor al segundo. Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad están liquidando a esas empresas. En tal sentido, ya se dio inicio a mesas técnicas sectoriales con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, con el fin de discutir con las cadenas productivas las necesidades más urgentes y disipar existencias de desabastecimiento. En torno al funcionamiento de las Pequeñas y Medianas Industrias, el Ejecutivo está elaborando un plan anticrisis, el cual servirá para impulsar la producción de este sector y mantenerlo protegido frente a posibles impactos de la crisis mundial.

Como ya sabemos la mayor rentabilidad industrial que tiene el país es el petróleo nacional, aunque si existiera un buen manejo y una buena gerencia tanto de nuestros ingresos e industrias, nos encontraríamos en un ambiente económico estable. Lo que se quisiera lograr es que fuéramos un país completamente productor y explotador de nuestros propios recursos como lo fuimos antes de la aparición del petróleo. Si se evitara la corrupción y el excedente de costos se podría mejorar. INDUSTRIAS DEL SECTOR PRIVADO: El descenso de los precios del petróleo derrite el ingreso de divisas y obliga a disminuir las importaciones, sin embargo, el ajuste no se reparte de forma equitativa entre el Gobierno y el sector privado de la economía. La producción industrial privada ha sumado un nuevo dato a las señales de desaceleración que emite la economía. El Banco Central de Venezuela registra que en los primeros cinco meses de este año la industria manufacturera incrementa la producción en 4,56%, una magnitud que prácticamente representa la mitad de 8,04% obtenido en el mismo período del año anterior. Analistas coinciden en que el desenvolvimiento de la industria es clave para generar puestos de trabajo y disminuir la dependencia del petróleo. El presidente de Conindustria, afirmó en un congreso organizado para evaluar la marcha del sector que los controles de precios, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción. Desde febrero de 2005 la administración de Hugo Chávez mantiene anclado el tipo de cambio en 2,15 bolívares por dólar a pesar de que la inflación venezolana acumula en este período un salto superior a 70%. El resultado es que la moneda está sobrevaluada, un desequilibrio que deriva en que lo que se compra con 2,15 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y por tanto se crea una fuerte propensión a importar, circunstancia que impacta a la industria. Los productos elaborados en Estados Unidos, principal socio comercial del país, se cotizaron el pasado año 15% más baratos que los nacionales, de acuerdo con datos del Banco Central. Poca gasolina un factor que también incide en la marcha de la industria es que se encuentra muy cercana al tope de la capacidad y para incrementar la producción necesita invertir, comprar máquinas y equipos para nuevas plantas. De acuerdo con datos de Cadivi las asignaciones para la adquisición de maquinarias y equipos en el primer semestre de este año tan sólo ascienden a 857 millones de dólares, una magnitud que equivale a 7% de las importaciones ordinarias. Dado que la inversión es uno de los principales combustibles del crecimiento, menos inversión deberá significar crecimiento más lento en el futuro, de hecho, en el primer trimestre de 2008 la economía avanzó 4,4% versus 8,8% en el mismo período de 2007. Dispuesto a instaurar un modelo donde el Estado es el eje central de la economía, el gobierno de Hugo Chávez tiene pendiente el pago por la nacionalización de las asociaciones estratégicas de la Faja (Exxon, Conoco y ENI); tres cementeras en poder de Lafarge, Cemex y Holcim; Sidor y el Banco de Venezuela. El gobierno tiene intervenido el sector industrial privado con las expropiaciones. Todo el aparato productivo está destruido y el que tiene algo vive al pendiente si al día siguiente no llegara el gobierno a intervenirlo o expropiarlo. Bajo este clima es difícil invertir. Las empresas como haciendas, son desbastadas, luego que importábamos arroz, maíz, harina de maíz, calzado y otros rublos, ahora los importamos, casi el 90% de lo que se consume es

importado. Por allí se puede deducir que ha pasado con las industrias venezolanas. El Ministerio de Energía venezolano tomó el control de 35 empresas de servicios petroleros que operan en el Lago de Maracaibo (este), las cuales se suman a las 41 industrias expropiadas durante el mes de mayo, en cumplimiento a la nueva Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, sancionada por la Asamblea Nacional (parlamento) hace dos semanas. La medida establece que la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) tomará control "de las operaciones, y posesión inmediata de las instalaciones, documentación, bienes y equipos" de las 35 firmas. La mayoría de las empresas expropiadas son de capitales nacionales, operan en el occidental Lago de Maracaibo, y se dedican al transporte de material, de personal y a procesos como la inyección de agua y gas en los yacimientos para mejorar la extracción de crudo. El presidente Chávez encabezó el pasado 8 de mayo el acto de toma de control de empresas de servicios conexos a la actividad petrolera en el Lago de Maracaibo. Posteriormente el 14 del mismo mes, se formalizó la nacionalización de dos plantas de manejo de gas de la estadounidense Williams Companies. La acción gubernamental se basa en el mal manejo de los recursos de las empresas privadas, que generaban altas sumas de dinero y mantenían a sus trabajadores con salarios bajos. El problema del sector automotriz es de oferta, no de demanda, porque las empresas no han recibido lo suficiente para producir, pero en el momento en que lo reciban se incrementaran las ventas. Lo que quieren las ensambladoras es resolver el problema de divisas y de importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos venezolanos. 12.- EN QUE SE BASA LA POLITICA MONETARIA EN VENEZUELA: La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía. Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del banco central tienden a reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su consto mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones, se restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la población. La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo cual aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se estimula la inversión privada y el gasto de la población. OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA: Luchar contra la inflación: El papel de la política monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios. Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica. La compatibilidad entre este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la

continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción doméstica. Para ello es necesario contar con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de oportunidad para el pago de los sectores público y privado a sus acreedores externos. Contribuye a la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía. 13.- EN QUE SE BASA LA POLITICA FISCAL DE VENEZUELA: El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa. En referencia a la clasificación económica del gasto, el mismo presenta una orientación que está en sintonía con los lineamientos estratégicos de este Programa Económico. Los gastos corrientes se ubican en monto de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos del PIB con respecto al año precedente. Los de capital, se sitúan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del año 1999, y por último, las aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortización de préstamos, alcanzan un monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variación con respecto al año pasado de 0,1 puntos del PIB. Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una reestructuración del actual Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos. Así como la aplicación de una serie de instrumentos de recaudación que permitan reducir el déficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el año 2000, fija como meta en los ingresos ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999. Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales. Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor común observar excelentes propuestas económicas por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red burocrática, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por variaciones en los precios del petróleo, e incluso por crisis ocurridas en otros países que crean un efecto dominó, afectando a las economías más vulnerables como la nuestra.

14.- EN QUE SE BASA LA POLÍTICA CAMBIARIA: El tipo de cambio en palabras muy sencillas, es la cotización de una moneda en términos de otra moneda; Este expresa el numero de moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas, en otras palabras, el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones internacionales del país. OBJETIVOS: Al ser el tipo de cambio una variable económica clave, la determinación del sistema cambiario es relevante y debe estar vinculada, a más de los objetivos y prioridades de política, con la eficiencia microeconómica y la estabilidad macroeconómica. En el caso de los objetivos de la política cambiaria, la elección del régimen de tipo de cambio puede estar, condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la competitividad de las exportaciones. En general, dada la importancia del tipo de cambio en la asignación de recursos y en la transmisión de las expectativas, dos serían las características básicas que debería poseer un régimen óptimo: Reducir al máximo los movimientos bruscos, no predecibles y transitorios del tipo de cambio. Ajustarse a sus movimientos permanentes. Debido a que los regímenes más extremos de tipo de cambio no han cumplido con estos requisitos, la literatura teórica y la praxis han puesto un renovado interés en tipos de cambios "administrados" -bandas cambiarias- basados en la evolución de sus determinantes fundamentales, que lideren las expectativas de los agentes económicos y que sean suficientemente flexibles para acomodarse a shocks exógenos. Una política de bandas cambiarias respondería a las características señaladas al ser un esquema que pretende manejar el tipo de cambio real mediante el establecimiento de una zona objetivo en términos de paridad cambiaria. Los extremos de la banda constituyen la frontera al interior de los cuales la autoridad monetaria interviene. 15.- EN QUE SE BASA LA POLÍTICA SOCIAL EN VENEZUELA: La política social es el instrumento fundamental a través del cual se promueve el desarrollo social, no sigue un camino único, siempre responde a un modelo de desarrollo, a un contexto, a una coyuntura, a una relación de fuerzas sociopolíticas y es producto de una estrategia pensada a partir de la situación social, económica y política existente; cumpliendo importantes funciones de legitimación, reproducción y acumulación, mediante la implementación de una serie de programas que pueden ser de carácter promocional, compensatorio, sectorial, o estructural, con el fin de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En el caso particular de Venezuela, según las intervenciones oficiales correspondientes al período democrático, es posible identificar, básicamente, el predominio de dos modelos de política social, en los cuales se han inscrito las estrategias de atención a la pobreza: el universalismo y la focalización. El primero, el modelo universalista, implementado en el período 1958–1988, se caracterizó por la aplicación de subsidios indirectos dirigidos a garantizar el acceso de los sectores de bajos ingresos a los alimentos básicos, igualmente, los programas tradicionales del Estado en materia de salud, educación, vivienda y seguridad social, estaban

diseñados para brindar asistencia libre y universal a la población en general, sin discriminar a los sectores de altos, medianos o bajos ingresos. Como consecuencia de la crisis económica de la década de los ochenta, la política social universalista se vio gravemente comprometida al pretender continuar con menos disponibilidad de recursos programas masivos, lo cual condujo al deterioro generalizado de los servicios sociales fundamentales, como la educación y la salud. El segundo modelo, el de focalización, aplicado en el país a partir de la implementación del programa de ajuste económico, entre los años 1989-1998, se caracterizó por la puesta en marcha de un conjunto de programas compensatorios, especialmente a través de la red escolar y de salud. Este tipo de política se orientó hacia mecanismos de transferencia directa a la población más vulnerable para compensar los costos sociales, hasta tanto las consecuencias negativas del ajuste se superaran. 16.- DESARROLLO ENDÓGENO: Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero. En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico. CONCLUSION: Dicha investigación ha sido de mucha ayuda para lograr determinar que La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de Venezuela, las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Para bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo pone en duda. Todo país tiene problemas y crisis como Venezuela y todos nuestro problemas económicos, político, y financieros, etc. tienen solución y todo lo que a pasado a través del tiempo tiene solución. El más grave problema que padece hoy nuestra economía es la inflación, la mayor de la América Latina y una de las más altas del mundo. Varios factores, tanto internos como externos, están generando la agudización de este flagelo que tanto afecta a la población, particularmente a los más desposeídos, quienes con impotencia ven cómo merma su capacidad de compra y se hacen cada vez más pobres. Nosotros hemos recibido más de 100 millones de dólares en ingresos por la industria petrolera y simplemente tenemos una infraestructura colapsada, tenemos problemas en la salud, problemas en la educación, problemas de todo tipo, y esos problemas se van agravando con el tiempo. Por eso ahora más que nunca debemos entender que unidos podemos salir adelante, y por más que el Gobierno quiera sacarnos de nuestro camino los venezolanos daremos la cara por defender todo lo que nos ha costado construir.