Contabilidad Empresas Constructoras Listo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Universidad Nacional Exp

Views 47 Downloads 0 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ Lima Blanco Estado Cojedes  

CONTABILIDAD DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS (SUBPROYECTO CONTABILIADES ESPECIALES)

Prof.

Alumno:

Lic. Pedro González

Crhistians Torres. V-19542169

Macapo, 05/04/2020

Índice

Introducción…………………………………………………………… Empresas Constructoras…………………………………………….……...05 Objeto social………………………………………...….……………..….05-06 Clasificación de empresas constructoras…………………………......…..06 Estructura organizativa…………………………………………………..….07 Generalidades económicas y financieras………………………….....08-13 Estructura de un plan de cuentas……………………………..……….13-17 Ejemplo plan de cuentas empresa constructora……………………...17-22 Métodos contables…………………………………………...…………..22-25 Asientos Contables Típicos y formatos aplicables…………………...25-27 Depreciación Propiedad, planta y equipo………….…………….……27-36 Régimen impositivo IVA e ISLR…………………………………….…..36-40 Caso Práctico estados financieros empresa constructora………..….40-43 Conclusiones…………………………………………………….……….44-45

Introducción

A principio del siglo pasado las constructoras privadas jugaban un papel no tan importante dentro del sector, el estado administraba y controlaba las grandes obras del país, para finales de los años 30 e inicios de los 40 el sector privado de la construcción tuvo un gran auge debido a la migración de personas desde el campo a las principales ciudades de Venezuela, demandando la construcción de casas y servicios. Luego de una decaída por la segunda guerra mundial a finales de los 40, surge uno de los aspectos característicos del régimen militar que predominó en Venezuela entre 1948 y 1958, fue la franca alianza entre el sector privado dedicado al negocio de la construcción y el Estado. La política de “concreto armado” puesta en práctica durante el período, si bien contribuyó a cimentar el paisaje urbano de Caracas y otras principales ciudades, de igual modo, representó un mecanismo de expansión de las actividades económicas concentradas en el sector del comercio y de los servicios. Desde la segunda mitad del siglo XX venezolano,

la

construcción

privada

devino

en

un

importante

usufructuario de la renta petrolera. El sector de la construcción para 1957, último año de la dictadura militar, alcanzo un valor de 1.895 millones de bolívares cifra que representaba aproximadamente cinco veces los 384 millones de bolívares registrados en 1948, situándose en un promedio de 987 millones anuales. Estos números para la fecha muestran un sector establecido e importante para el desarrollo del país.

Para ese mismo año (1957)

luego de múltiples nombres y

asociaciones durante las últimas dos décadas, fue constituido el sector construcción bajo la Cámara Venezolana de Construcción, siendo primer presidente fue Luis Enrique Franceschi y hoy en día esa cámara sigue vigente. Las Empresas Constructoras están constituidas por personas naturales o jurídicas que se dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque puede darse el caso, que dichos contratos sean adquiridos por terceros. La contabilidad aplicada a las empresas Constructoras, consiste en proporcionar conocimientos en el tratamiento contable aplicado a las empresas dedicadas a llevar una labor de construcción así como también obras civiles con la facilidad de lograr una distribución de ingresos y costos relacionados entre ejercicios económicos a través del tiempo de duración del contrato, este y otros aspectos se evaluaran a continuación.

Empresa Constructora

Casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o para llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de importancia, o también, Entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de producción y dedicada a actividades industriales mercantiles o prestación de servicios generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad. Las actividades en el sector de la construcción tienen un carácter marcadamente específico. Cada obra es normalmente distinta de todas las demás. Cada obra puede considerarse como una unidad de negocio independiente. La empresa aglutina todas estas unidades de negocio contratadas de forma independiente, a precio diferente, con plazos diferentes, con distinta localización geográfica, tipología y resultado final. Objeto social

El objeto social de una empresa supone definir la relación de actividades que la nueva sociedad va a desarrollar, en este caso la elaboración y ejecución de proyectos de construcción. El objeto social de una empresa tiene que ser lícito, posible y concreto. Debe estar correctamente redactado para que el Registro Mercantil no pueda rechazar la inscripción de la escritura y así la organización pueda estar constituida de manera válida. Los expertos recomiendan evitar en el texto de definición del objeto social expresiones como “etcétera” o “todas las actividades que guarden relación con” porque pueden incurrir en inconcreciones y, por tanto, dar

pie a que el objeto social no se considere determinado y pueda no aceptarse su registro. Conviene especificar que el objeto social de una empresa debe aparecer en los estatutos sociales de la misma. Este conjunto de normas, que rigen el funcionamiento de la sociedad, además del objeto social deben contener la denominación o el nombre de la sociedad, el domicilio social, su capital social, las participaciones o acciones, su numeración correlativa y su valor nominal.

Clasificación de empresas constructoras

1. Constructoras Inmobiliarias: son empresas que se dedican a la construcción de inmuebles para la venta en terrenos adquiridos para este fin. Se puede asemejar a una empresa fabricante de un producto con las excepciones necesarias. 2. Constructoras Contratistas: son empresas que construyen por cuenta ajena, y obtienen un beneficio remanente. Tipos de Obra: las obras de construcción a cuenta ajena pueden ser públicas y privadas. 

Obra Pública. Estas se encuentran regidas por la Ley de Contrataciones Públicas y otras. La asignación del contrato se obtiene mediante Licitación o Adjudicación Directa.



Obra Privada. Se establecen como un contrato entre partes, con las condiciones convenidas por ambas partes.

Estructura organizativa de las constructoras.

Generalidades económicas y financieras de las empresas constructoras

Contrato de construcción Es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización y también la prestación de servicios directamente relacionados Según la NIC 11 existen dos tipos de contratos: a) Contrato a precio Fijo o Suma Alzada: El contratista conviene un precio fijo establecido en el contrato. En algunos casos está sujeto a una escala progresiva de costo. b) Contrato Basado en el Costo Más Honorario ó administración: El contratista recibe el reembolso de los costos admisibles más un porcentaje de estos o un honorario fijo. Identificación de contratos a) contrato de construcción separado (por cada activo): En este tipo de contrato existen propuestas separadas, están sujetos a negociaciones independientes, pueden ser identificados los costos e ingresos, Ejemplo: Aeropuerto, Edificio, Carretera, Puente, Represa, Gaseoducto, etc. b) contrato de construcción por grupo (como contrato único): Cuando la negociación del grupo de contratos como un paquete único, solo forma parte de un solo proyecto con un margen de utilidad los contratos se ejecutan en simultáneo o en forma

continúa. Ejemplo: construcción de conjunto habitacional, con contratos individuales con los propietarios de las casas o departamentos. c) contratos por un activo adicional: Como un activo con contrato separado, cuando: Son significativamente diferentes en diseño, tecnológico o función respecto al cubierto por el contrato. Negociación del precio del activo sin considerar el precio del contrato original. Ejemplo: existe contrato para construcción de una residencia y se efectúa contrato adicional para construir una piscina en el mismo activo. La NIC 11 nos da las pautas del reconocimiento de los ingresos y gastos de un contrato de construcción.

Ingresos y egresos del contrato de construcción a) Ingresos del contrato: Los ingresos del contrato de construcción pueden ser hasta de cuatro tipos: 1. ingresos pactados en el contrato, que es el monto inicial convenido. 2. ingresos provenientes de las variaciones de trabajo contratado. 3. ingresos provenientes de reclamos. 4. ingresos por pago de incentivos. Costos del contrato: Los costos de un contrato de construcción pueden ser: 1. costos relacionados directamente tales como los costos de mano de obra, materiales, maquinaria y equipos, etc. 2. costos atribuibles asignados al contrato, tales como los seguros y los gastos generales.

3. costos que se cargan específicamente al cliente. Otros costos en los que también se puede incurrir son los llamados costos pre operativos, que son aquellos en los que se incurrió para la obtención

del

contrato, siempre

que

los mismos

puedan

identificarse y valorarse. Reconocimiento de ingresos y gastos del contrato El reconocimiento contable de ingresos y gastos debe hacerse de acuerdo con el avance de ejecución del mismo o también llamado método de porcentaje de terminación, cuando el ingreso puede ser estimado confiablemente y los costos identificados. Si el ingreso no puede ser medido de manera confiable, su reconocimiento se efectúa en la medida en que sea probable que los costos en los que se ha incurrido sean recuperables, mientras que los costos reconocidos en la medida en que se incurra en ellos. Además, si se prevé que el resultado final de la ejecución del contrato será una perdida, ese monto deberá ser reconocido inmediatamente como gasto. Diferencias entre el tratamiento contable y tributario La principal diferencia, radica en la oportunidad en que se reconocen los resultados de los contratos de las empresas de construcción y servicios directamente relacionados. Si los resultados del contrato son imputables a un solo ejercicio, se aplica el sistema de lo devengado con lo cual, de acuerdo a lo ya señalado sobre el tratamiento que establece la NIC 11, no habría mayor diferencia entre el tratamiento contable y tributario. Si los resultados del contrato son imputables a más de un ejercicio se deberá optar entre uno de los métodos establecidos por el artículo 63 de la ley del impuesto a la renta es decir, que tendrá que elegir entre el método de lo percibido, devengado o diferido. a) Método de lo Percibido: Las empresas que aplican este método considerarán como ingresos netos los importes cobrados en cada

mes por avance de obra. Método de lo devengado: Las empresas que aplican este método considerarán como ingresos del mes la suma de los importes cobrados y por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante dicho mes. En el caso de obras que requieran la presentación de valorizaciones por la empresa constructora o similar, se considerará como importe por cobrar el monto que resulte de efectuar una valorización de los trabajos ejecutados en el mes correspondiente. b) Método del Diferido: Consiste en diferir los resultados hasta la terminación total de la obra, observando lo siguiente respecto al plazo del contrato: 1. Contrato a ejecutarse en un plazo no mayor a tres (3) años. Los impuestos se aplicarán sobre las ganancias determinadas en el ejercicio comercial en que se concluyan las obras o se reciban oficialmente. 2. Contrato a ejecutarse en un plazo mayor a tres (3) años. La utilidad se determina al tercer año conforme a la liquidación del avance de la obra por el trienio y, a partir del cuarto año, se determina en base a alguno de los dos métodos antes mencionados (percibido y/o devengado). La NIC 11 no aplica el Método de lo Percibido ni Método de Diferido. Específicamente nos comenta los siguientes métodos: a) Avance obra: Avance obra determinado teniendo en cuenta la proporción de los costos del contrato incurridos en el trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados para el contrato. Avance obra determinado teniendo en cuenta el examen del trabajo ejecutado – Valorización de Obra.

Avance obra determinado teniendo en cuenta la proporción física del contrato total ya ejecutada. b) Precio fijo: el desenlace del contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, siempre que se den las siguientes condiciones (a) los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato pueden medirse con fiabilidad; (b) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del contrato; (c) tanto los costos que faltan para la terminación del contrato como el grado de realización, al final del periodo sobre el que se informa, pueden ser medidos con fiabilidad; y (d) los costos atribuibles al contrato pueden ser claramente identificados y medidos con fiabilidad, de manera que los costos reales del contrato pueden ser comparados con las estimaciones previas de los mismos. Margen sobre el costo: El desenlace del contrato de construcción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del contrato. b) los costos atribuibles al contrato, sean o no específicamente reembolsables, pueden ser claramente identificados y medidos de forma fiable. Existe una similitud entre el método devengado y avance de obra. Una entidad revelará: a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias del contrato reconocidos como tales en el periodo;

b) los métodos utilizados para determinar la porción de ingreso de actividades ordinarias del contrato reconocido como tal en el periodo; c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso.

Estructura del plan de cuentas

Un plan de cuentas debe ser: 

Sencillo, para facilitar su memorización.



Flexible, para permitir la inclusión de nuevas cuentas



Estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados financieros.

Debe evitarse la utilización de cuentas genéricas, sobre todo en el nivel de auxiliares, no es recomendable denominaciones indefinidas, tales como: Otras, Misceláneas, Las demás, Varios, etc. Estas tienden a convertirse en “vertederos” que recogen saldos y cantidades de diverso origen que posteriormente es prácticamente imposible ubicar y clasificar. Los más usuales son los conformados con solo números y sobre estos es que vamos a desarrollar el presente texto. Cada cuenta es codificada, mediante un número y nombre único e irrepetible en todo el plan. Los dígitos o números individuales o en parejas, tríos o en cualquier cantidad conforman niveles, aperturas o quiebres que representan un concepto. El plan de cuentas orienta sobre los parámetros de su formulación y presenta las instrucciones necesarias para la correcta apertura de nuevas

cuentas y la utilización de las que forman parte del sistema contable, por lo que generalmente viene con un “manual de cuentas”, en el que se describe la naturaleza de cada una, cuando se carga, cuando se abona, cuál es su saldo normal y sus funciones. En nuestro medio existen planes de cuenta oficiales, esto es, prescritos por entidades estatales, entre estos podemos mencionar: Plan de cuentas para los bancos, para las empresas de la actividad aseguradora, para el sector público, para las cooperativas, para las cajas de ahorro, entre otras. Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio. Los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos y los gastos. El estado de cambios en la situación financiera habitualmente refleja elementos del estado de resultados y cambios en los elementos del balance. Se tiene así que los elementos que conforman los estados financieros son: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio 4. Ingresos 5. Gastos

La presentación de los elementos precedentes, tanto en el balance como en el estado de resultados, implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en el negocio de la entidad, a fin de presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de decisiones económicas. De aquí que los “Elementos”, los clasificamos en “Grupos” los que a su vez se dividen en “cuentas” y estas en “sub cuentas” y finalmente en “auxiliares”, unidad mínima de la clasificación que permite identificar nominalmente el deudor o acreedor en el caso de las cuentas reales y la especificidad del gasto cuando así se requiera. Los modelos propuestos están conformados por 8 dígitos agrupados en 5 niveles, tal y como se muestra: El primer dígito representa un elemento de los estados financieros: 1 Activo 2 Pasivo 3 Patrimonio 4 Ingresos 5  Gastos El segundo dígito el grupo de ese elemento, así tenemos que en las cuentas reales se corresponde con: 1.1   Activo corriente (circulante) 1.2    Activo no corriente (no circulante) 2.1    Pasivo corriente (circulante) 2.2    Pasivo no corriente (no circulante)

3.1          Capital suscrito y pagado 3.2          Resultados acumulados 4.1          Ingresos ordinarios 4.4          Ingresos financieros 5.1          Costos 5.2          Gastos de administración Adicionalmente para facilitar la ubicación de los auxiliares se propone un “alfabetizador” el que facilita el ordenamiento de las letras siguiendo el abecedario en una forma general, puesto que es recomendable considerar la numeración de los auxiliares con dígitos dispuestos para tal fin:

  En cuanto sea necesaria una cuenta a nivel de auxiliar, caso de una cuenta por cobrar a Pedro González, por ejemplo. Se ubica con un número entre 601 y 640, si es la primera que nos aparece con la inicial “P”, obviamente le asignamos el número 601, luego el código completo de la “cuenta por cobrar comercial  a Pedro González” es: 1.1.2.01.601. De igual manera se ubican los auxiliares de las cuentas por pagar, de las

cuentas de gastos y de todas aquellas que tengan derivaciones importantes. Otra opción es asignarle cuatro o más dígitos al nivel del auxiliar y prefijar los dos primeros números para una equivalencia a cada letra del alfabeto, tal y como se muestra a continuación:

Ejemplo plan de cuentas empresa constructora.

1 1.01 1.01.01 1.01.01.01 1.01.01.01. 01 1.01.01.02 1.01.01.02. 01 1.01.01.03 1.01.01.03. 01

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTES A EFECTIVO CAJA CAJA CHICA BANCOS BANCO COOPERATIVAS COOPERATIVA 1

2.01.07 2.01.07.01 2.01.07.02 2.01.07.03 2.01.07.04 2.01.07.05 2.01.07.06 1.01.02 2.01.07.07 1.01.02.01 2.01.07.08 1.01.02.02 2.01.07.09 1.01.02.05 2.01.07.10 1.01.02.08 2.01.07.11 2.01.07.12 1.01.03 2.01.07.13 1.01.03.01 2.01.07.14 1.01.03.02 2.01.07.15 1.01.03.03 1.01.03.04 2.01.07.16 2.01.10 1.01.03.05 2.01.10.01 1.01.03.06 3. 3.01.01 1.01.04 3.01.01.01 3.01.01.01. 1.01.04.01 01 1.01.04.02 3.01.01.01. 1.02.01.12 02 1.01.01 3.01.01.01. 1.02.01.12. 1.01.01.01 03 01 1.02.04.04. 1.01.01.02 3.01.01.01. 03 1.01.01.03 1.02.01.12. 04 1.01.01.04 02 2. 1.02.01.12. 3.04 2.01 03 1.02 3.04.01 2.01.03 1.02.01 3.04.01.01 2.01.03.01 1.02.01.12. 1.02.01.01 3.04.02 2.01.03.02 04 1.02.01.02 3.04.02.01 1.02.01.03 3.04.03 1.02.01.12. 1.02.01.04 3.04.03.01 05 1.02.01.05 1.02.01.12. 1.02.01.06 06 3.06 3.06.01 1.02.04 3.06.01.01 1.02.04.01 3.06.02 1.02.04.02 3.06.02.01 1.02.04.03

OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 1% ISLR X PAGAR 8% ISLR POR PAGAR 10% ISLR POR PAGAR 100% IVA POR PAGAR 30% IVA POR PAGAR 70% IVA POR PAGAR ACTIVOS FINANCIEROS RESERVAS ACUMULADAS POLIZAS APORTE PATRONAL X PAGAR ACCIONES APORTE PERSONAL X PAGAR DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR SUELDOS POR PAGAR OTRAS CUANTAS COBRAR VACACIONES POR POR PAGAR DESIMO TERCER SUELDO POR PAGAR INVENTARIOS DECIO CUARTO SUELDO POR PAGAR INVENTARIO INICIAL MATERIAS PRIMAS FONDO DE RESERVA INVENTARIOSOCIALES FINAL MATERIAS PRIMAS BENEFICIOS POR PAGAR INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS ADMINISTRACION EN PROCESO BENEFICIOS SOCIALES POR INVENTARIO FINAL PRODUCTOS EN PAGAR PRODUCCION PROCESO INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS ANTICIPO DE CLIENTES TERMINADOS ANTICIPO OBRAS EN PROCESO INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS PATRIMONIO NETO CAPITAL SUSCRITO ASIGNADO SERVICIOS Y OTROSOPAGOS POR CAPITAL SOCIAL ANTICIPADO CAPITAL SOCIO 1 ANTICIPOSOCIAL A PROVEEDORES OTROS ANTICIPOS CAPITAL SOCIAL SOCIO 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES CAPITAL SOCIALACUMULADA SOCIO 3 DEPRECIACIÓN TERRENO AMORTIZACIÓN GASTOS DE CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR IVA ORGANIZACIÓN CREDITO TRIBUTARIO ISLR DEPRECIACIÓN ACUMULADA MAQUINARIA Y CAPITAL SOCIAL SOCIOA 4FAVOR ANTICIPO EQUIPO DE IMPUESTOS ISLR IVA PAGADO PASIVO DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHICULO RESERVAS PASIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE RESERVA CUENTAS LEGAL POR PAGAR DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE PROPIEDAD PLANTA Y PROVEEDORES EQUIPO RESERVA LEGAL PERIODO ACTUAL CUENTAS POR PAGAR COMPUTACIÓN TERRENOS RESERVA HIPOTECAFACULTATIVA POR PAGAR MAQUINARIA Y EQUIPO 2PERIODO ACTUAL RESERVA FACULTATIVA DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES VEHICULOS RESERVA DE CAPITAL Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTACION RESERVA DE CAPITAL PERIODO ACTUAL MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN ACUMULADA HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS RESULTADOS ACUMULADOS GANANCIAS ACUMULADAS ACTIVOS DIFERIDOS GANANCIAS ACUMULADAS PERIODO ACTUAL MARCAS Y PATENTES PERDIDAS ACUMULADAS GASTOS DEACUMULADAS CONSTITUCIÓN PERDIDAS PERIODO ACTUAL GASTOS DE ORGANIZACIÓN

4. 1.02.04.04 4.01 4.01.01 1.02.04.04. 4.01.01.01 01

INGRESOS AMORTIZACIÓN ACUMULADA INGRESOS OPERACIONALES AMORTIZACIÓN ACUMULADA MARCAS Y VENTAS PATENTES INGRESO POR VENTAS

5. 1.02.04.04. 5.01 02

AMORTIZACIÓN ACUMULADA GASTOS COSTOS DE CONSTITUCIÓN COSTOS DE LA OBRA

Métodos contables Los ingresos por prestaciones de servicios hay que reconocerlos cuando el resultado de la transacción  pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio. En el caso de la construcción, la duración de las obras suele durar más de un ejercicio económico por lo que es necesario arbitrar mecanismos de imputación de los ingresos  derivados de la actividad habitual. A efectos de determinar cuándo se deben contabilizar los ingresos por ventas, tenemos una serie de condiciones que hay que cumplir de forma acumulativa: 

El importe de los ingresos debe poder valorarse  con fiabilidad.



Debe ser probable el que la empresa reciba  los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.



El grado de realización de la transacción debe poder ser valorado con fiabilidad.



Los costes de la prestación, incurridos o pendientes  de serlo, deben poder ser valorados  con fiabilidad.



En el caso de cobro aplazado, no es admisible  el criterio de caja  para realizar la imputación de ingresos. Debe utilizarse el método del porcentaje de realización.

Obras realizadas por encargo o contrato.

La empresa constructora inicia la ejecución de una obra ya vendida. En el contrato de compraventa, se deben haber fijado determinadas condiciones, como la calidad de los materiales, la fecha de entrega, el precio y forma de pago,etc. Si la obra tiene un período de ejecución que abarque varios años, los ingresos por venta se repartirán  entre ellos. a) Método del porcentaje de obra realizada o de realización. Los  ingresos se imputan a medida que se ejecuta la producción de los bienes. Para aplicar este método es indispensable que  el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad. La empresa tiene que revisar y modificar las estimaciones  del ingreso por recibir  a medida que el servicio se va prestando.  Y se debe tomar en cuenta: 1. Que se cuente con los medios y el control necesarios para poder hacer estimaciones  razonables y fiables de los presupuestos de los contratos, ingresos y costes totales, así como de los ingresos y de los costes  y grado de determinación en un momento determinado. 2. Que no existan riesgos anormales o extraordinarios en el desarrollo del proyecto  ni duda alguna sobre la aceptabilidad del precio o encargo por parte del cliente, esto es, que sea probable  que la empresa  reciba  los beneficios  o rendimientos económicos derivados de la transacción. La cuantificación de estos ingresos, es decir, el valor a asignar a la obra ejecutada en el ejercicio, puede realizarse por alguno de estos procedimientos: 

Valoración de las unidades  de obra ejecutadas  a los precios  establecidos  en el contrato. Se entiende por unidad de obra, la

porción homogénea y concreta  de cada una de las partes materiales necesarias para la ejecución de una obra, donde los elementos

principales

(mano

de

obra,

materiales,

medios

auxiliares) son medibles mediante unidades  físicas. 

Porcentaje de los ingresos totales fijados en el contrato, porcentaje que se establece por la relación entre los costes incurridos hasta la fecha  y los costes totales previstos para la realización del contrato.



Porcentaje

=

costes

incurridos/(costes

incurridos

+

costes

pendientes).

b. Método del contrato terminado o cumplido. Cuando no se pueda aplicar el método anterior; los ingresos se reconocerán  solamente en la cuantía  en la que los gastos reconocidos  se consideren  recuperables. Los ingresos a imputar a cada ejercicio se corresponden  con la variación de la valoración de la obra en curso.  Son aplicables a la obra  en curso los siguientes costes:



Los anteriores a la formalización del contrato: en los que incurra el contratista con anterioridad a la formalización del contrato, siempre que sean identificables  con el proyecto en cuestión y que no existan dudas razonables  sobre la adjudicación del proyecto al contratista.



Los

costes

directamente

relacionados

con

cada

contrato

específico, entre los que se incluyen: costes de personal asignados a la obra, incluidos los de transporte al lugar de trabajo; materiales utilizados en la construcción, incluidos los costes de transporte; la amortización y los costes de transporte de los equipos  e instalaciones utilizados en la ejecución de la obra; costes de supervisión  y los costes de transporte de los equipos e

instalaciones utilizados en la ejecución de la obra; costes de trabajos auxiliares específicos para la obra. Parte de los costes indirectos  de construcción: instalaciones generales afectas a la actividad de construcción, seguros, gastos de asistencia técnica. Reformas, añadidos y modificaciones de obra: para los trabajos que se realicen sin estar acogidos en el contrato, se ha de registrar el ingreso por el mismo método que el utilizado en la obra principal, siempre y cuando el ingreso  por el mismo método que el utilizado  en la obra principal,  siempre y cuando los ingresos  y los costes, puedan valorarse con fiabilidad, no exista ninguna duda sobre su aprobación posterior y esté acreditada su racionalidad técnica.

Ejemplos de Asientos Contables Típicos y formatos aplicables A continuación se presenta un ejemplo simplificado de la contabilización de la bonificación que beneficia a las empresas constructoras:

Fecha

Detalle

  Julio

 

 

Haber

 

 

10.000.0   00

CAJA

 

Debe

CAPITAL

 

10.000.0 00  

 

Glosa: Constitución sociedad constructora

 

Julio

BANCO

10.000.0   00

   

CAJA Glosa: Apertura cuenta corriente en Banco

 

10.000.0 00

 

 

Julio

8.000.00   0

TERRENOS

 

8.000.00 0

 

Glosa: Compra de terreno para construir viviendas

 

 

Julio

OBRAS EN EJECUCION

1.260.50   4

 

IVA CREDITO FISCAL

 

BANCO

 

BANCO

239.496    

1.500.00 0  

 

Glosa: Compra materiales de construcción.

 

Agosto

BANCO

15.000.0   00

 

 

 

Glosa: Préstamo para construcción de viviendas.

PRESTAMOS  

Octubre CAJA/BANCO

 

15.000.0 00  

5.186.14   4

 

CREDITOS HIPOTECARIOS

20.000.0   00

 

CREDITO ESPECIAL CONSTRUCTORAS 65 %

2.322.79   3

 

IVA DEBITO   FISCAL

3.753.52 8

 

VENTAS

23.755.4 09

 

 

Glosa: Venta de una vivienda según escritura   pública

Noviemb COSTOS DE re CONSTRUCCION

 

9.260.50   4

 

OBRAS EN   EJECUCION

1.260.50 4

 

TERRENOS

8.000.00

 

0    

Glosa: Se traspasa a costos los gastos de construcción. SUMAS LIBRO DIARIO

 

 

81.269.4 81.269.4 41 41

Contabilizaciones de las empresas constructoras Dentro del plan de cuenta de las empresas constructoras existen algunas partidas que se utilizan generalmente para su contabilización, las cuales son las siguientes: Activos fijos

Vida útil

 Construcciones de acero

80 años

 Edificios

50 años

 Construcciones definitivas (caminos, puentes, vías)

20

 Instalaciones

10

 Herramientas Pesadas y Livianas  Maquinaria (motoniveladoras, tractores, caterpillars, dragas, excavadoras, pavimentadores, vibradoras, torres elevadoras, tolvas, mecanismo de volteo, motores eléctricos, estanques, rodillos, moldes pavimento)

8y3

8

Propiedad, planta y equipo. La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la

administración, que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de utilización. Su forma física es lo que constituye su utilidad. El gasto relacionado con los activos fijos es la depreciación (entre los activos fijos los terrenos son únicos ya que su costo no está sujeto a depreciación gasto repartido a lo largo del tiempo ya que su utilidad no se reduce). Se pueden subdividir en tres categorías: 

No Depreciables: activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo en tránsito.



Depreciables: aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos, construcciones y edificaciones, equipos de computación y de transporte.



Agotables: son representadas por recursos naturales controlados por la organización, cuya cantidad y valor disminuyen a causa de la extracción o remoción del producto. Su costo histórico es conformado por su valor de adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos en su explotación y desarrollo.

Depreciación La propiedad, planta y equipo (activos fijos), son los activos tangibles que tiene una entidad para ser usados en la generación de beneficios por periodos mayores a un año. Estos se deben depreciar. La

depreciación es la distribución en forma sistemática del costo de un activo fijo entre su vida útil.  El término depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez o dicho de otra manera, depreciación física, funcional y también obsolescencia. La depreciación contable indica la cantidad que el activo disminuye cada año fiscal. Se divide el coste total del bien entre el número de años. La depreciación corresponde a un hecho económico de ocurrencia continua e inevitable, por lo tanto, periódicamente se trasladará a resultado pérdida, cuotas de depreciación que representen la pérdida de valor de esos bienes del Activo fijo. La cantidad del costo de adquisición a depreciar o asignar a lo largo de la vida útil total del activo recibe el nombre de valor depreciable. Es la diferencia entre el costo total de adquisición y el valor residual estimado. El valor residual (también conocido como valor de salvamento) es el monto que se espera recibir de la venta o de la cancelación de un activo de larga vida al final de su vida útil. La vida útil (o económica) de un activo se calcula como la vida física breve antes de que se deteriore el activo o como su vida económica antes de que se vuelva obsoleto. Por ejemplo la vida útil de un camión carga podrá medirse como los kilómetros totales que recorre quizás 100.000 o 200.000 kilómetros. Si compráramos un camión en Bs 50.000, la depreciación seria Bs 0,50 por kilómetro, en caso de que esperáramos de que durara 100.000 kilómetros sin valor de recuperación. Causas de la depreciación Todos los activos salvo los terrenos se desgastan. En el caso de algunos activos fijos, el desgaste y el deterioro físico, así como los

elementos, causan la depreciación. Hablemos del ejemplo de un camión de reparto, este tan sólo funcionará cierto número de millas antes de quedar inservible. A medida que se conduce el camión, este uso forma parte de lo que causa la depreciación. Además, los factores físicos, como la edad y el clima, llegan a ocasionar la depreciación de los activos. Algunos activos, como las computadoras y el software, podrían volverse obsoletos antes de que se consuman en su totalidad. Un activo es obsoleto cuando otro activo más nuevo es capaz de efectuar el trabajo de una manera más eficiente. Como resultado, quizá la vida útil de un activo sea más corta que su vida física. En todos los casos, el costo del activo se deprecia a lo largo de su vida útil. Ahora que hemos expuesto las causas de la depreciación, contrastémoslas con lo que no es la depreciación. Forma de medir la depreciación Para poder calcular la depreciación hay que tener en cuenta: 

Valor depreciable: incluye todos los rubros que se hayan gastado para que ese activo realice la función que se pretende, surge de la siguiente operación: Valor a depreciar = costo– valor residual estimado



Valor residual: es el valor esperado en efectivo del activo, al final de su vida útil. La recepción esperada de efectivo al final de la vida de un camión es el valor residual estimado del camión. El valor residual estimado no se deprecia porque se espera recibir esta cantidad al final.



Vida útil: es la longitud del periodo de servicio que se espera del activo. La vida útil se puede expresar en años, unidades, producción o millas. Para cada activo, la meta es definir la vida útil estimada con la medida (años, unidades, etcétera) que mejor represente el declive o el uso del activo.



Método a aplicar: una vez determinado el valor a depreciar y establecida la base para la determinación de la vida útil, resta elegir el método de para distribuir ese valor.

Métodos para el cálculo de la depreciación

a) Depreciación en línea recta: la depreciación en línea recta distribuye uniformemente el valor depreciable (o a depreciar) durante la vida útil de un activo. En este método la depreciación se estima en función del tiempo y no del uso. En este caso se  divide el costo del activo entre el número de años de vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual, es decir, se plantea en este caso que si el activo fijo presta todos los años el mismo servicio o utilidad, lo lógico es que se transfiera a gastos cada año, la misma cantidad.  El método en línea recta asigna un monto igual de depreciación a cada año. Para determinar la tasa de depreciación anual, utilizaremos la siguiente fórmula: Tasa de depreciación anual = costo – valor residual / años de vida útil

=c–r/n En la siguiente imagen se ilustra un  programa de depreciación en línea recta para cierto activo

A medida de que se usa un activo, aumenta la depreciación acumulada disminuye el valor en libros. Observe las columnas Depreciación acumulada y Valor en libros en la figura 9-6. Al final, se dice que el activo está totalmente depreciado. El valor en libros final de un activo se denomina valor residual ($1,000 en este ejemplo). Por ejemplo: el 30-06-2009, adquirimos un mobiliario a crédito por Bs. 20.000, que decidimos depreciar en 6 años por línea recta; el mobiliario tiene un valor de salvamento de Bs. 2.000. Tasa de depreciación anual = 20.000 – 2.000 / 6 = Bs 3.000 anual Si consideramos que la fecha de cierre es el 31-12-2010, tenemos que proceder a ajustar el mobiliario para determinar qué parte del mismo debemos depreciar en el año 2010. En este caso han transcurrido 6 meses, que es lo que tenemos que depreciar en ese año. 3.000     _____________      12 meses     X        _____________       6 meses

x = 3.000 x 6 / 12 = Bs 1.500 b) Depreciación por unidades producidas: en este método se asigna un monto fijo de depreciación a cada unidad de producción. En algunos casos, no es el factor que limita la vida útil de un activo. Cuando el deterioro y la vida física son los que determinan la vida útil de un activo, se suele basar la depreciación en unidades de servicio o unidades de producción  y no en las unidades de tiempo (años), que es el sistema habitual. A este tipo de depreciación se le denomina depreciación por unidades producidas. Para determinar este método de depreciación se utiliza la siguiente fórmula: Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / No. De unidades estimadas a producir Para obtener la depreciación anual se multiplica el factor por el número de unidades producidas en el año.

  Ejemplo: el 30/06/2010, se adquiere una maquina en Bs. 64.000; se estimo que el activo producirá 240.000 unidades a lo largo de su vida útil y se  calcula un valor de salvamento de Bs. 4.000. Al llegar la fecha de cierre, en la cual tenemos que depreciar la maquina; se determino que en ese año la maquina produjo 18.000 unidades. d = 64.000 – 4.000 / 240.000 = 0.25 Bs. / unidad Año 2010 = 18.000 x 0,25 =  Bs. 4.500 c) Depreciación por horas maquina: Como su nombre lo expresa, este método sirve exclusivamente para depreciar ciertos medios de producción, como es el caso de una máquina en una empresa de

carácter industrial. En este caso se estima el número total de horas que puede trabajar la máquina en su vida útil; es decir, se plantea que si en un año determinado la máquina trabaja más que en otros, en ese año se debe depreciar en una cantidad mayor. Para determinar la depreciación por este método, usaremos la siguiente fórmula: Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / horas – maquina estimada Para obtener la depreciación anual, este factor se multiplicará por el número de horas que realmente trabajó la máquina en el año. Ejemplo: el 30/07/2012, adquirimos una maquina por  Bs. 89.000; se estimo que trabajara 80.000 horas durante su vida útil y que se le calcula un valor de salvamento o de rescate de Bs. 9.000. Al llegar a la fecha de cierre se determina que en ese año la maquina trabajo 4.000 horas. D = 89.000 – 9.000 / 80.000 = 1 Bs. por cada hora trabajada Año 2012 = 4.000 x 1 = Bs. 4.000 d) Depreciación por dígitos decrecientes: Este método se basa principalmente en depreciar cantidades mayores en los primeros años de existencia del Activo y cantidades menores en los últimos años (en forma decreciente). Y este razonamiento es en virtud de que el Activo en los primeros años necesita gastar menos en reparaciones y mantenimientos, lo que se compensa con una mayor Depreciación, y en los últimos años como es lógico se necesita gastar más dinero en reparaciones y mantenimientos, lo

que se compensa con una menor Depreciación, lo cual según los sostenedores de este método tiende a que anualmente se lleve a Gasto, más o menos igual cantidad de dinero.

Como vemos, al ir depreciando cada año en forma decreciente, tiende a ser más o menos igual el gasto total por año en el Activo Fijo, por cuanto los gastos de reparación y mantenimiento tienden a aumentar con el transcurrir de los años. Para determinar el factor de depreciación anual usaremos la siguiente fórmula: Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / S. No de años de vida U Prob. Para obtener la tasa de depreciación anual, multiplicaremos el factor de depreciación, por cada uno de los dígitos (números) que integran la vida útil, de mayor a menor. Ejemplo: el 1-1-2011, adquirimos un vehículo por Bs. 32.000 mediante giros, que decidimos depreciar por Dígitos Decrecientes en 5 años con un valor de salvamento de Bs. 2.000. Llegamos al 31-12-2011 cuando tenemos que proceder a depreciar el Activo Fijo por primera vez, para ello procedemos a determinar el factor de depreciación anual y a construir una tabla de depreciación:

Factor de depreciación = 32.000 – 2.000 / 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = Bs. 2.000.  La depreciación será: 1er. Año: 2.000 x 5 = Bs.10.000 2do. Año: 2.000 x 4= Bs. 8.000 3er. Año: 2.000 x 3 = Bs. 6.000 4to. Año: 2.000 x 2 = Bs. 4.000 5to. Año: 2.000 x 1 = Bs. 2.000  Bs. 30.000 Contabilización de la depreciación: 

Contabilización Directa: Cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse Depreciación Maquinaria y rebajar directamente del activo el monto de la depreciación, abonando la cuenta maquinaria en la que se encuentra registrado dicho bien.



Contabilización Indirecta: Se mantiene el cargo a resultado pérdida en la cuenta Depreciación Maquinaria; pero se emplea una cuenta complementaria del activo fijo para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser Depreciación Acumulada Maquinaria.

Régimen impositivo IVA y retención del IS LR empresas contutoras El IVA los servicios de contratación de obras, la temporalidad del mismo estará dado de forma general en razón de que ocurra primero cualquiera de las siguientes circunstancias:

1.     La emisión de la factura por el servicio, 2.     Se preste el servicio. 3.     Se realice el pago como contraprestación del servicio. 4.     Sea exigible el pago por el servicio. 5.     Se entregue el bien objeto del servicio. En este sentido, cabe la consideración de que al hacerse una valuación, entendida esta como un corte administrativo en acuerdo entre los contratantes, relativa al grado de avance de la obra, estaríamos en presencia de una entrega parcial del bien objeto del servicio p prestación parcial del servicio, y por ello, en tanto esa valuación acuerde un precio por dicho avance, estaría naciendo la obligación tributaria por esa porción o fracción del servicio. La otra consideración sería asumir que la entrega del bien sea total para que ocurra el hecho imponible, es decir, una vez culminada la totalidad de la obra y entregada esta al adquirente que contrata los servicios, ésta última consideración, sin embrago, no la valoramos como pertinente por cuanto en nuestra opinión es innegable que cuando se hacen las correspondientes valuaciones, existe una entrega parcial de bienes construidos, relativos a la obra o su avance; y esa entrega parcial de dichos bienes constituiría un hecho imponible a la luz de la normativa legal y reglamentaria. Ahora bien, es necesario distinguir que el importe de registro de costos cargados a la cuenta de “bienes de cambio” u “obras en procesos”, no constituye en si misma una medida formal del avance de la obra, hasta tanto se concreta el acto administrativo de la valuación. De no ser así, diariamente estaría dándose el nacimiento de la obligación tributaria, haciendo en extremo compleja y absurda su determinación. Es por ello que resulta dicha valuación, el elemento determinante del nacimiento de la obligación tributaria, a partir de la cual no solo se establece la temporalidad, sino también el valor de la base imponible.

Por otra parte, tenemos que en forma expresa la normativa que rige al IVA plantea que si el pago de la prestación es sólo parcial, nacerá la

obligación

tributaria

solamente

sobre

la

contraprestación

o

remuneración parcialmente pagada, salvo que hayan ocurrido otras circunstancias que configuren el hecho imponible, lo que evidencia la pertinencia del criterio que sostiene que en el caso de los contratos de obras, el hecho imponible se asume parcialmente ocurrido en tanto se tenga un avance de la obra soportado en una valuación, con respaldo en la respectiva factura que se asocie a un pago parcial como contraprestación del servicio gravado. Dada la exigencia de la emisión de factura en el período impositivo en el cual se considera ocurrido el hecho imponible, en los contratos de ejecución de obras primero opera la valuación, hecho que se configura como el supuesto de hecho que evidencia la entrega parcial del conjunto de obras contratadas, en virtud de lo cual para el mes en que ello se materializa, es imperante la emisión de la correspondiente factura y en razón de ello, la determinación del débito fiscal sobre la base imponible relativa al precio acordado. Por otra parte, la ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) establece un particular método para determinar el enriquecimiento neto del contribuyente que realiza la prestación de servicios de construcción de obras, cuando especifica en su artículo 19 que los ingresos brutos de éstos se determinarán en proporción a lo construido en cada ejercicio, donde la relación existente entre el costo aplicable al ejercicio gravable y el costo total de tales obras, determinará la proporción de lo construido en el ejercicio gravable. Conforme lo antes indicado, el importe de las facturas emitidas por el prestador del servicio que desarrolla la actividad de construcción de obras no es lo determinante del ingreso bruto del

ejercicio fiscal, donde podrán existir diferencias entre el monto facturado y el ingreso fiscal de dicho año.  Encontraremos entonces que en el caso de las empresas que presten servicios inherentes a la construcción de obras, tendrán frecuentemente ingresos contables que deberán diferirse o anticiparse, según el caso, a los efectos de determinar el ISLR, dependiendo ello del avance de las obras objeto del servicio que presten. Dependiendo de la forma en la que se reconozcan contablemente los ingresos por ejecución de construcción obras, en el caso de que el monto de ingresos facturados en el ejercicio económico de una empresa contratista, sea mayor al ingreso que corresponda proporcionalmente al avance de obras, resultará en una partida de conciliación fiscal no gravable, que deberá ser reconocida como ingreso fiscal en un ejercicio fiscal posterior. Si es el caso contrario, donde el monto del ingreso facturado en el año es menor al del ingreso fiscal determinado por el avance de obra, dicho contribuyente deberá mostrar una partida de conciliación fiscal gravable, en adición al ingreso facturado. Con lo cual debemos concluir que no será lo que facture esta empresa el ingreso bruto fiscal del ejercicio, a menos que este excepcionalmente coincida con el determinado por avance de la obra.  La determinación del enriquecimiento fiscal de los prestadores de los servicios de construcción no es un proceso muy complejo, pero si diferente a los de otros contribuyentes del ISLR, por lo que hay que prestar especial atención a lo dictado por la norma legal tributaria y su reglamentación general para determinar correctamente la base imponible del tributo.

Caso práctico La empresa constructora Obras MA, S.A, se le evaluara de forma vertical su situación financiera en su ejercicio contable del primer semestre del año 2019 contra el último semestre de 2018. Presenta la siguiente información financiera consolidada: Activos Activos corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos financieros corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios, corrientes Activos por impuestos corrientes Total Activos corrientes

Activos no corrientes Otros activos no financieros no corrientes Cuentas por cobrar no corrientes Inventarios, no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Propiedades, planta y equipo Activos por impuestos diferidos Total Activos no corrientes Total de activos

30.06.20 19 MBs

31.12.20 18 MBs

7.403.674 944.670 1.366.625 82.680.072

4.574.400 -----------1.186.952 67.462.148

8

6.353.719

7.071.972

9 1 0

61.771.372 276.302

56.458.199 726.727

N ot a 4 5 6 7

160.796.43 4

6 7 9 8 1 1 1 2 1 3 1 0

137.480.39 8

1.280.472 1.295.975 169.830.33 6 33.209.568

1.426.099 1.295.975 128.175.58 4 31.860.815

5.698.370

5.487.841

62.539

125.077

2.366.755

2.749.101

7.897.709

6.038.808

221.641.72 4 382.438.15 8

77.159.300 314.639.69 8

Patrimonio y pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Otras provisiones corrientes Pasivos por impuestos corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes Otros pasivos no financieros corrientes

Nota

30.06.2019

31.12.2018

MBs

MBs

1 5 178.282.26 3 1 4 32.230.355 8 10.385.409 1 218.084 6 1 0 2.045.191 1 7 1.348.896 6 18.832.942

Total Pasivos corrientes

29.968.805 2.639.354 3.741.564 1.590.800 1.303.054 18.048.428 186.944.924

243.343.140 Pasivos no corrientes

129.652.919

Pasivos

Otros pasivos financieros no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes Otras provisiones no corrientes Pasivo por impuestos diferidos no corrientes Otros pasivos no financieros no corrientes Total Pasivos no corrientes Total pasivos

Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total

15 8

3.261.198 25.932.265

4.010.106 22.128.771

16 10

5.475.772 12.917

6

29.911.944 64.594.096

5.397.119 ---------------22.183.934 3.719.930 240.664.854

307.937.236

18 18 18

26.486.999 49.369.133 (376.924) 75.479.208

26.486.999 48.261.369 (376.924) 74.371.444

19

(978.286)

(396.600) 73.974.844

4.500.922 Total de patrimonio y pasivos

314.639.698 382.438.158

Estados de Resultados Integrales por Función Consolidados Por el período (no auditados) comprendido entre: 01.01.2019 30.06.2019 Nota

MBs

01.01.20 18 30.06.20 18 MBs

01.04.20 19 30.06.20 19 MBs

01.04.20 18 30.06.20 18 MBs

Estados de Resultados Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas

2 0 2 1

77.942.38 0

63.776.01 4

36.277.09 4

33.154.143

(65.332.41 4)

(55.108.54 0) 8.667.474

(29.535.05 5) 6.742.039

(28.429.90 2) 4.724.241

(8.095.766 )

(6.804.662 )

(4.195.829 )

(3.633.775 )

(13.127)

267.882

(17.572)

226.098

678.479

476.571

344.970

284.136

(636.714)

(177.437)

(464.712)

(98.428)

113.127

862.033

307.388

701.313

2.428

(43.241)

(1)

(45.629)

482.002

131.658

349.688

86.301

5.140.395

3.380.278

3.066.541

2.244.257

(484.426)

(628.197)

(310.265)

Ganancia bruta 12.609.96 Gasto de administración

Otras ganancias Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación

2 1 2 2 2 3 2 3

11

Diferencias de cambio Resultados por unidades de reajuste

2 4

Ganancia, antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias

1 0

Ganancia procedente de operaciones continuadas Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas Ganancia Ganancia, atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia, atribuible a participaciones no controladoras

1 9

Ganancia

(1.130.748) 4.009.647

2.895.852

2.438.344

1.933.992

-------------4.009.647

-------------

--------------

-------------

2.895.852

2.438.344

1.933.992

4.620.733 (611.086)

3.074.152 (178.300)

2.738.884 (300.540)

2.094.898 (160.906)

4.009.647

2.895.852

2.438.344

1.933.992

0,022

0,015

0,013

0,010

---------

--------

--------

--------

Ganancias por acción Ganancia por acción básica Ganancia por acción básica en operaciones continuadas Ganancia (pérdidas) por acción básica en operaciones discontinuadas Otro resultado integral

1 8

----------------

-------------

-------------

---------------

Resultado integral total

4.009.647

2.895.852

2.438.344

1.933.992

Estado del resultado integral Ganancia (pérdida)

4.009.647

2.895.852

2.438.344

1.933.992

Otro resultado integral

--------------------

--------------

------------------

------------------

2.895.852

2.438.344

1.933.992

Resultado integral total 4.009.67

Resultado integral, atribuible a los propietarios de la controladora Resultado integral, atribuible a participaciones no controladoras

4.620.733

3.074.152

2.738.884

2.094.898

(611.086)

(178.300)

(300.540)

(160.906)

Ganancia (pérdida)

4.009.647

2.895.85

2.438.34

1.933.992

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto finalizados al 30 de junio de 2019

Capital en acciones

MBs

Otras reservas varias

MBs

Cambios en resultados acumulados MBs

Patrimonio neto atribuible a los propietarios de la Controladora MBs

Participación no Controlador

MBs

Total cambios en patrimonio

MBs

Saldo Inicial Período Actual 01.01.2019 Ganancia (pérdida) Dividendos

26.486.999 -------------------------------

(376.924) -------------------------

48.261.369 4.620.733 (3.512.969)

74.371.444 4.620.733 (3.512.969)

(396.600) (611.086) -----------

73.974.844 4.009.647 (3.512.969)

Incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control Saldo Final Período Actual 30.06.2019

----------------

------------

----------------

---------------

29.400

26.486.999

(376.924)

49.369.133

75.479.208

(978.286)

29.400 ------74.500.922

Capital en acciones

MBs

Otras reservas varias

MBs

Cambios en resultados acumulados

Patrimonio neto atribuible a los propietarios de la Controladora

MBs

MBs

Participación no Controlador

MBs

Total cambios en patrimonio

MBs

Saldo Inicial Período Actual 01.01.2018

26.486.999

(376.924)

43.252. 165

69.362. 240

47.540

69.409.780

Ganancia (pérdida)

----------------

--------------

3.074.15 2

3.074.15 2

(178.300)

2.895.852

(3.187.725)

(3.187.725)

Dividendos Saldo Final Período Actual 30.06.2018

26.486.999

(376.924)

43.138. 52

69.248. 67

14.700 (116.060)

(3.173.025) 69.132.607

6

Conclusiones Las empresas constructoras representan un sector importante en el desarrollo de las naciones, su actividad genera mucho crecimiento económico y da fe de que un país mantiene una economía estable y de crecimiento. Sus actividades no se escapan de ciertos estatutos y parámetros que rigen su accionar, es por ello que debe adaptarse a normas jurídicas, contables y hasta ambientales para poder llevar a cabo sus operaciones. Se puede decir entonces, que Las empresas constructoras se dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, realizando diversas obras de infraestructura, vialidad, viviendas entre otras edificaciones que busca mejorar las condiciones de vida de los miembros de la sociedad, así mismo su actividad económica le permite obtener ganancias sobre los contratos adjudicados, y de este modo garantizar tanto crecimiento a nivel nacional como su permanencia en el mercado. Anteriormente los contratos de construcción se apegaban a las normas establecidas en la Declaración de Principios de Contabilidad 13, con la adopción de las VEN NIF y las NiC, a partir del año 2009 en las grandes empresas se deroga la norma DPC 13 y se establece como único método de empleo empleado por los contratistas para la contabilización de los contratos de construcción a largo plazo, el conocido método de porcentaje de terminación, el cual se puede apreciar en la NIC 11 Contratos de Empresas de Construcción. La contabilidad aplicada a este tipo de empresas, consiste en proporcionar información en el tratamiento contable aplicado a las empresas dedicadas a llevar una labor de construcción así como también obras civiles con la facilidad de lograr una distribución de ingresos y

costos relacionados entre ejercicios económicos a través del tiempo de duración del contrato.