Contexto Historico Social

CONTEXTO HISTORICO SOCIAL En 1939 estalla la guerra en Europa, que posteriormente se vuelve mundial. Estados Unidos se v

Views 152 Downloads 2 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTEXTO HISTORICO SOCIAL En 1939 estalla la guerra en Europa, que posteriormente se vuelve mundial. Estados Unidos se vuelca hacia el estado de bienestar, con fuerte injerencia de las teorías Keynesianas. La idea es inyectar capitales y reactivar la economía norteamericana luego de la gran crisis del sistema capitalista liberal, la presidencia de Roosevelt se caracteriza por el diálogo con los sindicatos y la creación de empleo, a través de obras públicas sobre todo. (Rutas, Autopistas, Infraestructura) Cuando estalla la guerra Estados Unidos ve posibles relaciones con los aliados pero se mantiene neutra. En esa misma época Alemania invadía Francia, Países Bajos, Luxemburgo, Polonia, etc. Los Estadounidenses plantean el servicio militar obligatorio e invierte fuertemente en la industria bélica, lo que hará que sea una gran fuente de trabajo y el pilar fundamental de la reactivación económica pos-crisis, sobre todo con la creación del complejo militar industrial. El quiebre de la neutralidad se da con el ataque de los japoneses a Pearl Harbor en 1941. EEUU tenía intacto su aparato productivo ya que las guerras no se peleaban en su propio territorio, esto hace que el capitalismo de control estatal keynesiano funcione de una manera eficaz, el desarrollo en esos años era muy fructífero y la reposición luego de la gran recesión se estaba llevando a cabo. Los hombres iban al frente a pelear y hubo una recomposición de las relaciones laborales, en las que se empezó a atraer mano de obra de nuevos actores anteriormente relegados como lo eran las mujeres y los negros, quienes comienzan a trabajar en las fábricas, se genera una gran migracion interna de aquellos lugares campesinos hacia las ciudades. En 1945 cesa la guerra, Estados Unidos le pone fin con la destrucción atómica en HiroshimaNagasaki. Hay un encuentro en Yalta (Stalin-Churchill-Roosevelt) donde deciden pactar ciertas cuestiones estratégicas referidas a la guerra, se dividen territorios y se discute la zona de influencia. Estados Unidos sale así como una de las grandes potencias mundiales, se le promete a los veteranos de que iban a poder gozar de beneficio estatal, terminar sus estudios, cobertura de salud, etc. Surge así la nueva época dorada, hay fuerte impulso científico, se descubren antibióticos y la penicilina, el “baby boom” (el bienestar, la elevada renta per cápita y la posibilidad de acesso a bienes y servicios que tenía la mayoría de la población hacía que la procreación fuese más acelerada que nunca). Luego del mandato de Roosevelt asume Truman, un conservador que va a mantenerse moderado

y no va a hacer grandes cambios en el sistema socio-económico. Es la etapa de la guerra fría, y se empieza a implementar el Plan Marshall, donde Estados Unidos ejerce con su influencia liberal a cierta cantidad de países que habían quedado arruinados por la guerra, otorgandole créditos blandos, y una gran inyección de capitales. El dólar se vuelve así la moneda que regula el cambio en gran parte del mundo. A partir de los '50 continúa la expansión industrial. Y una influencia muy grande por parte del país en relaciones exteriores, imponiendo sus propias reglas a gran cantidad de países soberanos. El Estado de bienestar apuntaba fuertemente al consumo interno, y gran cantidad de empresas pertenecian al gobierno, la mayoría de capital estadounidense. El conflicto que surge entre EEUU y la URSS se llamo guerra fría y era una competencia que se libraba en esa época por demostrar cual de los dos territorios tenía mayor desarrollo, económico, industrial, espacial, bélico, etc. Surgen así a lo largo de los años '50 y '60 tensiones que van a marcar fuertemente el espíritu de época, la guerra de corea, la crisis de los misiles cubanos, la carrera armamentística, entre otros. En esta época también hay un boom de expresiones artísticas como la literatura y la música, el movimiento beatnik, la cultura pop y el movimiento hippie van a dar figuras como Kerouac, Bukowski, Burroughs, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Beach Boys, Las panteras Negras. Siendo en su mayoría expresiones de la contra-cultura, marcaban el clima que se vivía en la época, por un lado el expansionismo omnipotente norteamericano y por el otro la desigualdad racial, de género, la destrucción del medio ambiente, la guerra de Vietnam. CINE EEUU era la principal potencia cinematográfica de la época. 1940-1945 es la época en la que el género bélico re-florece, junto al documental de guerra y el policial. Previamente, durante la gran depresión habían habido varios films que tocaban el tema realistas, aparece el drama, el realismo social, la crítica. Películas como Viñas de la ira (1940) – Juan Nadie (1940) - Frank Capra, John Ford, La Tierra (1941) – Flaherty, El ciudadano (1941) O. Welles, Qué Verde era mi valle (1941) – John Ford, La Cabalgata Pasa (1941) Frank Capra. Cine bélico/drama La Señora Myniver (1942) Wyler, Sargento York (1941) Howard Hawks, Casablanca (1942) Michael Curtiz, La Batalla de San Pietro (1944) John Huston. Policial El Halcon Maltés (1941) John Houston El Ciudadano Kane (1941) Orson Welles Cuando aparece El Ciudadano se da un vuelco, un cambio estético, es una película bisagra en cuanto a la puesta, los recursos narrativos, los personajes se muestran ambiguos. También aparece Hitchcock que filma Rebecca (1940) La Sospecha (1941) Saboteador (1942) La sombra

de una duda (1943) Western La diligencia (1939) John Ford, Jessie James (1939) Henry King, El Forastero (1940) William Wyler, El último Refugio (1941) Raoul Walsh, Murieron Con las botas puestas (1941) Raoul Walsh Air Force y Los Viajes de Sullivan Ambos films hablan sobre conflictos de la sociedad norteamericana, pero el de Hawks intenta despertar el ánimo en una sociedad que entraba nuevamente en un conflicto bélico mundial apelando a la acción y el montaje en velocidad, y el segundo es, pese al tamiz hollywoodense de la pobreza, un film que toca temáticas que la sociedad norteamericana liberal-capitalista no acepta, además de ser mucho más austero en su puesta en escena. Air Force (1943, Howard Hawks) Es uno de los primeros films de propaganda bélica norteamericanos. Narra la historia de los tripulantes de un bombardero que pelea una batalla en el pacífico. En el fragmento que observamos en clase tienen una fuerte impronta los efectos especiales y de montaje, ya que producen un dinamismo muy impresionante, filmado con maestría. En ese visionado observábamos como el bombardero norteamericano se encuentra rodeado por aviones enemigos pero este logra hacerlos pedazos uno por uno. Hawks filma planos y contraplanos donde podemos ver una secuencia muy activa entre lo soldados y los aviones, buscando un realismo exacerbado a partir de explosiones, disparos, sonidos de aviones. Los Viajes de Sullivan (1941, Preston Sturges) Esta película trata sobre un director de cine que quiere hacerse pasar por pobre para rodar un film sobre la pobreza y la miseria, intentando reflejar las consecuencias de la gran depresión. El fragmento que observamos está filmado en un plano secuencia dentro de un despacho donde dos productores y el director dialogan acerca de filmar la pobreza, y se pone en cuestión el rol de hollywood como aparato mediático que establece la relación entre el cine y el espectador. El director dentro de la película cuestiona el cine masivo, la comedia musical, los westerns, el cine bélico. La secuencia tiene un gran trabajo actoral ya que se van posicionando en diferentes espacios dentro de la puesta en escena y la cámara los va siguiendo, en un ejercicio cuasi-teatral, con líneas de guión muy pactadas de antemano. La Mujer Pantera – Encrucijada de Odio La primer película juega con las tensiones propias del thriller psicológico, en el segundo el policial negro está más acentuado, en ambos hay un trabajo de la luz muy detallado, trabajando sobre lo estético de la puesta en función de aquello que se narra, con una cámara que sugiere mucho más que lo que muestra. La Mujer Pantera (1942, Jacques Tourneur) Es una escena que construye la tensión poco a poco a partir de lo psicológico del personaje que entra en la pileta. Utiliza referencias simbólicas, como el gato negro que aparece asustado, y también construye con el fuera de campo, los espacios vacíos, las sombras, los gritos. Encrucijada de Odio (1947, Edward Dmytryk) La película además de ser un policial negro toca

temas de odio racial como el anti-semitismo, y la homosexualidad. En la escena que observamos también tiene un gran componente que es sugerir aquello que se omite mediante sombras, puesta lumínica, fuera de campo sonoro, etc. Observamos una cámara inmóvil y una situación de violencia, donde dos hombres forcejean hasta que uno de ellos muere. Pacto de Sangre – El Hombre Lobo La puesta en escena difiere en ambos, Pacto de Sangre está filmada en Los Ángeles, y se observa durante muchas escenas los suburbios de los millonarios, mientras que la otra es un producto de los estudios directamente. Otra diferencia clara es el género, mientras que el primero es un policial el segundo es parte del cine fantástico y de terror. Pacto de Sangre (1944, Billy Wilder) Un film de cine negro donde una mujer y su agente de seguros quieren asesinar al marido de la mujer para cobrar un dinero importante, pero son descubiertos por un investigador. El Hombre Lobo (1941, George Waggner) Es una película de género fantástico, que tiene mucha influencia del expresionismo alemán. Es muy detallado el trabajo sobre la puesta en escena, los decorados, las luces, el humo, intentan demostrar cierta espectacularidad. Un cine típicamente de estudio Hollywoodense, donde recreaban grandes escenarios. El personaje del hombre lobo sería muchas veces recreado a lo largo de la historia. “Cantando bajo la lluvia” es un film perteneciente al género musical, a principios de los 50. Durante esta época hay que recordar que el musical se renovó alejándose de la puesta teatral e incorporando las secuencias musicales como parte de la acción y no como algo separado de la trama. En el fragmento proyectado, en el que los personajes tienen la idea de convertir la película de Don Lockwood en un musical, podemos apreciar los largos planos y las tomas generales para captar los números musicales de manera completa al igual que los escenarios en los que se desarrollan (la calle, el interior de la casa). La cámara sigue a los personajes a través de los espacios, como el baile del trío que empieza en la cocina y termina en la sala de estar o todo el número de Gene Kelly bajo la lluvia desarrollado en una pequeña calle. En ese último número la cámara por momentos se aleja en tomas picadas, mostrando un panorama amplio de la escena y por momentos se acerca más al personaje pero siempre con planos abiertos, dándole libertad absoluta de movimiento. Cuando los personajes no están bailando, el director se vuelca por planos más cerrados, no siempre primeros planos, pero sí planos medios, que contrarrestan ambos momentos de la película. Este film, que hace uso creativo del color, remarca la dificultad tras los primeros años del sonoro, y eso se refleja en la escena en la que se proyecta un film blanco y negro y el sonido está desincronizado, generando el enojo y la burla de los espectadores. En cambio "Hith Noon" o a la "A la hora señalada" es una película en Blanco y negro, del año 52 y está dirigida por Fred Zinnenmann. Una película de género Western, en el fragmento proyectado, observamos parte de clímax y resolución de la misma cuando Finalmente, Kane se enfrenta solo a los cuatro pistoleros. Derriba a dos de los hombres de Miller y cae herido en el enfrentamiento. Tanto Helen Ramírez (ex amante de Kane) como Amy (esposa de Kane) suben al tren, pero Amy desciende al escuchar el ruido de los disparos. Finalmente, Amy opta por la vida de

su

marido

frente

a

sus

creencias

religiosas

y

mata

al

tercer

pistolero

disparándole por la espalda. Miller la toma como rehén y exige a Kane que salga a la calle. Kane accede, saliendo al descubierto. Amy le clava las uñas en la cara a Miller, con lo cual se libera. Kane le dispara a Miller y lo mata. Luego, cuando los habitantes del pueblo comienzan a salir de sus casas, Kane arroja su insignia de sheriff al suelo y se va del pueblo junto a su esposa. Los planos de esta secuencia final, varían, con una predominancia en planos medios y movimientos de cámara que acompañan el desplazamiento de los personajes, en un montaje pausado hasta el momento del tiroteo final, donde los caballos salen del corral, donde el montaje es rítmico, variando con planos medios y detalles, con corte en las accione dándole dinamismo a la escena, hasta que raptan a la esposa de Kane y el desenlace final con la muerte de Miller donde los planos son cada vez más generales, donde aparece el pueblo que estaba escondido. e) "La sal de la tierra" (1954), del director Herbert J. Biberman, está basada en una historia real de una huelga producida a principios de 1950 por trabajadores mexicanos empleados de una minera norteamericana. Esta película fue encargada a Biberman por el Sindicato de Trabajadores del Metal, y se encontró en “la lista negra” del Comité de Actividades Antiamericanas por su contenido. El director fue excluido de la industria cinematográfica al considerar el material “subversivo”. La huelga que protagonizaron los mineros de Nuevo México supuso una dura y amarga batalla, pero contaron en todo momento con el apoyo de sus mujeres. Se trata de un controvertido melodrama semidocumental en el que intervienen personajes reales. La acción tiene lugar en torno a una mina de zinc de la localidad de Silver City (Nuevo México). La película muestra cómo varios accidentes graves en el interior de una mina mueven a los mineros a reclamar más seguridad en el trabajo. La estrategia que establecen es la unidad, lo que permite la cooperación entre los mineros latinos (los más perjudicados) y los "anglos". Las mujeres apoyan a los maridos en la lucha por sus derechos laborales. La determinación de éstas hace que sustituyan a los hombres, cuando se recibe la prohibición de que los mineros monten piquetes. Las mujeres solicitan mejoras sanitarias en las viviendas, que se concretan en el abastecimiento de agua corriente potable. El film defiende los valores de la igualdad de la mujer y de la distribución igualitaria de las tareas del hogar. También defiende el derecho a la no discriminación de los norteamericanos de origen latino en relación a los angloamericanos. f) “El increíble hombre menguante” es una película realizada en 1957 por el director Jack Arnold. Es una adaptación de la novela “The Shrinking Man” de Richard Matheson. La película comienza con un día de paseo y navegación entre Scott Carey (Grant Williams) y su esposa (Randy Stuart). En un momento de soledad, se acerca a Scott una extraña nube de niebla radiactiva y es cubierto por ella. Sin saberlo aún, ésta le provoca problemas internos. Pasan los meses y descubre que todo su cuerpo está encogiéndose, disminuyendo tanto en peso como tamaño. Es sometido a multitud de pruebas médicas, que no pueden dar una respuesta a porqué estos cambios suceden, ni cómo pueden resolverlo. Después de poco tiempo, su cuerpo se ve reducido a pocos centímetros, lo cual cambia su carácter y su vida. Durante el film, Scott Carey trata de superar los problemas que acarrea su pequeño tamaño, antes desconocidos para él. La

solución del protagonista es adaptarse a su nueva realidad, sobrevivir a pesar de todo, comprendiendo la necesidad de trascender sus creencias, obligado a adaptar sus estructuras mentales, y enfrentarse a los peligros de vivir en esta nueva dimensión. Es en este proceso que el personaje se enfrenta con una gran serie de desafío físicos que amenazan con su vida, y que deberá sortear utilizando su ingenio. Se trata de un filme con efectos especiales muy bien logrados. Es una película perteneciente al género de la ciencia ficción que, influenciada por la literatura de la época, y por la tensión de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, versa sobre los posibles efectos de la radiación atómica que aquel entonces era un temor latente en la sociedad. Lo efectos especiales más llamativos aparecen cuando el personaje de Scott se convierte en un ser miniatura ,que pelea contra un gato dentro de una casa de juguete, donde el cambio de escala, junto con los elementos del decorado y la violencia de la escena, permiten recrear una lucha verosímil e intensa. Esto también sucede con otros elementos del espacio, como el agua y el fuego, que se convierten en peligros constantes para la vida del personaje. Por otro lado, "Sed de mal" es una película dirigida por Orson Welles del año 1958. La realización de este film significó el regreso de Welles a la producción en Estados Unidos, después de haber rodado tres filmes fuera de su país natal, Macbeth (1947), Otelo (1952) y Mister Arkadin (1955). El guión fue escrito por Welles, basado en la novela “Badge of Evil” de Whit Masterson. La trama de esta película perteneciente al cine negro, gira alrededor de temas como la moralidad y la corrupción dentro del sistema judicial. Mike Vargas (Charlton Heston), un policía mexicano y su mujer estadounidense, Susan Vargas (Janet Leigh) son una pareja de recién casados cuya luna de miel es interrumpida cuando presencian la explosión de un auto conducido por un mafioso relacionado con drogas. La investigación del caso es llevada a la policía por Vargas, quien conoce a Hank Quinlan ( interpretado por Orson Welles), un corrupto jefe de la policía estadounidense, que no duda en fabricar pruebas falsas para acusar a un joven que él cree culpable de colocar la bomba. Vargas sabe que las pruebas no son reales e inicia su propia investigación, donde descubre que Quinlan y unos mafiosos fronterizos están directamente relacionados con el asesinato. Susan cae en las manos del grupo de mafiosos. La mujer es drogada y usada para desprestigiar al correcto Vargas, con el fin de que este desista de su investigación. Vargas inicia una carrera contra el tiempo en la que acumula las pruebas suficientes para desenmascarar al sucio jefe Quinlan y así salvar a su esposa. Al final, Tanya (Marlene Dietrich) una misteriosa y enigmática gitana que en el pasado tuvo una relación con Hank Quinlan, presagia el triste y fatídico final de éste. Es así que, durante el desarrollo dle fin se pone de manifiesto una dualidad entre los dos policial, Vargas, representando la honradez y pulcritud, contra la imagen del policía corrupto y vicioso, que no dudará en realizar acciones ilegales en pos de su cometido. En este período, Welles se centró en utilizar más planos-secuencia, como lo demuestra la primera secuencia en la que se ve el momento en que un personaje coloca una bomba en el auto de otro personaje y se muestra todo el camino que éste recorre hasta que por fin explota, demostrando una gran habilidad para coordinar acciones y montar puestas en escena. Este plano dura 3 minutos y constituye uno de los planos míticos de la historia del cine. Por otro lado, la película fue

rodada en un riguroso blanco y negro por el director de fotografía Russell Metty, donde el uso de la luz fuerte y los altos contrastes entre sombras y zonas iluminadas ayudan a crear la densa atmósfera del filme. También hay una presencia considerable de planos contrapicados sobre el cuerpo de los personajes, así como el uso de fluidos movimientos de cámara a partir del uso de grúas.