COSTOS INCENTIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SISTEMAS DE INCENTIV

Views 150 Downloads 0 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SISTEMAS DE INCENTIVOS CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS I ALUMNA: VILLANUEVA GAMARRA , TREISY MERILIN 1621115251 PROFESOR: HERRERA MEL

Callao, Junio del 2019 Perú

SISTEMAS DE INCENTIVOS 1. “SISTEMA DE INCENTIVO TAYLOR”

CASO Nº 1 Horas diarias ocho proporción diarias indirectos $10Producción diaria estándar (tipo) nueve unidades a partir de las cuales se les considera como de alto rendimiento. Tarifa alta, por unidad $1.00 (de nueve unidades o más).Tarifa baja, por unidad $0.90 (o menos de nueve unidades).

NOTA: lo negativo representa n los gastos que por unidad, exceden a los costos unitarios de la producción estándar. CASO Nº 2 En una empresa se trabaja 8 horas al día. Conforme a este sistema, la tasa de destajo por el maquinado de un trabajo podría ser de Q. 8.00 (tasa inferior) por pieza hasta un estándar de 3 piezas por hora. La producción diaria que en promedio fuera de 3 o más piezas por hora, se pagaría a razón de Q. 10.00 cada una. De este modo si un operario produjera 24 piezas en un día, su percepción sería de Q. 240.00. Pero si hubiera producido sólo 23 piezas se le pagaría según la tasa inferior, y ganaría únicamente Q.184.00 por el día. "En 1898, James Rowan propuso un plan de participación en el que el incentivo estaba determinado por la razón o relación del tiempo economizado al tiempo estándar. La tasa base estaba garantizada y la curva de percepción de bonificación comenzó en 62.5% del estándar. En vista de que es imposible economizar todo el tiempo estándar, resultaría imposible también que un operario ganase 200% de su salario base. El objetivo fundamental del plan de Rowan era proteger al trabajador contra "tasas disparadas" que se podrían establecer a partir de registros de actuación anterior, y aun proporcionar suficiente incentivo para que el operario sostuviese un esfuerzo intenso

continuo. Aunque este sistema cumplirá que se había propuesto, el hecho de que fuera virtualmente imposible que un operario obtuviera ingresos de consideración desalentó la alta producción. El hecho de que el trabajador fuera remunerado a base de incentivos en una primera etapa de la curva de ingresos, hizo que el plan resultara más atractivo a los trabajadores que el plan de Halsey, si prevalecían las tasas estrechas y era imposible la actuación de alta productividad. En este sistema la percepción de un operario se puede expresar como sigue: DONDE: Ea = Retribución, Ra = Tasa por hora, T = Tiempo dedicado al trabajo, St = Tiempo economizado y Ta = Tiempo asignado

POR EJEMPLO Si un trabajador cuya remuneración es según una tasa base de Q.10.00 la hora, dedica tres horas a un trabajo para el cual se tenía un estándar de 3.5 horas, su percepción por esa tarea seria: Ea = (10.00) (3) + (0.5) (10.00) (3) = 34.29 3.5 La tasa horaria para este caso tendría por valor Q 11.44. Este sistema tiene varios inconvenientes que limitan su aplicación en la actualidad. Primero, fija limitaciones a los ingresos y, en consecuencia, restringe la producción. Segundo, este plan es más complicado, lo que lo hace difícil de entender por el operario y requiere más trabajo de oficina para el cálculo de las percepciones del personal.

2. PLAN GANTT DATOS:  Tarea estándar asignada , 10 unidades por 8 horas.  Salario mínimo $40.0 por 8 horas , salario por hora $ 5.00  Prima por sobreproducción 40%  Producción del obrero en 8 horas , 13 unidades

 



SOLUCIÓN: Cálculo del tiempo estándar por unidad = 8 hrs/10 us = 0.8 hrs. En las mismas 8 horas , este obrero produjo 13 unidades , por lo tanto equiparándolo a los demás obreros , es como si hubiera trabajado mayor número de horas.: 13 unidades x0.8 = 10.4 horas De lo cual se desprende , que en términos de horas , tuvo una sobreproducción en 2.4 horas (10.4-8.0) Salario devengado :

10.4 horas x = $ 5.00

Normal Sobreproducción

8.0 horas x = $ 5.00 2.4 horas x = $ 5.00

$ 40.00 $ 12.00

MÁS:Prima por Sobreproducción (4% de $ 12.00) SALARIO POR DÍA

4.80 $ 56.80

SOLUCIÓN (POR UNIDADES) Cálculo del costo unitario según tarea asignada = $ 40.00/10 us. = $ 4.00 Salario devengado 13 unidades x $ 4.00= $ 52.00 Tarea normal 10 unidades x $ 4.00= $ 40.00 Sobreproducción 3 unidades x $ 4.00 = $ 12.00 MÁS :Prima por Sobreproducción (40% de $ 12.00) $ 4.80 SALARIO POR DÍA

$ 56.80

3. SISTEMA O PLAN HALSEY Salario mínimo $ 40.00 por 8 horas , cuota por hora $ 5.00 ( aunque no alcance a terminar la tarea ) Labor estándar a desarrollar en 8 horas : 100 unidades Participación al obrero : 510 % sobre el tiempo ahorrado. Producción real del obrero e 8 horas : 133 unidades. SOLUCIÓN: Cálcula del tiempo ahorrado : 133 unidades : 8 horas : 100 unidades : x X = 100 x 8 / 133 =6 horas Lo cual quiere decir que el trabajador normal es de 100 unidades , que se deben hacer en 8 horas , pero el obrero produjo 133unidades , representa como si las 100 unidades las hubiera hecho en 6 horas : por lo tanto resulta como si hubiera habido un ahorro de 2 horas .El cálculo es : Salario devengado : Tiempo normal 8 normal 8 horas x $ 5.00 = $ 4.00 MÁS : Premio ( 50% de 2 horas x $ 5.00 c7u ) $5.00 SALARIO POR SEMANA $ 45.00 4. Plan Emerson Emerson fundamenta en que el hombre no labora al 100% de su capacidad, sino que determina la eficiencia normal del individuo en un 75%.

Ejemplo 1 En una empresa establecen 150 unidades por trabajador en una semana. Cada trabajador recibe semanalmente $1000, se les da una bonificación del 5% por cumplir con las 150 unidades, a las cuales nos referimos como premio fijo sobre salario. Sabemos que según Emerson una persona trabaja al 75% de su capacidad. Si tomamos en cuenta que una persona es capaz de producir más de 150 unidades, recibirá una bonificación de acuerdo al porcentaje de su eficiencia. PORCENTAJE DE EFICIENCIA

FACTOR DE AJUSTE

PREMIO TOTAL

0%

PREMIO FIJO SOBRE SALARIO 5%

75% 76%

1%

5%

6%

80%

5%

5%

10%

85%

10%

5%

15%

90%

15%

5%

20%

95%

20%

5%

25%

100%

25%

5%

30%



5%

75% de su capacidad = 150 unidades

$1000 + 5% del premio total 1000 + (0.05*1000) = 1050 1000 (salario fijo) + 50(premio total) 

80% de su capacidad = 160 unidades producidas

$1000 + 5%(factor de ajuste) + 5%(premio fijo sobre salario) 1000 + (0.1*1000) = 1100 1000 (salario fijo) + 100 (premio total)

Ejemplo 2 Fábrica "El Tomatino" Sistema Emerson

obtención de porcentaje de eficiencia 25 unidades 26 unidades 27 unidades 28 unidades 29 unidades 30 unidades 31 unidades 32 unidades 33 unidades 34 unidades

horas

jornada % de eficiencia

tiempo estándar

% de premio

0.25

6.25

8

78%

10%

0.25

6.5

8

81%

10%

0.25

6.75

8

84%

10%

0.25

7

8

88%

11%

0.25

7.25

8

91%

14%

0.25

7.5

8

94%

14%

0.25

7.75

8

97%

14%

0.25

8

8

100%

14%

0.25

8.25

8

103%

14%

0.25

8.5

8

106%

14%

TABLA DE SALARIO A PAGAR Y VALORIZACION DE LA PRODUCCION

PRODUCCI ÓN

AHORRO EN COSTO % DE COSTO POR JORNA SALAR EFICIENC FACT UNITAR UNIDAD DA IO FIJO IA OR IO EN BASE PREMI SALARIO AL O (1+ DEVENGA ESTÁND %) DO AR

25

8

78%

Q. 83.00

110%

Q

91.30

3.65

26

8

81%

Q. 83.00

110%

Q

91.30

3.51

27

8

84%

Q. 83.00

110%

Q

91.30

3.38

28

8

88%

Q. 83.00

111%

Q

92.13

3.29

29

8

91%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

3.26

30

8

94%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

3.15

31

8

97%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

3.05

32

8

100%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

2.96

33

8

103%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

2.87

34

8

106%

Q. 83.00

114%

Q

94.62

2.78