Contexto social

Contexto social (formas de vida y patrones de conducta de la población ) Estructura socio económica a) Sistemas producti

Views 120 Downloads 6 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contexto social (formas de vida y patrones de conducta de la población ) Estructura socio económica a) Sistemas productivos Naturales (pasivos y activos) Agricultura El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y una variedad de verduras y frutas. Ganaderia Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos como llamas y alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.

Actividades productivas primaria, secundaria y terciaria Minería El Departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc. En 2019 fue inaugurada en el municipio de Caracollo la fábrica de cemento más moderna de Sudamérica, administrada por la empresa pública Ecebol con una capacidad de producción de tres mil toneladas al día. Recursos Poblacion económica Tamaño de la Economía del Departamento de Oruro (PIB) Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita) Año

PIB (en Dólares)

PIB per Cápita (en Dólares)

Crecimiento del PIB departamental

1988 US$ 264 millones

US$ 736 dólares

1989 US$ 285 millones

US$ 784 dólares

+ 7.79 %

1990 US$ 267 millones

US$ 727 dólares

+ 5.28 %

1991 US$ 274 millones

US$ 737 dólares

+ 7.16 %

1992 US$ 291 millones

US$ 776 dólares

+ 1.19 %

1993 US$ 289 millones

US$ 761 dólares

+ 6.64 %

1994 US$ 333 millones

US$ 866 dólares

+ 9.04 %

1995 US$ 388 millones

US$ 998 dólares

+ 7.00 %

1996 US$ 424 millones

US$ 1 077 dólares + 2.45 %

1997 US$ 471 millones

US$ 1 180 dólares + 12.49 %

1998 US$ 518 millones

US$ 1 285 dólares + 8.29 %

1999 US$ 489 millones

US$ 1 196 dólares - 1.85 %

2000 US$ 476 millones

US$ 1 153 dólares - 0.74 %

2001 US$ 457 millones

US$ 1 086 dólares + 1.58 %

2002 US$ 429 millones

US$ 1 003 dólares - 2.19 %

2003 US$ 419 millones

US$ 962 dólares

2004 US$ 443 millones

US$ 1 000 dólares - 4.88 %

2005 US$ 471 millones

US$ 1 047 dólares + 4.25 %

2006 US$ 558 millones

US$ 1 221 dólares + 5.18 %

2007 US$ 657 millones

US$ 1 413 dólares + 3.29 %

2008 US$ 923 millones

US$ 1 955 dólares + 18.53 %

2009 US$ 980 millones

US$ 2 043 dólares + 5.74 %

2010 US$ 1 165 millones

US$ 2 392 dólares + 2.60 %

2011 US$ 1 441 millones

US$ 2 915 dólares + 3.87 %

2012 US$ 1 383 millones

US$ 2 757 dólares - 1.88 %

2013 US$ 1 510 millones

US$ 2 976 dólares + 4.44 %

2014 US$ 1 584 millones

US$ 3 086 dólares + 2.57 %

2015 US$ 1 568 millones

US$ 3 019 dólares + 0.01 %

2016 US$ 1 670 millones

US$ 3 178 dólares + 1.33 %

2017 US$ 1 999 millones

US$ 3 760 dólares + 6.52 %

2018 US$ 2 071 millones

US$ 3 849 dólares + 1.53 %

- 4.78 %

2019 Nota: En Rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo. En Verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%. En Azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE9 (2019) Tasas de empleo y desempleo Bolivia se mantiene con la tasa de desocupación más baja de la región, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El analista económico Jimmy Osorio observa que no se haga referencia a la calidad del empleo. Los datos del INE, conocidos recientemente, dan cuenta de que para el cuarto trimestre de 2018, la tasa de desocupación urbana en Bolivia fue la más baja de la región

a) Relaciones de producción Formas de organización (patrón ,empleado,burócrata,etc.)

Ingreso de la población (producto interno bruto ,producto nacional bruto ,ingreso percapita,forma y sistemas tributarios ) Formas de comercialización (cuanto gasta,intercambio,ingreso familiar e impuesos) Economía Orureña a nivel Nacional Artículo principal: Anexo:Departamentos de Bolivia por PIB Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía PIB (Producto Interno Bruto) en 2018 Posición Departamento de Producto Interno Bruto

País Comparable en PIB

1.º

Santa Cruz

US$ 11 811 millones

Guinea

2.º

La Paz

US$ 11 319 millones

Moldavia

3.º

Cochabamba

US$ 6 037 millones

Eritrea

4.º

Tarija

US$ 3 204 millones

Surinam

5.º

Potosí

US$ 2 627 millones

Bután

6.º

Oruro

US$ 2 071 millones

República Centroafricana

7.º

Chuquisaca

US$ 2 030 millones

Cabo Verde

8.º

Beni

US$ 1 104 millones

Granada

9.º

Pando

US$ 373 millones

Micronesia

Total

Bolivia

US$ 40.581 millones

Túnez

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE10 (2019) Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante (Producto Interno Bruto per Cápita) en 2018 Posición Departamento de

PIB per Cápita

País Comparable en PIB per Cápita

1.º

Tarija

US$ 5 689 dólares

Irak

2.º

La Paz

US$ 3 926 dólares

El Salvador

3.º

Oruro

US$ 3 849 dólares

Indonesia

4.º

Santa Cruz

US$ 3 663 dólares

Cabo Verde

Bolivia

US$ 3 589 dólares

Bolivia

5.º

Chuquisaca

US$ 3 243 dólares

Marruecos

6.º

Cochabamba

US$ 3 062 dólares

Filipinas

7.º

Potosí

US$ 2 961 dólares

Ucrania

8.º

Pando

US$ 2 593 dólares

Egipto

9.º

Beni

US$ 2 359 dólares

Honduras

Promedio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE11 (2019) b) Fuerzas productivas. Recursos poblacionales

ESTRUCTURA SOCIAL a) Aspectos demográficos Número de habitantes 2019 544 608 Estimaciones del IN

Piramide de edades población : infantil,juvenil,adolecente,adulta y senil La importancia histórica y su gran influencia cultural y religiosa hacen de Oruro la capital del Folclore de Bolivia con una población de 538.200 habitantes; 49,9% hombres y 50,1% mujeres. Por área de residencia, el área urbana concentra 65,6% de la población y el área rural 34,4%, según proyecciones al 2018. Para el año 2020 se estima que habrá alrededor de 551.120 habitantes en total. 57,6% de la población orureña está comprendida entre los 0 y 29 años de edad, 29,3% corresponde a hombres y 28,3%, a mujeres. Gráfico Nº 1 ORURO: POBLACIÓN PROYECTADA POR ÁREA Y SEXO, 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Grupos étnicos Etnias El departamento fue poblado originalmente por comunidades aimara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.

b) aspectos de densidad Densidad de población La tasa de crecimiento intercensal de Oruro es de 2,1por ciento y la densidad poblacional es de 9,9 habitantes por kilómetro cuadrado. El departamento de Oruro cuenta con una extensión territorial de 53.588 km2, que representan 4,88 por ciento de la superficie total nacional. Áreas de asentamiento uso y comportamiento familiar

c) estructura y organización social vecinal Los vecinos de las juntas Santa Bárbara y Zanja de Coronación, ubicadas en las zonas altas de la ciudad comunal colonos gremial d) origen e incremento poblacional población arraigada Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población departamental alcanza los 494.587 habitantes.5 En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru

Chipayas.A continuación veremos la evolución demográfica del Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de Estadísticas Población flotante Emigración nacional Alrededor de 148.578 orureños y orureñas se encuentran viviendo en los diferentes Departamentos de Bolivia. Los principales destinos a donde los orureños y las orureñas han emigrado y emigran dentro de Bolivia son los departamentos del eje central como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz así como también Potosí. La cantidad de emigrantes que salieron de Oruro representan alrededor del 30,0 % de toda la población del Departamento.

La importancia histórica y su gran influencia cultural y religiosa hacen de Oruro la capital del Folclore de Bolivia con una población de 538.200 habitantes; 49,9% hombres y 50,1% mujeres. Por área de residencia, el área urbana concentra 65,6% de la población y el área rural 34,4%, según proyecciones al 2018. Para el año 2020 se estima que habrá alrededor de 551.120 habitantes en total. Dinamica migratoria de crecimiento Tasas de crecimiento Movilidad población Origen y destino Natalidad y mortalidad Control demográfico Inmigración nacional

Rango

Departamento

(Censo oficial de 2012) Inmigrantes en Oruro de

Porcentaje

1

Potosí

26.810 potosinos

37,20 %

2

La Paz

25.494 paceños

35, 37%

3

Cochabamba 13.525 cochabambinos

4

Santa Cruz

3.104 cruceños

18,76 %

4,30 %

Rango

Departamento

(Censo oficial de 2012) Inmigrantes en Oruro de

Porcentaje

5

Chuquisaca

1.627 chuquisaqueños

2,25 %

6

Tarija

1.032 tarijeños

1,43 %

7

Beni

409 benianos

0,56 %

8

Pando

64 pandimos

0,08 %

100 % Total

72.065 inmigrantes

Indicadores Demográficos Según proyecciones de población para 2018, los indicadores demográficos en el departamento de Oruro registran un índice de 20,6 nacimientos por cada mil habitantes; la esperanza de vida es un indicador que resume las condiciones de vida de la población, presenta 72 años, los hombres 68 años y las mujeres 75 años, cifras que superan al 2012 cuando fue 68 años, en promedio, para ambos sexos. La tasa global de fecundidad alcanza en promedio 2,6 hijos por mujer durante su vida fértil en el mismo período; la tasa bruta de mortalidad llega a 6,5 por cada mil habitantes, que comparado con la tasa bruta de mortalidad infantil éste se presenta en menor cantidad por cada mil niños nacidos vivos, es decir que 34,4 mueren antes de cumplir un año.

Estructura socio cultural a) Aspecto ideológico ética significación idiosincrasia Organización política La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta entonces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el prefecto fue nombrado por el Presidente de Bolivia. El actual gobernador, Santos Tito del Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, fue elegido el 4 de abril de 2010. El cuerpo legislativo principal del departamento es la Asamblea Departamental Legislativa, cuerpo también elegido por primera vez el 4 de abril de 2010. Se compone de 33 miembros: 16 elegidos por cada una de las provincias del departamento, 16 electos sobre la

base de la representación proporcional, y representante de una minoría indígena elegido por las personas uru-chipaya. Procesos culturales El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO el año 200 Grupos religiosos Las religiones que destacan son la católica, evangélicos, cristianismo, mormoncitas y politeistas Prejuicios sociales El Comité de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, busca erradicar este problema en el departamento de Oruro, debido a que este mal se presenta en las instituciones públicas y privadas, aseguró el secretario departamental de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Martín Mollo. Conciencia social y comunitaria Explicó que las escuelas comunitarias son espacios alternativos, educativos y culturales donde se promueve el liderazgo y la conciencia social en los jóvenes de secundaria de los establecimientos educativos fiscales. Señaló que este programa surge luego de ver que los estudiantes tienen muchas habilidades que no se les incentiva, por ello se trabajará en cuatro áreas que son; escritura creativa, teatro comunitario, ritmo y percusión, dibujo y pintura, que son algunos de los talentos que poseen los estudiantes. Los cursos estarán a cargo de los trabajadores sociales comunitarios, quienes serán los encargados de fortalecer las habilidades de los estudiantes en estas ramas. Además mencionó que aparte de estos cuatro talleres, se trabajará en otros cursos de formación integral como educación sexual y reproductiva, lucha contra la corrupción, cuidado del medio ambiente, trata y tráfico, para ello se coordinará con las instituciones involucradas en cada tema. Por su parte la responsable departamental del programa, Ingrid Carrillo manifestó que mediante las escuelas comunitarias se quiere evitar que los jóvenes sean atrapados por vicios como las bebidas alcohólicas o las drogas. En tanto el director del Colegio "Nacional Bolivia", Hipólito Iquize manifestó que las puertas de este establecimiento están abiertas para encarar el programa que coadyuvará a formar líderes juveniles. Asimismo el sub director del establecimiento "Luis Mario Careaga", Javier Ledezma agradeció a las autoridades del Ministerio de Educación por haberles tomado en cuenta para esta prueba

piloto. Estoy convencido que este tipo de escenarios servirá para que la juventud pueda descargar su energía en cosas sanas, y las actividades negativas queden anuladas y relegadas, aseveró. Folklore El Carnaval de Oruro es un evento folclórico y cultural, así como la máxima representación de los carnavales en Bolivia, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco).

Costumbres Existen varios tipos de costumbres en Oruro una de ellas: Antiguos ritos, costumbres, y tradiciones reviven y perviven durante el carnaval. Los sacrificios simbólicos en “mesas” ceremoniales y una gran fe y devoción en la tierra “Pachamama” junto con los ritos a los espíritus de las montañas “Achachilas” y a espíritus menores “Mallkus” forman parte de un antiguo festival que pasa de la forma indígena a la forma mestiza para convertirse en un reflejo de la interculturalidad y sincretismo cultural presente en la sociedad boliviana.

b) Aspectos culturales Nivel de instrucción En materia de educación superior, el 36,6% de la población mayor a los 19 años o más cuenta con estudios a nivel universitario e en institutos técnicos, es decir que tomando en cuenta los datos del Censo del 2012, de un total de 155.801 personas comprendidas entre los 19 y 60 años, 57.023 culminaron sus estudios universitarios. Tipo de actividad Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia (estaño, plomo y plata), que, a pesar de muchos cierres de minas en las últimas décadas sigue siendo un importante factor económico. Seguridad y protección

Lograr servicios eficientes y eficaces de protección comunitaria y de cumplimiento de la Ley, fortaleciendo la conformación de Brigada Escolares de Seguridad, Brigadas de Seguridad Vecinales y Provinciales, en todo el departamento de Oruro, conformando un solo frente (PolicíaAutoridades-Vecinos) en la lucha contra toda tendencia delictiva. Objetivos de la Dirección de Seguridad Ciudadana del Departamento de Oruro  





Activar la reorganización del CONSEJO DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Lograr la interacción con instituciones como la FEDJUVE, COMITÉ CÍVCO, ONG´s, PUEBLO, SEDEGES, SEDES, DEFENSA AL CONSUMIDOR DEL MUNICIPIO DE ORURO, etc. En la creación de programas reales preventivos, para reducir y combatir las tendencias delictivas. En coordinación con el Poder Judicial, Ministerio Público y la Policía Boliviana diseñar las estrategias y planes operativos, para intervenir y en su casi remitir al Órgano correspondiente a los infractores de las normas establecidas. Tramitar el fortalecimiento de la debilidad jurídica.