construccion de subjetividades unidad 2 fase 3

Unidad 2: Fase 3 Aplicar la experiencia propia en proceso de reconocerse como sujeto PRESENTADO POR: YERLY CAROLINA FA

Views 480 Downloads 8 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Fase 3 Aplicar la experiencia propia en proceso de reconocerse como sujeto

PRESENTADO POR:

YERLY CAROLINA FANDIÑO CINDY PAOLA GARCIA MIGUEL EDUARDO GONZALEZ ZULEIMA GREGORIA TRIANA

GRUPO COLABORATIVO

403039_25

PRESENTADO A:

ALFONSO ALBERTO ANGARITA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES– 403039 A-761 FECHA: abril 6 de 2020

INTRODUCCION

La construcción de la subjetividad, es un proceso continuo que se desplaza a traves de las etapas de la vida, los procesos biológicos y cognitivos, las relaciones sociales, pero principalmente en las experiencias personales. Es en estas experiencias donde el sujeto comienza a adquirir una serie de fortalezas que lo harán compactarse como un sujeto social, capaz de asumir roles socio -culturales, ejercer una o varias ocupaciones y formar una identidad. cuando hablamos de identidad nos referimos al conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia, de allí que la subjetividad tiene por supuesto un equivalente básico social. el presente trabajo muestra una interacción entre la experiencia y la subjetividad, colocando la primera en un plano funcional, donde el individuo crece y se desarrolla en todas sus capacidades y habilidades inherentes a su vida, y que determinan una serie de complementos que lo van a identificar como un ser o sujeto social.

Desarrollo del cuestionario que recoge las respuestas a las preguntas orientadoras. 1-      El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos dos planteamientos pensados en la reformulación del sujeto a causa de la violencia? “Mi dolor puede residir en otro cuerpo” Se afirma que cuando alguien dice “tengo dolor”, la frase se convierte en el medio a través del cual me muevo desde una inexplicable privacidad y sofocación del dolor. Es decir, la expresión clama por la comprensión de otros, la que puede ser negada o brindada.  “Redes compartidas de significado” Wittgenstein propone que los juegos del lenguaje, todos ellos, pero en particular los del dolor no se inician ni concluyen en la conciencia del jugador y son algo más comportamientos subjetivos, pues están inmersos en redes compartidas de significado. Los planteamientos anteriores se relacionan con una reformulación del sujeto que pasa la situación de violencia de una zona intima e individual al compartir mediante el lenguaje la situación por la cual paso o está pasando y en este sentido se convierte esto en algo colectivo puesto que ya se busca el reconocimiento de los sucesos por parte de las demás personas, una comprensión que necesita el sujeto como manera de compartir lo que ha sido para estos eventos de violencia.  2-      ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad emocional” pueden dar sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida? La noción de configuración emotiva resalta la estrecha interrelación entre cognición y emoción presente en el habla sobre las experiencias dolorosas tales como las de violencia. (Jimeno, 2003; 2004) Una comunidad emocional alimenta la recuperación del sujeto y se convierte en un vehículo de recomposición cultural y política. (Jimeno, 2007) La conexión entre lo cognitivo y lo emocional permite que mediante el lenguaje la persona pueda expresar el dolor que ha sufrido en un acto de violencia y que permite hablar de las experiencias según la interpretación de cada sujeto, además la comunidad emocional como este proceso de violencia manifestado entre un conjunto viendo diferentes puntos de vista y momentos sucedidos. 3-      “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y como tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de origen cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos de la construcción de la subjetividad? Esta afirmación implica a una persona que tiene inmerso unas conductas violentas y que es desde la construcción de nuestro pensamiento, incidencia histórica y cultural que esta va a expresarse mediante el lenguaje y en este sentido la importancia de las experiencias en una constitución de la subjetividad que congrua en una máxima expresión de la identidad de cada sujeto.

El término “experiencia de violencia” nos sitúa, entonces, en aquella vertiente de la antropología que aspira a desentrañar los significados, motivaciones, emociones, prácticas corporales y discursivas de los sujetos en los actos de violencia (Anderson, 2004; Besterman, 2002; Das, 1998; Jimeno, 2004; Scheper - Hughes y Bourgois, 2004; Whitehead, 2004). Diferentes invocaciones al sujeto están entremezcladas con los deseos y temores de la sociedad burguesa. El sujeto es imaginado o caracterizado como adulto, racional, dueño de sí mismo, dotado de lenguaje, necesitado de una identidad y con gran autonomía e independencia frente a los otros que constituyen su grupo (Elías 1990). Frente a esta caracterización de lo que es, o más bien, de lo que debería ser el sujeto se arma la discusión sobre el vínculo con la violencia. En cualquier caso, está en cuestión la conformación de una “profundidad interior”, de unas “disposiciones” durables. 4. ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de violencia? El discurso, el lenguaje, es uno de los vehículos de construcción intersubjetiva, es mediante el discurso, en la forma de testimonio o relato personal, como se hace posible comprender lo sucedido como un proceso que es al mismo tiempo histórico y cultural tanto como subjetivo. (Jimeno, 2007) El lenguaje permite conocer los pensamientos, sentimientos y testimonios de personas que han sido víctimas de la violencia creando unos significados que son compartidos y que nos permiten acercarnos a la víctima y a los sucesos violentos ocurridos, además el lenguaje se convierte en un aportante sobre las experiencias que han tenido las personas que nos permiten llegar a realizar acciones o estrategias para ayudar a superar estas situaciones. Es necesario destacar, también, que el lenguaje en tanto sistema de representación, consiste en evocar una cosa por medio de un sustituto (signo) que esa cosa no es. En esa transposición que implica la inscripción de algo en el orden simbólico, algo va a quedar sin ser registrado, simplemente por el hecho de que se pasa de un orden a otro. Siempre va a existir una distancia esencial entre lo que se va a inscribir y el material que sirve de soporte a una inscripción. El lenguaje recorta, nombra lo Real, pero no lo cubre, no lo hace transparente, siempre lo dirá a medias. Lo Real como tal es inapresable ya que constituye el dominio de lo que persiste fuera de 5 la simbolización del sujeto. Esto se manifiesta en el hecho de que, al no existir ninguna medida común entre lo dicho y lo vivido, siempre nos faltarán palabras para nombrar lo que nos pasa. Para el Psicoanálisis lo Real que se substrae al lenguaje es del orden pulsional, y constituye aquello indecible e irrepresentable que no cesa de no inscribirse en la vida psíquica de los sujetos. Hasta aquí nos referimos al lenguaje como condición fundante de lo psíquico y mediación. Es imprescindible destacar que es también el instrumento a través del cual se trasmite una cultura, un sistema de valores, así como las leyes y las prohibiciones que ordenan y hacen posible la vida social. El ingreso a ese orden simbólico dejará en cada ser una impronta indeleble ya que, como se dijo anteriormente, es requisito de nuestra singularidad y es lo que permite fabricar del cachorro humano un ser social.

5.      Cuando Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su huella en las palabras reclama su historicidad y somatización” … exactamente que nos está queriendo decir? Sergio Moravia (1998: 25-26) argumenta que la pasión –amorosa– debe abordarse desde la hermenéutica puesto que permite rescatar la “sedimentación doctrinaria y emotiva que le ha transmitido el pasado”. Pero también diferencia entre la pasión como lo “vivido” y la pasión como lo “dicho”, y se cuela por allí la idea de lo inefable de la experiencia afectiva. En este sentido se refiere a como el sujeto reconstruye el sentido de la vida mediante el lenguaje, los sentimientos y emociones encontrando caminos que conecten su historia y todo lo que compone su subjetividad y desde esto nos permita expresar mediante el lenguaje nuestras emociones para pasar a un plano colectivo. 6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS, se habla de un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los medios; la pregunta es ¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto? RT: La construcción de una subjetividad que gira en torno a la experiencia con el Rap, es un fenómeno complejo en el que se distingue tanto la variedad de experiencias que se acumulan en una interacción social múltiple, como la variedad de escenarios donde estos encuentros e intercambios tienen lugar. Los más media constituyen un importante escenario y agente promotor del acercamiento entre sujetos y objetos culturales, como por ejemplo entre los jóvenes y las jóvenes, y el Rap; sin embargo, en la elección por parte de los primeros hacia los segundos, como referente nodal en la constitución de sus subjetividades, esta experiencia es tratada de modo alterno junto con otras, dentro de las cuales se destaca la que se desarrolla en el barrio, en la calle, junto a los pares. El estudio sociológico de los jóvenes, las jóvenes, y el Rap, se funda, por tanto, en la observación cuidadosa de las diversas experiencias del sujeto, de los escenarios en los cuales éstas se desarrollan y de los momentos (temporalidad subjetiva y social) en los cuales ellas tienen lugar, todo ello previo a la interpretación, para no caer en generalidades abstractas.   7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de los global, pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener cada uno de estos lugares en el proceso de construcción de la subjetividad? RT: la incidencia al momento de buscar un bien preferencial es que la solución afecte a otra comunidad, causando que la subjetividad se dañe alrededor de los que están mejorando, al momento de la construcción de la subjetividad no se debe dejar de lado los grupos sociales que no hacen parte del proceso, y con esto se genera una preocupación y un interés por todos y por la subjetividad. 8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin recursos para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la lectura, como determina esta condición la constitución del sujeto joven que está emergiendo? Cuando se habla de recursos no solo se trata de recursos económicos o sustentables, también hace alusión a los recursos pedagógicos que se necesitan para hacer el

acompañamiento académico a los hijos. En este escenario definido como familia aparecen unos padres de procedencia rural, que seguramente no habrían de ostentar una educación de calidad. por lo tanto, educar a un hijo en un contexto urbano viniendo de un contexto rural, donde las condiciones de aprendizaje son precarias y quizás los modelos educativos dentro de las familias parentales de los padres eran solamente guías y pautas de crianza sin más educación externa que lo que se aprendía en el contexto social. digo esto porque en las décadas de los 60- 70 la educación era un privilegio de pocos y el interés por lo académico no era una necesidad urgente. a la gente se le educaba para el trabajo dentro de las casas, por lo menos en la clase baja era así. esta condición sin lugar a dudas influye en la constitución de la subjetividad, porque no había una paridad entre las actividades educativas de la escuela y las actividades educativas que debían seguirse en casa gracias a la poca formación de los padres lo que influyo de manera directa en la vida y el pensamiento de los hijos a los cuales se les inculco que solo la educación podía acabar con las falencias materiales y garantizaba una mejor calidad de vida futura. Esta premisa deja entrever que las necesidades materiales y los conflictos familiares, la falta de formación académica de los padres, puede ser un ejemplo a seguir, o un motivo para surgir. 9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO FUTURO”. ¿Cómo incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta mirada? es un fenómeno complejo en el que se distingue tanto la variedad de experiencias que se acumulan en una interacción social múltiple, como la variedad de escenarios donde estos encuentros e intercambios tienen lugar, Los más media constituyen un importante escenario y agente promotor del acercamiento entre sujetos y objetos culturales, como por ejemplo entre los jóvenes, el Rap y el hip hop; sin embargo, en la elección por parte de los primeros hacia los segundos, como referente nodal en la constitución de sus subjetividades, esta experiencia es tratada de modo alterno junto con otras, dentro de las cuales se destaca la que se desarrolla en el barrio, en la calle, junto a los pares. el  momento  histórico  actual  se  halla caracterizado  por  la  multiplicidad  y  variedad  de comunidades  con sentido propio, con  ofertas de  estilos de  vida o  de posibilidades  para  ser y  estar, percibidos y  experimentados por  los individuos  ya sea  de modo real  en el contacto directo con éstos o virtual, gracias a la intervención de los modernos medios  masivos  de  comunicación  Hoy  es  irrefutable  que  los  jóvenes  y las jóvenes, independientemente  del sector  estrato o espacio  social al que pertenezcan, reciben una gran cantidad y diversidad de informaciones sobre sucesos,  objetos y  sujetos, mediadas  especialmente  a  través de  los medios masivos  de  comunicación,  aunque  no  exclusivamente, por un  lado, una alta densidad  en población  joven, y  por el  otro, el  hecho de  que el  mayor porcentaje de esta población se encontraba concentrada en sectores urbanos   10 ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta para la construcción de las nuevas subjetividades?

la necesidad de reconocer y comprender el entorno estructural e interactivo en el cual los jóvenes dan desarrollo a sus vidas, dado que es una premisa para la elaboración de todo estudio referido a estos sujetos sociales, pues es allí donde se definen oportunidades y posibilidades de llegar a ser y a hacer, en su experiencia; es allí donde como diría Pierre Bourdieu, se redefine o resignifica la palabra juventud, en medio de tensiones, conflictos, luchas y juegos de intereses. De este modo convengo en que el momento histórico actual se halla caracterizado por la multiplicidad y variedad de comunidades con sentido propio. Referentes bibliográficos Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888 https://www.researchgate.net/publication/46302961_Construccion_de_subjetividad_en_jovene s_raperos_y_raperas_mas_alla_de_la_experiencia_mediaVélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud ISSN-e 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

Con base en las respuestas a las preguntas orientadoras y el contenido de cada uno de los productos individuales presentados por el grupo, elaboran un cuadro de analítico en el que definen que caracteriza a una experiencia constructora de subjetividad y que paso a paso la define. Experiencia constructora de subjetividad El sujeto deviene en una subjetividad constituyente, en la medida que requiere entenderse en términos de cómo se concretiza en distintos momentos históricos; de ahí que, al abordar a la subjetividad como dinámica constituyente, el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, pues desafía analizarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal. Por eso su abordaje tiene que consistir en desentrañar los mecanismos de esta subjetividad constituyente, tanto como aclarar los alcances que tiene la subjetividad constituyente. Plantea distinguir entre producto histórico y producente de nuevas

Paso a paso la determina. La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad. A partir de ciertas condiciones indispensables, el individuo, sobre su montaje biológico, se constituye en sujeto capaz de representar, simbolizar, comunicar, pensar. Revisar sus biografías personales y sociales. Construir nuevos sentidos sobre su experiencia existencial desde todas sus dimensiones: Verse, expresarse, juzgarse, narrarse, dominarse. Vamos a ir pensando los movimientos que permiten (desde bebé) en el ser humano la constitución de la subjetividad Probablemente para algunos estos sean

realidades.

conceptos con los que estén familiarizados, para otros sean conceptos escuchados, pero no En cuanto expresión de la subjetividad social apropiados como parte de su discurso. constituyente, el sujeto se tiene que observar como proceso que se puede especificar, en lo Las funciones mínimas y necesarias que que respecta a sus contenidos, en distintos permiten tal construcción son: La Función recortes de observación; en otras palabras, Materna, La Función Paterna Y La Función Del según diferentes parámetros, por lo que la Campo Social como ordenadores básicos. observación no se puede agotar en un solo Cuando hablamos de funciones, esto es muy momento, ya que su “objetividad” consiste en importante, nos referimos a funciones una diversidad de modos de concreción de la simbólicas, no biológicas. La condición del subjetividad; lo que obliga a considerar la cuerpo, de lo físico, lo biológico, es una relación entre momento y secuencia, por eso condición necesaria pero no es suficiente para el riesgo de manejar un concepto a priori. Más lograr la complejizarían psíquica. Hay extensas bien se tiene que considerar que puede investigaciones al respecto (el marasmo reconocer distintos planos para manifestarse, estudiado por Spitz; el niño lobo, etc.) tal como pueden serlo los propios de la El primer lugar se parte de una experiencia cotidianidad que se muestra en la situación de desde un sujeto constituyente que permite que vida y de trabajo; o bien, los planos en los que una vivencia externa le aporte a su se manifiesta la relación memoria-utopía y el reconocimiento, puede que en el momento que propio sistema de necesidades. esto ocurre no se reconoce que la vivencia va Una experiencia constructora de subjetividad ser tan trascendental entonces a la hora que la le entrega al sujeto herramientas que le persona reconoce que esta vivencia causo un permiten reorganizar la manera como tiene impacto en su construcción como sujeto y establecidas sus representaciones acerca de reconoce cual fue el aporte que causo en su si mismo de los otros y de su lugar en la vida empezamos a reconocer la construcción sociedad, a partir una experiencia vivencial el de una categoría como sujeto constituido. sujeto logra construir nuevos sentidos sobre Luego lo que queda es que estas experiencias su experiencia existencial desde todas sus acompañan al sujeto durante los diferentes dimensiones esto le permite en algunas aspectos de su vida. ocasiones reinventarse y en otras reforzar su la ciencia moderna, en especial después de la idea y construcción de la realidad teniendo en aparición del positivismo, generó una cuenta lo vivido, de esta manera cada representación de la subjetividad, así como de persona a partir de sus vivencias permiten la comunicación, como procesos de distorsión que se construya la subjetividad individual del saber objetivo, con lo cual lo subjetivo para luego articularla con la interacción social. quedó encapsulado y "controlado" en el a subjetividad abre nuevas opciones para el principio de la neutralidad que materializó en el desarrollo de las representaciones sociales y, positivismo la escisión sujeto-objeto en el sobre todo, permite una integración entre lo campo del conocimiento. individual y lo social que, en mi opinión, no ha la subjetividad es básicamente, la propiedad de sido suficientemente desarrollada en la las percepciones, argumentos y lenguaje Psicología social hasta la actualidad. la basados en el punto de vista del sujeto, y por subjetividad es referida esencialmente a los tanto influidos por los intereses y deseos procesos que, desde contenidos a priori del particulares del mismo, sin dejar de pensar en sujeto, significan las estructuras y procesos las cosas que se pueden apreciar desde esenciales que caracterizan la producción del

conocimiento, por lo tanto, lo subjetivo aparece mucho más como una referencia genérica para significar procesos del sujeto que conoce y construye, que como una definición ontológica particular de los fenómenos humanos.

diferentes puntos de vista, Su contrapunto es la objetividad, que los basas en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera crítica.

La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad.

Verse: Ser capaz de encontrarse a si mismo dentro de su complejidad biológica y conductual y así poder emitirse un autoconcepto.

 Expresarse: debatir interna y externamente aquellos componentes de su experiencia A partir de ciertas condiciones indispensables, personal, para luego expresar sus sentires. el individuo, sobre su montaje biológico, se  Juzgarse: mirarse introspectivamente, para ser constituye en sujeto capaz de representar, capaz de distinguir entre lo que quiere y lo que simbolizar, comunicar, pensar. Revisar sus debe, lo que está bien o mal, lo que le gusta y biografías personales y sociales. Construir lo que no. nuevos sentidos sobre su experiencia existencial desde todas sus dimensiones:  Narrarse: contar su propia historia, de manera Verse, expresarse, juzgarse, narrarse, que las experiencias agradables y no dominarse. agradables sean un binomio que favorezca su construcción. La relación entre la cultura y el sujeto refiere, en este contexto, a un contrato singular, que Dominarse: aprender a tomar el control de las garantiza al Sujeto, un lugar en la sociedad, situaciones, pensamientos, emociones, espacios de reconocimiento, y es lo que sensaciones, percepciones experiencias y de permite La conformación de la ciudadanía. su carácter. Sobre los cambios que se dan en Este contrato remite a derechos y el mundo externo, para no perder la identidad obligaciones mutuas, es un contrato deseado ante situaciones anormales. y buscado por el sujeto, necesario para Ser Resilientes: ante una sociedad que forma continuar construyéndose. Es un pacto de sujetos inestables en constante competencia intercambios. con tendencias violentas y anarquistas y de La subjetividad desde lo social se construye y escenarios de vida traumáticos que pueden deconstruye permanentemente, moldea formar una subjetividad negativa. nuestros cuerpos, mentes y relaciones proyectarse: siempre hacia los cambios, los sociales. Entonces, el modo en que se altibajos que emergen de las interacciones construya la subjetividad de cada individuo, sociales y del ejercicio de nuestra subjetividad. así como el modo en que se transita este proceso, es resultado de un proceso de   construcción social. Depende de los significados que se le asignen en cada cultura, en cada momento histórico, en cada contexto sociocultural. lo que determina el paso de una fase a otra de la subjetividad, no es tanto la adquisición de una habilidad o competencia, ni la complejizarían de sus

estructuras cognitivas, sino cierto tipo de relaciones que el sujeto realiza con el medio que en ese momento son dominantes, y que confieren al comportamiento unas formas de representación y de acción particular

 

CONCLUSIONES

Referentes bibliográficos Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888 https://www.researchgate.net/publication/46302961_Construccion_de_subjetividad_en_jovene s_raperos_y_raperas_mas_alla_de_la_experiencia_mediaVélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud ISSN-e 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888 Vélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud ISSNe 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959 Referencias Compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-constitucion-de-la-subjetividad Nora Mabel Briuoli Universidad Católica de Cuyo, Argentina. E-mail: [email protected]