183113943-Contexto-social-definicion.pdf

Doctorado en Educación INACE Zumpango. Metodología de la Investigación I Dra. Martha Leticia Zapien González Contexto

Views 450 Downloads 6 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Doctorado en Educación INACE Zumpango. Metodología de la Investigación I

Dra. Martha Leticia Zapien González

Contexto social (Definición) 9 de Noviembre de 2013. Esteban Lorenzo Arias Venegas.

contexto. (Del lat. contextus). 1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. 2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. 3. m. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc. 4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

social.

(Del lat. sociālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.

2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona. http://definicion.de/contexto-social/

1. Las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

2. Las vivencias y las ideas que nos rodean durante nuestra crianza condicionan (nuestra) personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas veces van en contra de nuestra propia voluntad 3. El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada paso sus propias necesidades y gustos. Prefiere la falsa seguridad que le aporta agruparse, unirse a otras personas que creen tener cosas en común, anulando de esta forma la espontaneidad de sus decisiones, incluso de las aparentemente altruistas. Colaborar monetariamente con una causa que uno considera justa, siempre que no exista corrupción de por medio, puede ser una acción positiva; pero si se hace para no dar una mala imagen, entonces esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que no nos etiqueten de cobardes. Ambos casos son producto de no poder, de no querer desprenderse del contexto en el que vivimos, lo cual nos reduce a meros números de documento que pasan por una ciudad y luego se desechan, pero que no dejan nada, que no generan ningún cambio en la sociedad. http://definicion.de/contexto-social/

f. clase social. Clase alta, baja Clases dirigentes, trabajadoras ~ media. 1. f. Conjunto social integrado por personas cuyos ingresos les permiten una vida desahogada en un mayor o menor grado.

~ social. 1. f. Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Notas sobre el concepto “contexto social” en la obra de Anthony Giddens Sociología La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos mas generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, señala este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales. Intente aplicar este punto de vista a su propia vida, sin pensar únicamente en problemas. Por ejemplo, ¿por qué está pasando las páginas de este libro?, ¿por qué ha decidido estudiar sociología? Puede que estudie esta materia a regañadientes, porque la necesita para completar un curso, o puede que esté deseando saber más de ella. Cualesquiera que sean sus motivaciones, es muy posible que tenga mucho en común, sin siquiera saberlo, con otros estudiantes de sociología. Su decisión personal refleja su posición en el contexto social.

Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos, La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta.

Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene el carácter físico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas. Sus "componentes básicos" -seres humanos como usted y como yo- lo reconstruyen a cada momento.

La etnometodología es el estudio de los "etnométodos" -los métodos populares o de los no expertos- que la gente emplea para dar sentido a lo que hacen los demás y, especialmente, a lo que dicen. Todos aplicamos estos métodos, normalmente sin prestarles una atención consciente. Con frecuencia, sólo podemos dar sentido a lo que se dice en las conversaciones si conocemos el contexto social que se esconde detrás de las palabras. Pensemos en la siguiente conversación (Heritage, 1984): A: Tengo un hijo de catorce años. B: Ya, me parece bien. A: También tengo un perro. B: Oh, lo siento. ¿Qué le parece que está pasando? ¿Qué relación hay entre los hablantes? Podemos entender la conversación si sabemos que se desarrolla entre un posible inquilino y su casero. Algunos caseros aceptan a los niños pero no que sus inquilinos tengan animales. Sin embargo, sin conocer el contexto social las respuestas del individuo B no parecen tener relación con las afirmaciones de A. Parte del sentido está en las palabras y parte en la forma que tiene el contexto social de estructurar lo que se dice.

¿Por qué es tan corriente la violencia doméstica? Intervienen diversos grupos de factores. Uno de ellos es la combinación de intensidad emocional e intimidad que caracteriza la vida familiar. Los lazos familiares suelen estar cargados de emociones fuertes y con frecuencia mezclan el amor y el odio. Las peleas que se desatan en el ámbito familiar puede desencadenar antagonismos que no se sentirían del mismo modo en otros contextos sociales. Lo que parece únicamente un incidente sin importancia puede generar abiertas hostilidades entre los cónyuges o entre los hijos y los padres. Un hombre que tolere excentricidades en la conducta de otras mujeres puede ponerse furioso si su esposa habla demasiado en una cena o revela intimidades que él desea mantener en secreto... Durante mucho tiempo lo normal fue que las investigaciones basadas en la observación participante prescindieran de información sobre los riesgos y problemas a los que hay que hacer frente, pero las memorias y diarios, publicados recientemente, de distintos investigadores que han utilizado esta técnica han hecho importantes revelaciones al respecto. Con frecuencia se enfrentan a la soledad: no es fácil encajar en una comunidad o contexto social al que no se pertenece. El investigador puede sentirse frustrado cuando los miembros del grupo no hablan con franqueza sobre ellos mismos, las preguntas directas se aceptan sin problemas en determinados contextos pero en otros quizá la única respuesta sea el silencio más absoluto. Ciertos tipos de trabajo de campo pueden resultar incluso peligrosos físicamente; por ejemplo, un investigador que estudie a una banda de delincuentes puede ser visto como espía de la policía o puede verse implicado sin darse cuenta en peleas con grupos rivales.