Contabilidad de Entidades Financieras II.pdf

1 1 Prefacio: La Contabilidad de las Empresas Financieras comprende la evaluación y el desarrollo del sistema financi

Views 89 Downloads 44 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

1

Prefacio: La Contabilidad de las Empresas Financieras comprende la evaluación y el desarrollo del sistema financiero dentro del contexto económico del país. Dichas Instituciones Financieras desarrollan el servicio de administración de fondos para facilitar la circulación y el traslado del dinero entre los agentes deficitarios (empresas y/o personas naturales que requieren de recursos para la adquisición de bienes y servicios y/o capital de trabajo) y los agentes superavitarios (empresas y/o personas naturales que poseen recursos excedentarios) que contribuyen a mantener el equilibrio de las empresas que necesitan de tales servicios, el objetivo es contabilizar las diferentes operaciones que realizan las Instituciones de Intermediación Financiera y presentar sus Estados Financieros utilizando el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente”.

Comprende cuatro capítulos: •

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO



CAPÍTULO II: ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL MERCADO



CAPÍTULO III: CONTABILIDAD BANCARIA



CAPÍTULO IV: OPERACIONES BANCARIAS

Las competencias que logrará el estudiante serán:

“Conocer el marco operativo y servicios que brindan las entidades del Sistema Financiero del país, aplicando la contabilización de las operaciones y servicios que desarrollan las entidades financieras, dentro del marco del Plan de Cuentas para las Empresas del Sistema Financiero”.

2

2

Índice del Contenido I. PREFACIO

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

02

03 - 22

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

04-08

CAPÍTULO II: ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL MERCADO

08-12

CAPÍTULO III: CONTABILIDAD BANCARIA

12-17

CAPÍTULO IV: OPERACIONES BANCARIAS

17-18

III. TRABAJO PRÀCTICO

19

IV.

22

FUENTES DE INFORMACIÓN

3

3

CAPITULO I: ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO EL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO Este sistema está constituido por el conjunto de bancos del país. En la actualidad, el sistema financiero bancario está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación, examina-remos brevemente cada una de estas instituciones.

Banco Central de Reserva del Perú- BCRP Es la autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional. Banco de la Nación Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público. Banca Comercial Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósitos a bajo cualquier otra modalidad contractual y, en utilizar ese dinero, su propio capital y el obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. Códigos y denominaciones de las Empresas del Sistema Financiero, Empresas de servicios complementarios y conexos, así como con las empresas de seguros. CODIGO

BANCOS: 01

01

Banco Central de Reserva del Perú

02

Banco de la Nación

03

Banco de Crédito del Perú

04

Banco Internacional del Perú - INTERBANK

05

Banco Scotiabank

06

Banco Continental

08

Banco de Comercio

09

Banco Financiero del Perú

16

Citibank N.A., Sucursal en el Perú del

21

Banco Interamericano de Finanzas -S.A.E.MA

28

Corporación Financiera del Desarrollo S.A. COFIDE

29

Mibanco Banco de la Microempresa- MIBANCO

31

Banco Agropecuario -AGROBANCO

32

HSBC Bank Perú SA

33

Banco Falabella Perú SA

34

Banco Santander Perú S.A.

35

Banco Ripley SA

36 37 99

Banco Azteca del Perú Deutsche Bank (Perú) SA Bancos en Liquidación

4

4

CÓDIGO 01

Modificado mediante Resol. SBS N° 824-2002 del 27.08.2002. Posteriormente modificado por la Resol. SBS N° 1343-2003 del 24.09.2003, Resol. SBS W 980-2006 del 04.08.2006, Resol. SBS N° 1272-2007 del 21.09.2007 y Resol. SBS N° 1349-2008 del 06.05.2008. Posteriormente, modificado mediante Oficios Múltiples N° 20471-2008 del 24.07.2008 y N° 5823-2009 del 23.02.2009. d) Las sucursales de los Bancos del Exterior Ellos gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO Financieras Son aquellas que captan recursos del públicon y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de emisores de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero. CÓDIG 03 O 07 09 10 99

FINANCIERAS: 02 Solución Financiera de Crédito del Perú Financiera TFC SA Financiera Edyficar SA Crediscotia Financieras en liquidación

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Son aquellas que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento preferente a las pequeñas y microempresas.

5

5

Cajas Rurales Son aquellas que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.

Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa-EDPYME Son aquellas cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento Preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.

6

6

Cooperativa de Ahorro y Crédito En la actualidad operan unas 168 cooperativas de este tipo, siendo las más destacadas: Abaco, Aelucoop, Finantel, San Pedro de Andahuaylas.

Empresas Especializadas Empresa de Arrendamiento Financiero Cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, lo que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

Empresa Afianzadora y de Garantías Cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.

Empresas Financieras y de Seguros Las empresas de los sistemas financieros y de seguros deben suministrar periódicamente y oportunamente, la información que se requiere para mantener actualizado el registro de la Central de Riesgo. A su vez toda empresa del sistema financiero antes de otorgar un crédito deberá requerir a la personal natural o jurídica que lo solicite, la información necesaria establecida por la Superintendencia para el otorgamiento de un crédito, en caso contrario no se otorgará el mismo.

7

7

Sociedades Titulizadores

Sociedades de Servicio de Canje

Empresas de Fondo MIVIVIENDA

CAPITULO II: ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL MERCADO MERCADO DE VALORES A través de este mercado, tanto a las empresas pequeñas, como a las grandes empresas, les resulta más apropiada la obtención de recursos, antes que a través del crédito comercial o bancario, el cual resulta quizás más oneroso y con algunas limitaciones. Así, el Mercado de Valores permite el financiamiento de las empresas privadas y públicas. A través de él, se puede permitir que se financien grandes proyectos de inversión, posibilitando de esta manera, el crecimiento económico de un país, pues se eleva la capacidad productiva de determinado sector.

8

8

El desarrollo del Mercado de Valores requiere de ciertas precondiciones, que se señalan en la siguiente figura:

Equilibrio Macroeconómico

Neutralidad Fiscal

Marco Legal e Institucional

Dado que es un mercado a largo plazo, los desequilibrios económicos generan incertidumbre en los agentes económicos. El equilibrio se logra, ante otros factores con un mercado libre.

No debe existir créditos preferenciales, ni exenciones fiscales para algunos títulos del Estado.

Debe asistir, un ente autónomo supervisor y reglas claras para el desarrollo del Mercado de Valores. Lo que se requiere es una normativa más amplia que detalla, y más flexible que rígida.

Asimismo, desde un punto de vista económico, el Mercado de Valores cumple el siguiente rol: a. Es una alternativa al financiamiento, al permitir la asignación y canalización de los recursos de ahorro a la inversión. Al cumplir este valor, el Mercado de Valores, por un lado, contribuye a que las empresas puedan obtener les recursos necesarios para su proceso productivo, por otro lado, permite la difusión de nuevos medios de ahorro, sea a través de participación en los bienes de las empresas, así como el ahorrar en instrumentos que le garanticen una rentabilidad fija a corto y mediano plazo; contribuyendo de esa manen un desarrollo de las actividades productivas y, por lo tanto al desarrollo económico.

b. Disminuye el costo de intermediación financiera; los intermediarios en el Mercado de Valores incurren en costos operativos menores, por lo tanto, el costo de intermediación se reduce, favoreciéndose a los agentes económicos, al no existir elevados gastos financieros. c. Es una fuente de innovación financiera; en países con mercados de capitales profundos, el gobierno puede refinanciarse sin necesidad de tener que recurrir a financiación vía Banco Central de Reserva, dado que el Estado puede emitir nuevas obligaciones en el Mercado Primario y dar liquidez a los inversionistas a través del Mercado Secundario. d. Permite la no fragmentación de los mercados.

9

9

Un Mercado de Capitales es desarrollado cuando en él se satisface el objetivo de la transferencia de recursos del ahorro a la inversión, de la manera más eficiente; y no por la gran gama de instrumentos financieros que en él se negocien. Debe distinguirse dentro del Mercado de Valores, el Mercado Primario del Mercado Secundario y, dentro de éste, al Mercado Bursátil del Mercado Extrabursátil. En el Mercado Primario se efectúan las emisiones de las empresas que buscan financiamiento para sus proyectos; está representado por los procesos de Oferta Pública y No Pública de Valores de las empresas, así como, por la emisión de obligaciones. Par otro lado, el Mercado Secundario es el mercado de liquidez, es decir, el merecido donde se realizan las sucesivas transferencias de los valores que fueron colocados a través del Mercado Primario. Es importante la existencia de ese mercado dado que las empresas que recurran al mercado de valores como fuente de financiamiento tendrían dificultades para colocar sus emisiones si el Mercado Secundario no existiese o no fuera líquido. El Mercado Secundario está representado tanto por el Mercado Bursátil, en donde se realizan las operaciones de compra - venta de los valores ya emitidos, bajo normas especiales que promueven el desarrollo de un mercado libre y organizado, como por el Mercado Extrabursátil, en donde se negocian títulos fuera del ámbito de las normas que rigen para el Mercado Bursátil.

MERCADO PRIMARIO Definición El Mercado Primario es el mercado de emisiones, es decir, donde se realiza la primera colocación de los valores, y mediante el cual se permite recoger recursos frescos para la constitución del capital de las empresas y/o para la ampliación del mismo, en el caso que ya estén en marcha. A este mercado, al que se le llama también Mercado de Financiamiento, porque constituye una fuente de captación de recursos financieros, es al que se dirige la Oferta Pública Primaria de acciones y obligaciones.

Ventajas Es importante mencionar las principales ventajas de las transacciones de valores en el Mercado Primario: a. Proveen inmediatamente de recursos a las empresas para realizar nuevas inversiones, generando a su vez un efecto multiplicador sobre la economía, el cual se manifiesta en: mayor producción, aumento en el nivel de empleo, masificación de la propiedad de empresas que se van creando mediante la captación de recursos vía el accionariado difundido, entre otros. b. Para las empresas ya constituidas, la emisión de acciones les permitirá lograr una mayor capitalización, sin la necesidad que los accionistas antiguos aporten. c. Posibilita, a todos aquellos que han adquirido valores en el Mercado Primario, poder venderlos en el Mercado Secundario en general o bursátil en particular, (previa inscripción en Bolsa de dichos títulos). d. Les proporciona a los ahorristas una nueva alternativa de inversión, y la oportunidad de participar en la financiación y propiedad de las empresas, otorgándoles la opción para que puedan diversificar su cartera de inversiones. 10

10

INSTRUMENTOS QUE SE NEGOCIAN EN EL MERCADO PRIMARIO Acciones a. Acciones Comunes.- Son emitidas por las Sociedades Anónimas Abiertas, representan un aporte efectivo de capital para el ejercicio común de una actividad económica, con el fin de repartir utilidades, y eventualmente, el patrimonio resultante en caso de liquidación. Estas acciones otorgan a su titular la calidad de socio, y le atribuyen derechos y obligaciones.

b. Acciones Privilegiadas.- Se les llama también preferenciales. El privilegio puede consistir en: (a) Un derecho preferente en el pago de los dividendos. (b) Un dividendo preferente, con cargo a beneficios. (c) Reservarles con carácter exclusivo una parte de los beneficios. (d) Retirar preferentemente, cuando corresponda, el valor de las acciones antes que las ordinarias. Se venden más barata como consecuencia de la reducción de los derecho, lo cual otorga a los inversionistas una mayor rentabilidad, a cambio de un mayor riesgo por efecto de no participar en el control de la empresa. Pueden existir diversas clases o series de acciones, la diferencia puede consistir en el valor nominal, en el contenido de derechos o en ambas cosas a la vez. c. Acciones de Trabajo (antes Acciones Laborales).- Las Acciones Laborales fueron creadas en el Perú en el año 1977 con la finalidad de otorgar a cada trabajador una participación directa en el patrimonio de la empresa.

En 1991, según el Decreto Legislativo N° 677, las Acciones Laborales pasaron a denominarse Acciones de Trabajo, las cuales sólo serán emitidas en casos en los cuales los poseedores de Acciones de Trabajo en circulación participen en procesos de ampliación de capital. Las Acciones de Trabajo tienen los mismos derechos que las Acciones Comunes en lo relacionado con la distribución de utilidades y participación en la entrega de nuevas acciones como consecuencia del ajuste de los estados financieros por inflación, Se diferencian de las Acciones Comunes porque los poseedores de Acciones del Trabajo no pueden vender su derecho a suscripción en los casos de ampliaciones de capital en las Juntas de accionistas, no teniendo tampoco participación en el directorio de las empresas.

11

11

Los Certificados de Suscripción Preferente Son certificados emitidos por las sociedades cuyas acciones están sometidas a cotización en Bolsa, en los casos en que las Juntas de Accionistas acuerdan aumentar el capital por nuevos aportes para dar oportunidad a sus accionistas a que ejerzan su derecho de preferencia, o lo transfieren a través del Mercado de Valores. Las Obligaciones Son valores mobiliarios de renta fija, que pagan un interés cuyo importe está determinado desde la emisión del título.

Entre algunas clases de obligaciones se tiene: a. Deuda pública.- Aquéllas que representan partes de un crédito contra el Estado, pueden ser contraídas mediante Oferta Pública para la colocación de emisiones primarias de títulos valores o para la colocación de paquetes de valores ya emitidos. b. Bonos.- Son títulos valores emitidos por empresas, con la finalidad de captar fondos de agentes económicos superavitarios. Suponen siempre una obligación por parte del prestatario de pagar regularmente (o a su vencimiento) los intereses y restituir el capital al vencimiento.

Clasificación del Mercado Primario Forman parte del Mercado Primario la Oferta Pública y No Pública de Valores.

CAPITULO III: CONTABILIDAD BANCARIA A. OBJETIVOS La Superintendencia de Banca y Seguros permite el manejo del presente Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, de acuerdo con normas y prácticas contables prudentes de uso nacional e internacional. El Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero tiene como principales objetivos: 1. Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas para operar en el Sistema Financiero del país, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, así como con las normas dispuestas por esta Superintendencia. 2. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación económica financiera y lo s resultados de la gestión de dichas empresas.

12

12

3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de otras partes interesadas. 4. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual de las empresas y del sistema financiero en su conjunto. B. ALCANCES 1. El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero y las disposiciones en él contenidas, deberán ser aplicados por todas las empresas que están autorizadas a operar por la Superintendencia de Banca y Seguros, de conformidad con la Ley General. El presente Manual debe ser aplicado para el registro contable de las operaciones permitidas a los Bancos, Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito Popular, Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYMEs, Cooperativas de Ahorra y Crédito Autorizadas a Captar Recursos del Público, Cajas Rulares de Ahorro y Crédito, Empresas Administradoras Hipotecarias, Empresas de Capitalización Inmobiliarias, Empresas de Arrendamiento Financiero, Empresas de Servicios Fiduciarios, al Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria - FOGAPI, Banco de la Nación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera de Desarrollo - COF!DE, Fondo MIVIVIENDA S.A. y en el caso de otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia.

2. Las cuentas contenidas en el presente Manual no implican de por sí autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas reglamentarias vigentes. 3. Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa de la Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que las empresa requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles contables; sin embargo, queda establecido que para fines de remisión electrónica de datos a esta Superintendencia, deberá efectuarse única y exclusivamente dentro de los niveles predeterminados en el Catálogo de Cuentas; aunque esto no obsta que si posteriormente este Organismo requiera crear cuentas dentro de los niveles en los que las empresas unilateralmente hubieran efectuado a la apertura de las mismas, deberá procederse, bajo responsabilidad del Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo. 4.Para el registro de aquellas operaciones que requieran el uso de los códigos y denominaciones de las empresas del sistema financiero y entidades relacionadas, se aplicará lo establecido en el literal J de este Capítulo.

13

13

C. NORMAS CONTABLES GENERALES Adicionalmente a las normas particulares definidas en la "Descripción y Dinámica de Cuentas", se considera conveniente establecer las siguientes normas generales, cuya aplicación debe observarse al registrar las operaciones que realicen las empresas del sistema financiero. 1. Preparación de los estados financieros Los estados financieros se deberán elaborar y exponer de acuerdo con el presente Manual y otras disposiciones establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. En caso de existir situaciones no previstas en dichas disposiciones, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad.

2. Compensación de saldos Los saldos de las cuentas del activo, del pasivo y de resultados, sean éstos deudores o acreedores, se expondrán separadamente sin compensar, salvo que para efectos de presentación de estados financieros exista disposición expresa al respecto. 3.Reconocimiento de ingresos y gastos Para la asignación de los ingresos y gastos (salvo en el caso previsto en el numeral 5 del presente literal y otros que establezca la Superintendencia mediante normas específicas), se aplicará el principio de devengado.

4.Ajustes mensuales Con el objeto que los estados financieros sean preparados sobre una base uniforme, se requiere que el reconocimiento contable de los resultados provenientes de las operaciones se efectúe por lo menos a fin de cada mes, tal como el devenga miento de ingresos y el reconocimiento de gastos, provisiones depreciación de bienes de uso; ajustes de saldos en moneda extranjera por variaciones del tipo de cambio, amortización de partidas diferidas, desvalorizaciones, etc. 5. Ingresos devengados no cobrados Los intereses, comisiones y rentas devengadas y no cobradas por los créditos y cuentas por cobrar vencidas y en cobranza judicial serán contabilizados en las respectivas cuentas de orden o de control, desde la fecha en que ingresen a tal situación. Este tratamiento también es aplicable a las operaciones refinanciadas y reestructuradas (excepto las clasificadas como vigentes de acuerdo con e! Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones), así corno, a los créditos de los deudores clasificados en deudos y Pérdida. Dichos ingresos serán reconocidos como ganancias cuando sean efectivamente cobrados. Al efecto, aquellos ingresos devengados no cobrados, contabilizados como ganancias con anterioridad a la fecha de vencimiento, deberán ser extornados. 14

14

6.- Valuación de los Activos, Pasivos, Contingentes y Cuentas de orden no expresados en moneda nacional Los saldos de activos y pasivos en moneda extranjera y en moneda nacional con reajuste de valor, así como, los metales preciosos, se valuarán en moneda nacional aplicando, según corresponda, el tipo de cambio contable establecido por esta Superintendencia, el índice reajustable (VAC) establecido por el Banco Central de Reserva del Perú o los precios del mercado internacional publicados al día anterior a la fecha de información. Para fines de presentación, los saldos de contingentes y cuentas de orden, a la fecha de balance, se actualizarán al tipo de cambio contable establecido por la Superintendencia. 7.- Imputación por Moneda Los activos y pasivos se discriminarán en moneda nacional, moneda extranjera y moneda nacional con reajuste, según se haya pactado la transacción correspondiente, salvo expresa indicación en contrario. Los ingresos y gastos del período deberán c1asificarse en moneda nacional, moneda extranjera y moneda nacional con reajuste, según el origen de los activos y pasivos correspondientes. Aquellos que no provengan directamente de activos y pasivos, deberán contabilizarse en la moneda en que se haga efectivo su pago. Los ingresos por comisiones de servicios de importación y exportación y por giros, transferencias y órdenes de pago en moneda extranjera, se informarán como moneda extranjera. Para efectos del control diario de la posición de cambios, la empresa podrá utilizar cuentas transitorias que deberán ser cerradas el mismo día; no arrastrando saldo por ninguna circunstancia o en su defecto, utilizar el posicionamiento con base en el ajuste directo por el nuevo tipo de cambio, de los saldos directos del activo y pasivo en moneda extranjera; en ambos casos, se afectarán las respectivas cuantas de resultados, cuyas diferencias determinarán: 8.- Asignación de Costos La asignación de costos, salvo aquellos casos en que se establezcan normas específicas, se realizará de la siguiente forma: a. Los costos vinculados con ingresos específicos deben ser imputados al períodO en que éstos son reconocidos contablemente; b. Los costos no vinculados con ingresos determinados, pero si con períodos establecidos, deben ser imputados a éstos; c. Los restantes costos deberán ser cargados a los períodos en que son conocidos. 9.- Prevalencia de la sustancia económica sobre la forma jurídica Para el registro contable de las operaciones debe prevalecer la esencia económica, respecto de la forma jurídica con que las mismas se pacten, conforme a lo previsto en la Norma Internacional de Contabilidad.

15

15

10.- Inversiones en instrumentos representativos de capital Para el registro de las inversiones en instrumentos representativos de capital, deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Cuando la empresa mantenga valores adquiridos con el fin de participar patrimonialmente y tener control conforme con la NIC 27 y/o poseer influencia significativa en otras entidades tomando en consideración la NIC 28, se contabilizará dichas inversiones aplicando el método de participación patrimonial. b) Cuando la empresa mantenga valores con fines diferentes a la señalada en el literal anterior, contabilizará dichas inversiones de acuerdo al tratamiento establecido para las inversiones a valor razonable con cambios en resultados o disponible para la venta, según corresponda. 11.- Partidas Pendientes de Imputación Las empresas deben establecer procedimientos adecuados para eliminar las partidas pendientes de imputación en los estados financieros. Aquellas partidas que, por razones de operatividad y organización administrativa interna o por naturaleza especial de la relación con terceros, no puedan ser imputadas a las cuentas correspondientes, se contabilizarán transitoriamente en las cuentas respectivas del rubro Otros activos, si son deudoras y en las cuentas del rubro Otros pasivos, si son acreedoras. Estas partidas deberán imputarse a las cuentas definitivas, como máximo, a los treinta (30) días calendario de la fecha de operación.

12. Registro y Archivo de Documentación Contable Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de contabilidad, administrativos y los que determine la Superintendencia. Las operaciones que se registren en los mismos, deberán estar respaldadas con la documentación sustentadora correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las normas establecidas en el Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes especiales sobre la materia. Asimismo, deben mantener una contabilidad transparente, concreta e individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas y procedimientos establecidos en el presente Manual de Contabilidad. Las empresas deberán preparar mensualmente archivos de ¡os estados financieros básicos y comprobación y los respectivos análisis de cuentas. Una copia de estos deberá permanecer en la empresa, a disposición de la Superintendencia.

16

16

CAPITULO IV: OPERACIONES BANCARIAS REGISTRO DE TRANSACCIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE UN BANCO CUENTA BANCARIA Una cuenta bancaria es el medio que permite captar fondos del público, de personas naturales y de personas jurídicas, registrando diversas operaciones diversas de ingreso y de salida. Las modalidades de cuenta bancaria más comunes son:  Cuenta de ahorros.  Cuenta a plazo.  Cuenta corriente.

La cuenta de ahorros y la cuenta a plazo generan una ganancia (intereses) por los depósitos que se realicen. La diferencia entre ambas cuentas es que la segunda genera más intereses, pero la primera tiene mayor disponibilidad. La cuenta corriente es una cuenta bancaria utilizada principalmente por las empresas y está representada por cheques que son un medio de pago. Aunque no genera intereses por los depósitos, su ventaja es de tipo operativo, teniendo en cuenta que el uso del cheque minimiza los riesgos.

TIPOS DE TRANSACCIONES POR ENTRADAS Y SALIDAS DE CAJA "Las principales operaciones que representan entradas de caja son:  Depósitos en efectivo en cuentas de ahorro.  Depósitos en efectivo en cuentas corrientes.  Depósitos en efectivo en cuentas a plazo.  Compra de moneda extranjera en efectivo.  Cobranza en efectivo de recibos de luz, agua y teléfono.  Cobranza en efectivo de recibos de pensiones de colegios, institutos y universidades. No olvidemos que todas las operaciones que representan entradas de caja se contabilizan en el debe de la cuenta caja.

17

17

ACTIVOS Caja D

H

Entradas Aumento de dinero en caja

Las principales operaciones que representan salidas de caja son:  Retiros en efectivo en cuentas de ahorro.  Retiros en efectivo en cuentas corrientes.  Cancelaciones en efectivo en cuentas a plazo.  Venta de moneda extranjera en efectivo.  Pago de cheques de cuenta corriente.  Pagos en efectivo de cheques certificados.  Pagos en efectivo de cheques de gerencia.

No olvidemos que todas las operaciones que representan salidas de caja se contabilizan en el haber de la cuenta caja. ACTIVOS Caja D Salidas

H

Disminución de dinero en caja

DOCUMENTACIÓN BANCARIA COMO SUSTENTO DEL REGISTRO DE LAS OPERACIONES La documentación bancaria que sustenta operaciones de entrada de caja son:  Comprobante de depósitos en efectivo.  Comprobante de depósitos con cheque del mismo banco.  Comprobante de depósitos con cheque de otro banco. La documentación bancaria que sustenta operaciones de salida de caja son:  Comprobante de retiros.  Cheques del mismo banco - pagadores.

18

18

CASO PRÁCTICO

Registro de transacciones relacionadas con cuentas bancarias desde perspectiva de una empresa comercial. La empresa Siempre Arriba S.A. es mayorista de zapatos, su contabilidad indica que tiene los siguientes activos:  Dinero en caja S/10,000  Cuentas por cobrar a clientes 13,000  Mercadería en almacenes 10,000 Asimismo muestra las siguientes obligaciones:  Proveedores S/ 15,000  Impuestos por pagar - SUNAT 2,800 El patrimonio está conformado por lo siguiente:  Capital social S/10,000  Utilidades 5,150 Operaciones realizadas a. Depósito en efectivo por SI. 8.000 en su cuenta corriente del Banco AEP. b. Cobranza de SI. 2.300 con un cheque del Banco AEP. El cheque es depositado c. en el Banco AEP. d. Cobranza por SI. 8.340 con cheque del BCP. El cheque también es depositado e. en el Banco AEP. f. Pago al proveedor Sr. Diego Armando por SI. 1.870, girando un cheque de la g. cuenta corriente del Banco AEP. h. Pago del impuesto general a las ventas por SI. 2.850 en el Banco de la Nación, i. girando un cheque de la cuenta corriente del Banco AEP. j. f. Compra de mercaderías por SI. 3.000. El 50% lo paga girando un cheque k. de la cuenta corriente del Banco IFB y el saldo al crédito a 30 días. PREGUNTAS: 1. Construya el Balance Inicial 2. Registre las operaciones iniciales en cuenta T 3. Registre las operaciones realizadas en cuenta T 4. Construya un balance final

19

19

SOLUCIÓN 1.Balance Inicial Pasivos 10000 Proveedores 13000 Impuestos por Pagar 10000 Total Pasivo Patrimonio Capital social Utilidad del ejercicio Total Patrimonio 33,000 Total pasivo y patrimonio

Activos Caja Clientes Mercaderías

Total activo

15000 2850 17850 10000 5150 15150 33,000

2.- En la contabilidad al inicio de las operaciones los activos, los pasivos y el patrimonio se reflejan de la siguiente manera en cuentas T, cumpliéndose la ecuación contable. Total activo = Pasivo + Patrimonio 33.000 = 17.850 + 15.150 Empresa Siempre Arriba S.A ACTIVOS Caja D

PASIVOS Proveedores H

D

H

D

H 15000

10000

Banco AEP D

Impuesto por pagar

PATRIMONIO Capital Social

Clientes D

H

D

H

Utilidades del Ejercicio D H 5150

13000

Mercaderías D 10000

H 2850

H 10000

20

20

3.- Análisis de las operaciones como empresa a. Disminuye el dinero de la caja y aumenta el dinero en bancos. b. Disminuyen las cuentas por cobrar a clientes y el cheque del mismo banco c. depositado aumenta el dinero en bancos. d. Disminuyen las cuentas por cobrar a clientes y el cheque de otro banco 1 e. depositado aumenta el dinero en bancos. f. Disminuye la obligación con los proveedores y el cheque girado disminuye el g. dinero en bancos. h. Se cancela la obligación con la SUNAT y el cheque girado disminuye el dinero i. en bancos. j. f. Aumenta el stock de mercaderías en el almacén, aumenta la obligación con los k. proveedores por la compra al crédito y por el cheque girado disminuye el dinero en bancos.

Registro de las operaciones realizadas en cuentas T. Empresa Siempre Arriba S.A. ACTIVOS Caja D

PASIVOS Proveedores

10000

H 8000 a

10000

8000

D d

Banco AEP D a b c

8000 2300 8340 18640

13000

13000

H 2300 b 8340 10640

Mercaderías D f

H 10000 3000 13000

H 15000 1500 f

1870

16500

Impuesto por pagar H 1870 d 2850 e 1500 f 6220

D e

2850

Clientes D

1870

D

H 2850

2850 2850 PATRIMONIO Capital Social H 10000

0

10000

Utilidades del Ejercicio D H 5150

0

5150

21

21

4.- Balance Final ACTIVOS Caja Bancos Clientes Mercaderías

Total Activo

2000 12420 2360 13000

29780

PASIVOS Proveedores Impuestos por pagar Total Pasivo PATRIMONIO Capital Social Utilidad del ejercicio Total Patrimonio Total Pasivo y Patrimonio

14630 0 14630 10000 5150 15150 29780

Haciendo un resumen comparativo del balance inicial y final de la empresa podemos apreciar que en el segundo, figura como activo la cuenta bancos, con un saldo de SI. 12.420, producto de las siguientes operaciones de depósitos y retiros: Depósitos en el Banco AEP en sus tres modalidades:  Depósitos en efectivo por SI. 8.000  Depósitos en cheques del mismo banco por SI. 2.300  Depósitos en cheques de otro banco por SI. 8.340 Retiros de dinero mediante el giro de cheques contra la cuenta corriente:  Giro de cheque para pagar a un proveedor por SI. 1.870  Giro de cheque para pagar impuestos a la SUNAT por SI. 2.850  Giro de cheque para pagar a otro proveedor por SI. 1.500

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1.- ¿Qué actividades puede adelantar la Auditoría para ayudar a fortalecer el Gobierno Corporativo de la Institución? FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas Apaza Meza, Mario- Analisis e Interpretación de los Estados Financieros y Gestión Financ - Editorial: Instituto de Investigación El Pacifico. Año 1999 - Ley Nro. 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. – Circulares de la SBS y BCRP – Decreto Ley Nro. 26123 Ley Orgánica del BCRP Electrónicas:  Banco central de reserva del perú: www.bcrp.gob.pe  Superintendencia de banca y seguros del perú: www.sbs.gob.pe  Conasev: www.conasev.gob.pe 22

22