CONTINUIDAD PEDAGOGICA COVID

Para garantizar la Continuidad Pedagógica en este tiempo de cuarentena, todo docente debería debería considerar que: • L

Views 43 Downloads 0 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Para garantizar la Continuidad Pedagógica en este tiempo de cuarentena, todo docente debería debería considerar que: • La práctica docente es una práctica social colectiva y hoy se plantea como un desafío. La educación busca construir horizontes de igualdad e inclusión social a partir de lo común y lo colectivo, tomando en cuenta los recursos, tradiciones y experiencias. El docente debe volver a mirar la planificación y pensar los lazos entre la planificación institucional y áulica. Para ello, es fundamental que todo el Equipo fortalezca y potencie el trabajo de la escuela con toda la comunidad.

• Es importante proponer contenidos para la enseñanza y desplegar estrategias para el acompañamiento ante la contingencia. Encontrar alternativas para llegar a TODOS, estar presentes en los estudiantes para sostener las nuevas formas de enseñanza y acercamiento (cómo se desarrollan los encuentros con los alumnos, diversificando los formatos y canales de acceso), llevando un registro de ello.

• Acompañar al proceso educativo posibilitando la RETROALIMENTACIÓN entre los diferentes interlocutores. La distancia plantea la búsqueda colectiva de pensar nuevas formas de expresar gestos, incentivos y comunicación entre sus partes. Por lo tanto, es importante brindar propuestas de enseñanza que movilicen el deseo, convoquen el estar juntos y participar. Estar atentos ante situaciones de vulnerabilidad y desigualdad de alumnos.

• Pensar en la comunidad, en vez de SOBRECARGARLOS, pensar actividades solidarias y de contingencia. Creativas, flexibles, significativas y simples que despierten el interés. Fortalecer las trayectorias docentes/alumnos, reconociendo estrategias y recursos de enseñanza virtuales o no. Realizar una devolución personalizada.

• En la construcción de saberes y prácticas de evaluación es necesario priorizar, recrear FORMAS COLABORATIVAS Y COLECTIVAS DEL TRABAJO DOCENTE, viviéndolas como una OPORTUNIDAD. Apoyarnos entre todo el Personal, estableciendo acuerdos y acciones para repensar y construir nuevos modos de enseñar. Consolidarnos como equipo para sostener el vínculo y un proyecto común, el de nuestra modalidad . • Es momento de evaluar la pertinencia de las propuestas y los logros alcanzados por los alumnos. No se puede pensar en evaluar los aprendizajes en términos de calificación o acreditación. Se debe garantizar la continuidad y la posibilidad de llegar a todos/as.

• La evaluación habla de enseñanza y aprendizaje, de resultados y procesos, lo que hicimos y lo que falta. Como profesores la evaluación permite pensar qué permitió avanzar y qué conviene revisar. Ayuda a entender el rumbo de la enseñanza y por eso la construcción colectiva es muy importante. La finalidad de la evaluación debe enfocarse en la revisión de las

propuestas de enseñanza y los recursos de educación usados a distancia: son las consignas claras?, las actividades sostienen el vínculo?

• Estamos luchando para construir verdaderos colectivos. Cuando no llegamos a lo deseado, reconstruirlo, apostar a lo común, a la inclusión. Construir posibles pedagógicos.

• Brindar el mensaje de que todo lo trabajado será capitalizado a la vuelta a las clases presenciales. Que esta situación es transitoria y todo se retomará y reconstruirá.

• Desde la evaluación como actividad colectiva, poder pensar la igualdad, los derechos, el cuidado, la enseñanza y la planificación. Tomando en cuenta toda la información compartida en el grupo y el Documento Enseñanza y Evaluación, de la Subsecretaría de Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en nuestra propuesta confeccionamos las siguientes rúbricas de evaluación para enviarles a las familias como devolución de los logros alcanzados por los estudiantes, durante este tiempo que compartiremos.

RÚBRICA: Evaluación de la implicación del estudiante/ continuidad pedagógica Alumno:……………………………………………………Año:………

En esta instancia, se evalúan los siguientes puntos, a tener en cuenta, donde E: Excelente/ B: Bueno/ A: Adecuado/ M: Mejorable

E B A M.

¿Sostiene el lazo con su grupo y su docente?

Accede a las propuestas de enseñanza y resuelve las actividades que se les han propuesto.

Plantea dudas, pregunta, opina, interactúa con sus docentes, mediante las distintas plataformas y vías de comunicación propuestas, manteniendo un “ida y vuelta”, con lo propuesto y enviado como tarea.

Profundiza en el conocimiento específico de las distintas áreas, accediendo a las actividades que se proponen

Realiza las actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que vayan acompañando el proceso.

Comparte las tareas/actividades con sus compañeros/as, a través de videollamadas, Zoom u otro tipo de vía de comunicación virtual.

Breve descripción del trabajo del alumno:

También enviaremos una autoevaluación para el alumno (que nos servirá para conocer cómo se sintió en cuanto al desarrollo de tareas) y una encuesta para las familias que nos servirá, como profesores y tutores para reflexionar sobre nuestra forma de enseñanza y adoptar nuevas prácticas necesarias en nuestra comunidad.

AUTOEVALUACIÓN:

La siguiente RÚBRICA, será para ser completada por el ALUMNO:

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE MIS AVANCES QUIERO MEJORAR EN…. AYUDA EN… PRESENTO MÁS DIFICULTADES EN LAS CLASES DE…

NECESITO

APELLIDO Y NOMBRE:

PARA LA FAMILIA:

A TRAVÉS DE ESTA SENCILLA ENCUESTA QUEREMOS MEJORAR NUESTRA TAREA, POR ELLO LES PEDIMOS QUE RESPONDAN CON TOTAL SINCERIDAD. ES TIEMPO DE MUCHO APRENDIZAJE, DESAFÍOS, NUEVAS OPORTUNIDADES...JUNTOS FAMILIA Y ESCUELA TRABAJANDO CODO A CODO.

Nombre del estudiante:

-------------------------------------------------------------

1.

¿CÓMO LES RESULTÓ HASTA AQUÍ LA FORMA DE COMUNICACIÓN?

2.

¿QUÉ DIFICULTADES SE LES HAN PRESENTADO EN RELACIÓN A LO ANTERIOR?

3.

¿ALGO POSITIVO QUE QUIERAN COMPARTIR?

4. ¿CÓMO SE SIENTE AL TENER QUE COMUNICAR LAS ACTIVIDADES A SUS HIJOS Y SER EL PUENTE QUE UNE A LA DOCENTE CON EL NIÑO?

5.

DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS, ¿CUÁL CREE QUE DISFRUTÓ MÁS?

6.

EN RELACIÓN A LA REALIDAD Y COTIDIANEIDAD FAMILIAR: (marcá con una cruz)



--------------- PUEDE REALIZAR LAS PROPUESTAS EN EL DÍA



----------------LAS REALIZA TAMBIÉN LOS FINES DE SEMANA



----------------SÓLO LOS FINES DE SEMANA

7. LAS ACTIVIDADES ENVIADAS LES RESULTARON:



--------SUFICIENTES



--------DEMASIADAS



--------INSUFICIENTES

8. OTROS COMENTARIOS: