Contabilidad de Empresas Constructoras (1)

Introducción El sector de la Construcción corresponde a una actividad comercial productiva, constituida tanto por perso

Views 116 Downloads 2 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

El sector de la Construcción corresponde a una actividad comercial productiva, constituida tanto por personas naturales como jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, orientadas a la elaboración bienes inmuebles estando presentes la prestación de servicios de construcción y concesiones viales. Según la clasificación de la empresa se puede definir según su constitución legal, por ende las empresas constructoras pueden ser creadas bajo cualquier tipo de empresa, pero las que en su rubro las que más predominan son las Sociedades Anónimas y Limitadas.

Empresas de Construcción Son personas naturales o jurídicas que se dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque puede darse el caso, que dichos contratos sean adquiridos por terceros. Su objetivo principal es la construcción de obras. Se encarga de la proyección, planificación y ejecución de una obra para un beneficiario, puede ser público o privado. Las obras pueden ser muchas dependiendo del ente interesado (públicas o privadas) o dependiendo del financiamiento o interés (obras civiles, eléctricas, vialidad). Según la clasificación de la empresa se puede definir su constitución legal, por ende las empresas constructoras pueden ser creadas bajo cualquier tipo de empresa, pero en su rubro las que más predominan son las Sociedades Anónimas y Limitadas.

Actividades Edificación de viviendas, conjuntos residenciales y recreacionales, plantas industriales, edificios para la administración pública, obras de vialidad, puentes, obras hidráulicas y sanitarias, inmuebles para oficinas, iglesias, edificaciones educativas, otros.

Elementos La empresa constructora está formada por 3 elementos: a) Bienes materiales     

Edificios e instalaciones necesarios del proceso de producción Maquinaria que multiplica la capacidad de trabajo humano Equipos, que son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan la acción de la maquinaria Materias primas El capital constituido por valores, acciones, dinero entre otros.

b) Recursos Humanos      

Obreros: Son los que realizan el trabajo físico se clasifican en calificados y no calificados. Empleados: Son quienes realizan un trabajo intelectual y también se clasifican en calificados y no calificados. Supervisores: Su característica es el predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas. Técnicos: Diseñadores de productos, métodos y controles administrativos. Altos ejecutivos: Ingenieros y arquitectos. Directores: Consejo de Administración, Administradores y Gerente General.

c) Sistemas Son las relaciones estables que deben coordinarse entre las diversas personas y bienes materiales.    

Sistemas de producción: Fórmulas, patentes y métodos. Sistemas de ventas: Ventas a crédito. Sistema de finanzas: Préstamos. Sistema de organización administrativa: Organigramas, funcionalismo, jerarquización de responsabilidades.

Características de una Empresa Constructora  

 

Generar Empleos, El 80% de la construcción lo realiza el elemento humano y el 20% la maquinaria Productora de un Bien Final, Las constructoras producen un bien final en beneficio de la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas. Dependencias de Otras Actividades Productivas, La construcción implica consumir productos de unas 60 industrias diferentes. Gran Rotación de Personal, El personal contratado por lo general es gente de escasos recursos económicos, que labora inestablemente en valiosas obras y por periodos de tiempo determinado.



Sector Totalmente Integrado a la Economía Nacional, Al ser la construcción de infraestructura e instalaciones físicas un componente significativo de toda inversión bruta, poco más de la mitad a nivel nacional, constituye el factor inicial de toda decisión en cualquier sector de la economía.

Aplicación de las NIC a las Empresas Constructoras Con respecto a las empresas constructoras dentro de las Normas Internacionales Contables la que se refiere expresamente es la Nº 11 refiriéndose especialmente a los contratos de construcción, por ende lo define como sigue: Un contrato de construcción es un contrato específicamente negociado para la construcción de un activo o de un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función o bien en relación con su último destino o utilización. Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo o un monto fijo por unidad de producto. En algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos. Un contrato de margen sobre el costo es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los costos incurridos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos, o un honorario fijo. El objetivo es establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. En resumen podemos decir que se refiere a lo siguiente: Los ingresos del contrato deben comprender el importe acordado en el contrato inicial junto con cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso y siempre que sea susceptibles de valoración fiable. Los costos de los contratos deben comprender los costos que se relacionen directamente con el contrato específico, los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general y puedan ser imputados al contrato, y cualquier otro costo que se pierda cargar al cliente, según los términos pactados en el contrato. Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos y costos deben ser reconocidos en resultados

como tales, con referencia al estado de realización de la actividad consecuencia del contrato método del porcentaje de realización o grado de avance Si el resultado no puede estimarse con suficiente fiabilidad, no deberá registrarse ningún beneficio. Por el contrario, los ingresos del contrato solo deben reconocerse en la medida en que se prevea la recuperación de los costos incurridos por causa del contrato, y los costos del contrato deberán reconocerse en el ejercicio en que se incurran.

Cuentas Características de las Empresas Constructoras CUENTAS Valuaciones por Cobrar Retenciones por Cobrar Anticipo a contratistas Anticipo a sub-contratistas Costos acumulados contratos en curso Valuaciones acumuladas contratos en curso Costos de contratos en curso Obras relacionadas no ejecutadas Obras ejecutadas no relacionadas Valuaciones por pagar Retenciones por pagar Contratos adjudicados Contratos adjudicados per.-contra Sub-contratos adjudicados Sub-contratos adjudicados per.-contra Costos directos de ejecución Materiales Mano de obra Cargos diferidos

Contrat o acabado X X X X X X

Acumulativ a estricta X X X X -

% de ejecució n X X X X -

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X -

Algunas definiciones: Valuación: Es una relación de la obra ejecutada en cierto plazo, que presenta el contratista para su cancelación por parte del ente contratante. Débitos: Por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante. Créditos: Por los cobros de las valuaciones ya presentadas.

Saldo: Deudor. Retención fiel cumplimiento: Es el instrumento a través del cual el contratista garantiza la ejecución de la obra, con la calidad y tiempos establecidos en el contrato. Retención laboral: Es la retención establecida para garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales derivadas de la ejecución de la obra. Débitos: Por los montos deducidos a las valuaciones, cuando se le aplican los porcentajes de retenciones respectivos. Créditos: Por las cancelaciones o reintegros una vez finalizados el período de garantía o por falta de cumplimiento de alguna cláusula de contrato. Obra ejecutada no facturada: Porción de obra ejecutada que al momento del cierre del ejercicio económico no0 había sido facturada. Débitos: Por porcentaje de ejecución de obra, calculado por especialistas y aplicados al monto total del contrato. Créditos: Por valuación ejecutada Contratos adjudicados: Son cuentas de memorandos que cumplen una función informativa. Muestran los montos de los contratos que tiene la empresa por realizar en el futuro. Débitos: Cuando se adjudica a la empresa la construcción de la obra Créditos: Por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante o por obras ejecutadas y no facturadas. Sub-Contratos adjudicados: Son cuentas de orden, en las cuales se reflejan los montos dados en sub-contratos. Informa a terceros, que porción de la obra es realmente ejecutada por la empresa y revela el monto de las posibles obligaciones para con los sub-contratistas Débitos: Por los montos de los sub-contratos adjudicados. Créditos: Cuando se reciben las valuaciones de los sub-contratistas. Notas: Todas las cuentas anteriormente definidas son de saldo deudor.

Plan de Cuentas

Es el listado de Cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el desarrollo de sus procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de las actividades económicas que realice, presenta las siguientes características:   

Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la empresa. Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa. Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos.

Plan de Cuenta de una Constructora según las NIIFs en Venezuela. Las cuentas en Venezuela que más se manejan en las empresas constructoras son las siguientes:              

Construcciones en proceso, Construcciones Terminadas, Valuaciones por cobrar, Facturaciones de contratos no acabados, Anticipos por cobrar, Anticipos derivados de contratos (cuenta de ingreso) Utilidad Bruta realizada, Contratos suscritos por otorgar, Contratos suscritos por otorgar per contra, Contratos otorgados por ejecutar, Contratos otorgados por ejecutar per contra, Contratos otorgados en ejecución, Contratos otorgados en ejecución per contra Proveedores

Métodos de Contabilización para las Empresas Constructoras Método de base en caja o en efectivo: Este método parte del principio que los ingresos son registrados cuando son cobrados y los costos y gastos cuando son pagados. El mismo es conveniente para fines fiscales y para contratos a corto y largo plazo. Los ingresos brutos se registran y declaran en base a cobros realizados por valuaciones presentadas y cobradas durante el ejercicio económico.

Método de base acumulativa estricta: Se fundamenta básicamente en los principios de ingresos y de igualación.  

Principio de ingreso: la regla general es que el ingreso se debe registrar cuando se devenga y no antes. Principio de igualación: rige el registro y la presentación de los gastos. El igualar los gastos contra los ingresos significa estar restar los gastos de los ingresos, el resultado es la utilidad o pérdida del período.

Bajo este método los ingresos correspondientes a cada contrato se registran y declaran cuando se producen las operaciones, en este método los ingresos no se acumulan, se abonan directamente a las cuentas de resultados, los costos, gastos generales de ventas y de administración no se acumulan. Método de base en el contrato acabado o terminado: El ingreso se reconoce únicamente en el momento cuando se termine la obra, es decir, cuando se cumpla con el contrato. Los costos de los contratos en proceso y las facturaciones actuales se acumulan, pero no hay cargo ni abono intermedios a ingresos hasta tanto el contrato no haya terminado. Bajo este método los costos incurridos y los pagos progresivos recibidos se acumulan durante el curso del contrato, pero no se reconoce utilidad. Método de base en el % de ejecución o avance: Los ingresos se reconocen a medida que se adelantan los trabajos acuerdo con el contrato. Los costos de contrato, los gastos generales de venta y de administración se registran y declaran cuando se incurre en ellos. Los cálculos de los porcentajes y el establecimiento de las diferencias normalmente se hacen a la fecha de cierre del ejercicio. Licitación: No es más que someter una obra a consideración de los contratistas, para establecer quien o quienes cumplen con las condiciones para realizarla. Tipos de Licitaciones: 





Licitación General: Es llamado que hace el contratante a todos los contratistas para que estos ofrezcan los precios por los cuales ejecutan las obras. Licitación selectiva: El contratante se reserva el derecho de llamar a cursos a ciertos y determinados contratistas para la ejecución de una obra en particular. Contrato: Es una convención que se establece entre dos o más personas, el contrato establece deberes y derechos entre las partes.







Valuación: Es la cantidad de obra ejecutada, por el contratista a nombre del contratante y que se relacionan mediante este instrumento para que sea reconocido y se proceda a su correspondiente pago. Retención: Es el porcentaje que deduce el contratante en cada pago parcial al contratista para garantizar la ejecución de los trabajos objetos del contrato, el cual es reintegrado al contratista una vez suscrita el acta de aceptación provisional y, previa presentación de la fianza de buena calidad y solvencia laboral. Retenciones contractuales: Son cantidades de dinero que el contratante hace al contratista del monto de cada evaluación, entre ellas tenemos:  Retenciones de fiel cumplimiento: Se efectúan con la finalidad de que el contratante pueda solventar algún defecto que presente la obra y que el contratista se niega a cumplir.  Retenciones laborales: Las cuales se hacen para salvaguardar los derechos de los trabajadores.  Retenciones legales: Son aquellos en donde el contratante debe efectuar al contratista por mandato expreso de la ley, entre ellos tenemos: retenciones de ISLR, retenciones de impuesto municipal.  Retenciones por daños a terceros: Si así se establece en el contrato, el contratante efectuará retenciones al contratista por si está causa un daño a un particular, con esta cantidad el contratante resarcir el daño causado.

   



Finiquito de obra: Los finiquitos pueden ser por incumplimiento de contrato y por terminación de obra y contrato. Por incumplimiento de contrato: Se debe a que alguna de las partes no ha cumplido con algunas cláusulas establecidas en el contrato. Por terminación de obra y contrato: Consiste en que tanto el contratista como el contratante han cumplido con lo establecido en el contrato. Acta de culminación de obra: Es una acta que suscribirá tanto el contratista como el contratante, la cual indica la satisfacción de ambas partes en la culminación de una obra. Fianza de buena calidad: Es la garantía exigida por el contratista al momento de la firma del acta de aceptación provisional, a los efectos de poder liberar la fianza de fiel cumplimiento y el pago de las retenciones estipuladas en el contrato. Garantiza la buena calidad de los equipos, obras y servicios, y tiene vigencia a partir de la fecha, en que fuese otorgada el acta de aceptación provisional y hasta la fecha de firma del acta de recepción definitiva, según el lapso estipulado en el contrato.

Ejemplos de Asientos Contables Típicos A continuación se presenta un ejemplo simplificado de la contabilización de la bonificación que beneficia a las empresas constructoras Fecha Julio

Detalle CAJA

Debe 10.000.00 0

CAPITAL

Julio

P/R Constitución sociedad constructora BANCO

10.000.00 0 10.000.00 0

CAJA

Julio

Julio

P/R Apertura cuenta corriente en Banco TERRENOS BANCO P/R Compra de terreno para construir viviendas OBRAS EN EJECUCION IVA CREDITO FISCAL

10.000.00 0 8.000.000 8.000.000

1.260.504 239.496

BANCO

Agosto

P/R Compra materiales de construcción. BANCO

1.500.000

15.000.00 0

PRESTAMOS

Octubre

Haber

P/R Préstamo para construcción de viviendas. CAJA/BANCO CREDITOS HIPOTECARIOS CREDITO ESPECIAL CONSTRUCTORAS 65 % IVA DEBITO FISCAL VENTAS

15.000.00 0 5.186.144 20.000.00 0 2.322.793 3.753.528 23.755.40

9

Noviembr e

P/R Venta de una vivienda según escritura pública COSTOS DE CONSTRUCCION

9.260.504

OBRAS EN EJECUCION TERRENOS P/R traspaso a costos los gastos de construcción. SUMAS LIBRO DIARIO

1.260.504 8.000.000

81.269.44 1

81.269.44 1

LIBRO MAYOR (CUENTAS “T“) En él se registra toda la cuenta contable se traspasa la información de los asientos del libro diario, en forma ordenada, anotándose los registro en él debe o haber, esto permite determinar los saldo deudor y acreedor de las cuentas, una vez que el mayor está terminado y cuadrado, esta información es la que nos sirve para confeccionar el balance general.

D PROVEEDORES H 100 200 300 150 250 0 1000 1000 S/A

D CLIENTES H 155 220 130 505 S/D

0 505

D SUELDOS X PAGAR H 150 150 120 120 140 140 170 170 180 180 760 760 CUENTA SALDADA

D CLIENTES H 190 180 180 170 540

180 S/D 360 A continuación una muestra de lo explicado:

D GTOS. BASICOS H 190 180 170 120 660 S/D

0 660

D PROVEEDORES H 100 200 300 150 250 0 1000 1000 S/A

Aquí se analizara la cuenta proveedores, ósea a que corresponde cada anotación (bono) que se hizo. EJEMPLO: 100 corresponde a la factura Nº 121314 de Comercial Cabus Ltda. Por la compra de repuestos. 300 factura n º815975 “Comercial Yolito Ltda.” Por compras de mercaderías las que serán canceladas a 30 días: En conclusión el análisis de cuenta es un registro muy detallado de todos los movimientos de la cuenta que se analizara.

Conclusion Las empresas constructoras son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de una nación debido a que: 



 

Son las encargadas de construir las viviendas y las edificaciones necesarias para la conservación de la salud; que exigen la calidad de vida a las que tienen derecho los habitantes de nuestro país. Constituyen un pilar fundamental en el crecimiento industrial y comercial del país, ya que crean la infraestructura necesaria para facilitar la implantación industrial, el desarrollo agropecuario, mejoramiento educacional; así como la construcción de obras básicas y vías de comunicación que sirven para la explotación y traslado de los recursos naturales como lo son: el petróleo, el hierro, el aluminio y los productos agropecuarios, entre otros. Propicia el intercambio intersectorial, ya que en la construcción de obras se utiliza materia prima producida por las Empresas básicas de nuestro país. Ayuda a elevar el nivel tecnológico del país, permitiendo la incorporación de técnicas modernas y conocimientos científicos avanzados

Enlaces Bibliográficos

http://html.rincondelvago.com/la-contabilidad-en-empresas-constructoras.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Contabilidad-Empresas-Constructoras/1593985.html http://html.rincondelvago.com/empresas-de-construccion-de-venezuela.html https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091215093400AAr3TD9