Evidencia 3 Contexto Social

4 Es de vital importancia pensar la estructuración y desarrollo de la formación profesional como un proceso dinámico que

Views 143 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4 Es de vital importancia pensar la estructuración y desarrollo de la formación profesional como un proceso dinámico que contemple los necesarios grados de flexibilidad que permitan incorporar de manera permanente los desafíos que surgen de la sociedad en la cual él y la profesional del Ingeniero civil se desenvuelve ya que “Hoy en día la innovación se reconoce como una demanda permanente, en el emergente marco de las lógicas de transformación profesional que atraviesa el colectivo, asociada a las dinámicas de los avances en la ciencia y tecnología, en las económicas que se suceden en una sociedad globalizada” Además de las mejoras que se puedan introducir a nivel de formación académica, es elemental que también cada profesional se preocupe por generar instancias que contribuyan a su autoformación y perfeccionamiento continuo, en atención a los requerimientos específicos que cada vez más exige el medio laboral. Es importante también fortalecer la alianza ente el Colegio Profesional, las Universidades, los centros de investigación de la ciencia y tecnología ya que esta es una opción de trabajo conjunto que aportará la retroalimentación necesaria para ir mejorando los planes de estudio, por un lado, y enriquecer las prácticas de los profesionales, por otro.

Reflexión acerca del sentido cambiante que tiene conocimiento profesional de tu profesión, mostrando una postura crítica sobre el conocimiento y tu profesión.

La sociedad sigue cambiando día a día, pero muchas de sus transformaciones no siempre han resultado beneficiosas para la población y en ocasiones, han provocado situaciones de desigualdad o inequidad entre las personas. Además, este dinamismo no siempre ha sido captado por los centros de formación académica, quedando muchas veces estancados en procesos educativos que no se renuevan ni se flexibilizan. Quienes trabajan desde la academia formando Ingenieros civiles enfrentan entonces el desafío de asimilar estas demandas e incluirlas en los planes de estudio y en los perfiles de egreso. De esta forma se logrará que la profesión actúe como un ente que recoja los aprendizajes de la

4 cotidianeidad, gracias a su cercanía con las personas y organizaciones, para transmitirlas a las/os futuras/os profesionales. En el caso del sistema de educación superior he mejorado en las últimas décadas, sin embargo, hay aspectos sobre los cuales aún se debe trabajar. Estas condiciones determinan también el contexto en el cual se entrega la formación profesional en Ingeniería Civil, por lo cual es importante puntualizarlas para tener una visión general del escenario en el cual se enseña la profesión y los elementos sobre los cuales aún se deben trabajar: •

Acceso desigual que tienen estudiantes de sectores sociales diferentes,

evidentes diferencias entre instituciones universitarias y no universitarias, currículums poco flexibles y métodos de enseñanza anticuados, programas de estudio muy extensos, prácticas de financiamiento retrógradas en las instituciones, un sistema de investigación que carece de enfoque y financiamiento, entre otros. La formación profesional en Ingeniería civil de manera particular, ha transitado por cinco grandes etapas del desarrollo en nuestro país que son importantes de considerar teniendo presente que desde la que está vigente surgen demandas por competencias y desafíos que históricamente no habían sido tan considerados: a) De la beneficencia a la profesionalización, que comprende el periodo ubicado entre los años 1925 a 1960. b) Del asistencialismo a la promoción, abarca el periodo de 1960 a 1973. c) Ingeniero civil y el Gobierno Militar, desde 1973 hasta 1990. d) Continuidad y cambios en busca de una síntesis, se inicia con los gobiernos de la concertación has fines de la década de los noventa. e) De la tradición profesional a la transformación de la profesionalidad, desde fines de los años noventa en adelante. Respecto a la etapa actual en que nos encontramos, señalan que “sus características se vinculan a las exigencias derivadas de un mundo globalizado – con transformaciones estructurales en curso – que en el ámbito de la formación de profesionales se ha caracterizado, inicialmente, por la formación de pregrado a

4 partir de modelos de competencias profesionales insertos en procesos de innovación curricular; la demanda de procesos de autoevaluación institucional y proposición de estándares de calidad para la acreditación en la formación de pre y postgrado; junto a un creciente reconocimiento de las condiciones de incertidumbre en la estabilidad laboral y transdiciplinariedad en la inserción profesional” . (En consecuencia, los responsables de formar profesionales debemos actualizar los marcos teórico-metodológicos y ajustar los ejercicios técnicos-operativos a objeto de responder de mejor forma a todos estos requerimientos. Para lo anterior, se debe contrastar de manera permanente el perfil de egreso con las demandas del entorno, estableciendo para ello alianzas con las diversas organizaciones con que las unidades académicas se relacionan.

Elaborar una propuesta para encarar nuevos contextos del conocimiento de tu profesión. A partir de las características del medio en que actualmente se desenvuelve el Ingeniero civil, se desprenden ciertos requerimientos a los cuales las y los profesionales deben hacer frente. a) Nuevos contenidos del trabajo: Si bien el colectivo aún se desempeña en áreas laborales tradicionales, ha tenido que abrirse a nuevos espacios de trabajo que le permitan desempeñarse, principalmente en actividades que se desarrollan en forma independiente. b)

Nuevos medios de trabajo: Las demandas actuales del mercado laboral

para el Trabajo Social están cada vez más relacionadas con la incorporación sistemática de tecnología y al desarrollo de bases de datos con información social. c)

Nuevos métodos de trabajo: Existe una necesidad creciente de contar con

profesionales cada vez más preparados y capacitados para enfrentar los cambios vertiginosos en el ámbito laboral.

4 d) Nuevas formas sociales de trabajo: Los cambios en el marcado laboral generan sentimientos de inseguridad, ya que no todos los profesionales cuentan con un trabajo estable.

En base a los antecedentes recopilados en este mismo informe, y relacionado con las

demandas

identificadas

anteriormente,

se

señalan

las

principales

competencias requeridas hacia las y los Ingenieros civiles por las organizaciones que los emplean, las cuales son importantes de considerar en la formación profesional, ya que de esta manera las y los estudiantes podrán enfrentarse de mejor forma al dinámico y desafiante escenario laboral ya descrito: • Profesional capaz de desarrollar los niveles de intervención social en forma avanzada (Caso, Grupo, Comunidad). •Profesional que conoce las diferentes temáticas de Ingeniería civil y es capaz de mantener una actualización constante sobre diversos temas atingentes al Ingeniero civil y en cuanto a temáticas emergentes. • Profesional adaptable a las diferentes situaciones sociales que se le presentan. 

Profesional innovador y creativo capaz de desarrollar nuevas estrategias y acciones de intervención.



Profesional capaz de relacionarse con pares e interactuar con otro tipo de

profesionales. •

Profesional capaz de tomar decisiones propias, atingentes a la realidad a

intervenir. •

Profesional capaz de responder a los diferentes requerimientos de la

institución y comprometido con el quehacer de ésta. •

Profesional capaz de manejar e implementar las diferentes políticas

gubernamentales.