Fase 3 Unidad 2 Grupo 403039 3 Subjetividades (1)

CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES UNIDAD 2: FASE 3 APLICAR LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL PROCESO DE RECONOCERSE COMO SUJETO

Views 80 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES UNIDAD 2: FASE 3 APLICAR LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL PROCESO DE RECONOCERSE COMO SUJETO

ANDREA FERNANDA ERAZO. CÓD. 27.090.562 ANDRÉS FELIPE BAZANTE CÓD. 1.061.792.933 DIEGO ANDRÉS BUITRAGO. CÓD.10.347.557 LEONARD ENRIQUE ROSADO. CÓD.1065581552 YENIS JIMÉNEZ GÓMEZ. CÓD.

GRUPO: 403039_3

TUTORA: LUZ ELENA SALAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA JULIO DE 2019 1

Leonard Enrique Rosado Respuestas a las preguntas orientadoras Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas representaciones sobre la subjetividad y los sujetos El ambiente cultural definitivamente ejerce un fuerte poder en la construcción del sujeto con relación a su género. A pesar avances sociales, en nuestras comunidades latinoamericanas existen parámetros socioculturales que genera una brecha en el desarrollo individual y participación social de las personas con relación a su género. En la lectura propuesta se resalta por ejemplo, un entorno sociocultural qué tiene sus dificultades de índole social y comunitaria, dónde se presenta grupos de pandillas en las cuales los líderes son generalmente hombres, y las mujeres, según manifiesta Rico, uno de los participantes del estudio, prefieren cumplir un papel pasivo, sintiéndose atraídas a estos hombres que dirigen una banda, debido a que sienten que les brindan “garantías” frente a su grupo social inmediato. Los seres humanos construyen su subjetividad con relación al sistema sexo género (Rubin, 1975). En la construcción de subjetividad, un individuo por ejemplo el sexo masculino en un contexto específico sociocultural, se representa a sí mismo cómo sostén de la familia o trabajador incansable, y es así como podría verse a sí mismo identificarse, representar y actuar en un contexto social. El género es tomado como uno de los preceptos sobre los cuales el individuo piensa de sí mismo, crea su propia identificación, establece relaciones y formas de identificar a los demás. Dentro de esos mismos preceptos tenemos lo social, lo religioso, lo político y lo económico

2

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las concepciones de subjetividad en jóvenes En la actualidad la participación social y política de los jóvenes ha adquirido un sentido más amplio y se define como activa, la integración de los jóvenes en el desarrollo social económico y cultural. En la construcción de la subjetividad, aparecen enfoques particulares, como el de la 'subjetividad política' la cual se evidencia a través de las prácticas de participación, las creencias y los enfoques. Desde la subjetividad los jóvenes manifiestan diferentes formas de expresión en lo político y social, no sólo a través de la participación y expresión de sus opiniones, sino también a través del arte. (Huntington, 1997). En su desarrollo como sujetos sociales, los jóvenes han desarrollado algunas formas de expresión de favor y rechazo de prácticas políticas, de maneras no convencionales. De esta manera los jóvenes no se adhieren a comportamientos sociales y políticos tradicionales, sino que integran una visión diferente, de su perspectiva para la conformación y resignificación de la política y la participación ciudadana. Aunque la participación juvenil en lo político, y específicamente en la toma de decisiones era realmente baja, cada vez más se presenta mayor interés y comportamiento activo en los procesos políticos de su entorno. En la correlación de la construcción de subjetividad en los jóvenes, participación social y política, se puede decir que el reconocimiento y la comprensión del entorno, es el punto de partida al estudiar los sujetos sociales, pues es allí en donde se establecen oportunidades y posibilidades de llegar a ser y a hacer. Cómo dice Pierre Bourdieu se 'redefine’, o resignifica la palabra juventud en medio de tensiones, conflictos, luchas y juegos de intereses.

3

¿Como analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad? "el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses" "el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes" En los procesos de construcción de subjetividad, los intereses particulares cumplen un papel motivador significativo. Sin embargo la indiferencia y el interés particular egoísta, evidentemente impiden una construcción sujetos sociales activos, que contribuyan de manera contundente a los intereses comunes. Dentro de la construcción individual como sujetos sociales, cada persona, aunque es influenciada por su entorno, también tiene cierta autonomía en buscar un entorno que favorezca su proceso de construcción personal. La individualización señala un proceso de posicionamiento y particulariza al sujeto mediante su acción social dentro de la sociedad. Por lo tanto, el sujeto que reflexione acerca de su identidad personal, puede no coincidir con la forma en que su entorno espera de él. Su acción social puede transformarse, y entrar en discordia con su entorno social. Está discordancia pudiera permitir una mayor participación en los procesos políticos encaminados a un bienestar social. Historia Significativa: De lo académico a lo Humano En el año 2015 me desempeñaba como consultor en calidad académica de algunas instituciones educativas de la ciudad de Popayán. Ese mismo año me llamaron de ASCUN (Asociación de Universidades de Colombia) para realizar un trabajo de refuerzo académico a los jóvenes de un instituto de formación para jóvenes y menores privados de la libertad.

4

Fue todo un reto realizar el trabajo solicitado por la actitud de los jóvenes, quienes manifestaban actitudes irreverentes, indiferentes y hasta displicentes en las jornadas. Fue una paradoja porque me contrataron para realizar un trabajo con una población que no quería recibirlo. Lo tomé como un reto personal y diseñé estrategias que se salieran de lo académico, se enmarcaran en un contexto de motivación y se traslaparon al área de desarrollo personal. Así fue como en las primeras sesiones dejé los libros académicos tirados y solicité un test que me permitiera conocer más a los jóvenes con los cuales estaba tratando. Con asesoría de un psicólogo, aplicamos dos instrumentos, uno basado en los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann, y el otro denominado 16-PF. Ambos me ayudaron a comprender particularidades del grupo que tenía para capacitar por casi medio año. Conversar con cada uno, decirle cuáles eran sus fortalezas y como podían valerse de ellas para trazarse metas grandes y escalar social y afectivamente. A muchos les impresionó el ejercicio pues pocas veces en la vida alguien había resaltado aspectos positivos en ellos, muchos de ellos me tomaron tanta confianza que me contaban de manera tranquila y serena las razones por las que estaban privados de la libertad, y en verdad eran hechos muy fuertes, que personalmente me impresionaban, pero no lo manifestaba tratando de demostrar la misma serenidad y quizás frialdad con que lo contaban. En las sesiones les comentaba que nosotros cometemos errores pero estos no deben definirnos, y más sabiendo que estamos jóvenes y que a diferencia de otras especies, los humanos podemos diseñar nuestro futuro y no permitir que el pasado nos marcara para siempre sin posibilidad de mejora.

5

Posteriormente al estar motivados y ser conscientes de los beneficios que les reportaría las jornadas de capacitación, iniciamos en forma las tutorías. La actitud era totalmente diferente, y los docentes de planta del su instituto se sorprendían porque en sus clases los jóvenes no manifestaban la atención que presentaban en las jornadas a cargo de mi equipo de trabajo. Se realizaron varios exámenes que medían el rendimiento académico, recuerdo muy bien que el primer test casi todos tenían resultados en nivel inferior, pero en el segundo test, presentaron mejoría, y en el tercero, realizado al finalizar las jornadas, los muchachos presentaban niveles altos en su desempeño. Al finalizar todo el trabajo de refuerzo imprimí varias copias de un libro llamado El Esclavo, un libro “light”, pues no estaban acostumbrados a la lectura, pero pese a lo corto presenta un profundo mensaje. A esa época, tenía unos 5 años como consultor en calidad educativa, sin embargo, la realización de ese trabajo particularmente, me hizo reflexionar en que se puede brindar guía y asistencia en el desarrollo individual de las personas y a su vez en el desarrollo social, y que es hay aspectos que van más allá de lo netamente académico, que hay factores que influyen más poderosamente en la forma de pensar y actuar de las personas. Fue así como decidí darle un giro a mi profesión, la fortalecí o quizá complementé al decidir iniciar los estudios de psicología. Ahora que estoy en el proceso, me agrada muchísimo el tema de las neurociencias en el contexto educativo, y cada día aprendo más para aplicarlo en mi contexto.

6

Como lección aprendí que aunque uno puede llegar a ser el arquitecto de su proyecto de vida, a veces las circunstancias se convierten en esa guía que te ayuda a elegir el camino que puede darte mayor satisfacción en tu breve andar, mientras respires. Andrea Fernanda Erazo Respuestas a las preguntas orientadoras Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas representaciones sobre la subjetividad y los sujetos Dentro del espacio social y cultural que se presenta en la lectura, la cual habla sobre la construcción de subjetividades en raperos y raperas, se evidencia que el joven que pertenece a una pandilla concibe su posición dentro de su círculo, como una posición de poder. Ya sea como un joven pandillero al cual todos temen, o como un joven rapero al cual todos observan y en determinada forma admiran. En cualquiera de estas dos posiciones hay una remarcada tendencia a obtener el respeto y la atención de los demás y o lograr un estatus, con el cual se obtiene un “bien” muy codiciado por los jóvenes: Las mujeres. En este contexto de vivir en zonas con un alto nivel de violencia, las mujeres buscan no, al joven más apuesto y mejor vestido, sino, al joven que les pueda proporcionar seguridad, confianza y respaldo, lo cual es lo que ellas buscan. Dentro de la concepción que estos jóvenes poseen sobre la diferencia de género, su subjetividad está construida bajo esta premisa, ya que los muchachos quieren ser admirados y las muchachas buscan seguridad y estar acompañada del joven que les brinde estos requerimientos. Hay una diferencia muy notable entre la masculinidad dominante y la femineidad que requiere cierto margen de seguridad y de protección en el entorno hostil en el que viven.

7

Esta subjetividad juvenil está sustentada en un sistema de compensación personal entre ambos géneros, la diferencia radica en que el rapero que deja las pandillas por cantar, bailar y expresar su modo de pensar y de sentir de una forma distinta, sin hacerle daño a nadie. El rap ofrece a estos jóvenes algo mucho más positivo que los ayuda a modificar su pensamiento y la concepción que tienen de su mundo saturado de violencia que no les brinda más oportunidades que delinquir para dar sentido a sus vidas que no encuentran afuera de sus pandillas más que la discriminación, la exclusión social, la pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas del ser humano. Este es un factor que iguala a ambos géneros, pues por medio de la música encuentran una forma de desahogo crítico que les ayuda a comprender más su realidad y a construir su identidad social expresando la forma como conciben su entorno. Con el sentido y el significado que dan a su nueva experiencia, actúan y proyectan su porvenir, visto ya con una perspectiva más esperanzadora.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las concepciones de subjetividad en jóvenes Los jóvenes enunciados en la lectura habían delimitado su participación en la sociedad solamente por el medio de la violencia que ejercían dentro de los grupos juveniles o pandillas que buscan su posición en el entorno social mediante dicha violencia. Ahora, aquellos quienes han cambiado el rumbo y han optado por dedicarle su tiempo a la expresión de sus pensamientos por medio de la música rap, han transformado los actos violentos por frases cantadas que describen su propia realidad y la forma como perciben su entorno social.

8

Ese es su modo de participar en la sociedad, es el único canal por el que pueden estos jóvenes tener una participación activa, al expresar con su música la discriminación a la que la sociedad los ha sometido, es una de forma de opinión crítica de su realidad que muestra a esta sociedad que los margina, que la juventud puede reconstruir su camino, que puede ser partícipe en la creación de nuevas experiencias, nuevas relaciones, con nuevas posibilidades para reconstruir su historia y dar una resignificación a su proyecto de vida, una nueva identidad como servicio social que construye su subjetividad enriqueciéndola con nuevas vivencias proporcionadas por la música. Entonces la participación de los jóvenes en la sociedad se correlaciones con su subjetividad en los manera de que las nuevas relaciones que para música les brinda, les da la oportunidad de concebir nuevos conocimientos que ya no están fundados en la rebeldía, sino en la expresión de su forma de percibir su realidad. Junto a estos conocimientos también llegan nuevos comportamientos que moldean y construyen su subjetividad.

Como analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad? "El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses". Lo subjetivo que pertenece al aspecto interno de toda persona, generalmente entra en oposición con la realidad externa y con las relaciones con los demás sujetos, que muchas veces esperan su participación más recíproca con un carácter más colectivo. Sin embargo, este ideal de construcción del tejido social se ve obstaculizado debido a que en medio de un contexto de violencia, marginación, discriminación, pobreza, falta de oportunidades y demás males que se presentan en las clases desfavorecidas, no se desarrolla el sentido de colectividad, sino que desde temprana edad, las personas forjan su identidad mediante la ley de supervivencia que impera en este medio: “solo el fuerte sobrevive, los débiles sucumben”. 9

Esta lógica de violencia está enmarcada por un sin número de experiencias afines que son las que construyen su subjetividad, fundamentada en la búsqueda de una posición de poder frente a los demás. Esté medio violento en donde prima la supervivencia personal en detrimento del bien colectivo, trunca el desarrollo de una comunidad, ya que los intereses comunes desaparecen y solo surgen los intereses individuales donde lo único que importa es el bienestar propio. "El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes". Cualquier joven que crezca con estas condiciones en las que se inculca en su pensamiento velar solo por solventar el bienestar propio, despreciando el de los demás, no va a vislumbrar un panorama diferente al de pelear y ejercer la violencia como medio de obtención ese bienestar particular, sin importar las consecuencias negativas sobre las demás personas a causa de dicha violencia. Este modelo de vida es el que ha conformado la subjetividad de estos jóvenes, quienes no han tenido la oportunidad de presenciar algo diferente, pues son oportunidades de estudio o de trabajo, la violencia es el único camino que tienen para afrontar su situación. Algunos casos excepcionales de jóvenes que han logrado ver más allá de los límites de su contexto social, que han visto otro mundo distinto al de las pandillas, otras opciones más prometedoras, han tenido un cambio en su subjetividad, pues han desarrollado un cambio de pensamiento con el que buscan trascender y dejar atrás la violencia. Al encontrar nuevas experiencias dan un nuevo significado y una nueva motivación en la construcción de la vida de estos jóvenes, los cuales quieren tener una participación activa en la sociedad, contribuir con ella. Historia significativa Las piedras y el lodo que se llevaron mi vida…

10

La experiencia de mi vida que me ha marcado para siempre fue la perdida de mis hijos, mis padres, mi hermana mayor y su hija, en el suceso catastrófico ocurrido en la noche del 31 de Marzo del 2017. Esa noche la avalancha de Mocoa se los llevó de mi vida en una forma tan repentina e inesperada, que ha dejado una herida que aún no cicatriza en mi interior, pero que estoy en proceso de curación, porque si dejo que se abra, creo que ya no habrá solución para mí. Por lo tanto, estoy día a día luchando contra mí misma, contra el recuerdo y la tristeza que causa no poder haberlos visto una vez más. Lucho en mi pensamiento y en mi corazón por las cosas que dejé de hacer, por las palabras que no dije y por las faltas que pude haber cometido. Ese ir y venir de pensamientos y emociones que revolotean en mi interior es un tormento constante al cual estoy combatiendo continuamente. Ese esfuerzo psicológico que he ejercido en mi interior me ha dado fuerzas para no sucumbir, pues basta tan solo identificarse con un solo pensamiento negativo, para que todo se venga al piso. No se la razón por la cual sigo aquí. ¿Por qué razón la divina providencia no quiso que yo estuviera en ese momento al lado de mis hijos cuando ocurrió la avalancha? Muchas veces he querido que me hubiera llevado también. Pero creo que todo tiene un propósito, el cual estoy descubriendo constantemente. Al haber perdido mis familiares, mi casa y la vida que llevaba, mi proyecto vital quedó destruido, por lo que no sabía qué rumbo tomar, qué hacer. Queda uno en el aire. Tenía que seguir solo porque me tocaba, porque no había otro camino sino estar condenada a la pena de vivir. Cuán difícil fue ese primer episodio. Mi proceso de reconstrucción apenas iniciaba. Dicen que contar las desgracias a los demás ayuda a desahogar el alma. Afortunadamente yo conté con la solidaridad de muchas personas que fueron allegadas a mi casa, familiares y

11

amigos cercanos que me brindaron su apoyo, su tiempo y su comprensión. También sus oídos dispuestos a escuchar mis palabras. Recordábamos entre todas las vivencias, los momentos alegres, las palabras y actos de mi familia cuando estaban vivos. Muchas veces lloraba, otras tantas reía acordándonos de dichos momentos. Esto me llevó a entrar en un proceso de desahogo de las penas, de aceptación paulatina y muy lenta de mi nueva realidad. El comprender que esta realidad ya no la puedo cambiar, que mis hijos ya se fueron, que nada los va a hacer volver. Muchas veces pienso que Dios se los llevó para que el mal de este mundo no los contaminara, y creo que ellos se llevaron su inocencia, y la maldad del mundo no los tocó, por lo que comprender que en el sitio en donde están, quizás están mucho mejor que aquí abajo. Eso también me ha ayudado mucho. Yo decidí impedir a toda costa entrar en un estado emocional de negación, porque eso no ayuda para nada, sino para aumentar el dolor, ya que está uno en todo momento queriendo negar la realidad y auto-engañándose de que quizás todo fue un mal sueño. Eso solo alarga la agonía. En contraposición, opté por aceptar la cruda realidad, la cual fue muy cruel, porque el dolor hay que saber aceptarlo. Rechazar el dolor, solo produce más dolor. Yo no quería eso para mí. Mi padre me inculcó ésa fortaleza, el aceptaba las cosas tal y como vinieran, así fueran difíciles. Inclusive él decía que no hay que temerle a la muerte, porque eso es algo natural que a todos nos va a tocar. Esa comprensión del proceso de la muerte me ha ayudado muchísimo. Para mí la muerte es solo del cuerpo físico y el alma sigue en otro lugar, no muere. Esa esperanza de poder volverlos a ver y de saber que ellos siguen ahí, viviendo en un sitio que no podemos ver, pero que está ahí, ese discernimiento me ha dado mucho alivio y fuerzas.

12

Por otro lado, la avalancha no solo me afectó a mí, no estaba sola en esta tragedia. Hubo personas que perdieron mucho más que yo. Las veía yo continuar con sus vidas a pesar de todo. Yo perdí 6 personas, sin embargo hubo casos de personas que perdieron hasta 20 familiares. Hubo casos de familias arrasadas en su totalidad, por lo que desaparecieron y nadie los reclamaba. Viendo eso, pues me ayudo a comprender que si bien, mi caso es era difícil, había situaciones de personas mucho peor que la mía. Todos estos factores me llevaron a iniciar un proceso de asimilación y de comprensión de mi realidad, a discernir en lo que debía hacer con mi proyecto de vida y con la reconstrucción de mi historia, de mi subjetividad. Las nuevas experiencias, las relaciones sociales nuevas establecidas con familiares y también con otras víctimas de la avalancha y las prácticas de acompañamiento que ellos ejercieron en mí, me ayudaron a establecer nuevos vínculos y nuevas relaciones y me ayudaron a iniciar un proceso para reconstruir mi realidad, de rediseñar mi subjetividad, porque la anterior ya lo me servía. Hugo Zemelman habla sobre la capacidad de crear espacios de despliegue del sujeto dentro de la estructura social, en la que se establecen relaciones dependientes recíprocas y que conforman las dinámicas sociales que se transforman en capacidades de construcción. Esto resume lo que apliqué en mí vida luego de lo sucedido. Se abrieron ante mis nuevas situaciones o espacios de despliegue en donde se establecieron nuevas relaciones y situaciones que hicieron emerge de mi interior capacidades para reconstruir mi propia subjetividad. Además, he descubierto que mediante la psicología puedo ayudar a otras personas, por lo que he encontrado una nueva motivación en mi vida, la cual es terminar mis estudios para ingresar en una organización internacional de voluntarios para ayudar profesionalmente a personas de comunidades que hayan caído en situaciones humanitarias difíciles. 13

Andrés Felipe Bazante. Respuestas a las preguntas orientadoras Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas representaciones sobre la subjetividad y los sujetos. En una sociedad machista la relación diferencial de género sigue la tradición de las anteriores generaciones, es decir en un grupo sea positivo o negativo, y cuando se habla de positivo se hace referencia a los grupos de jóvenes que se juntan en el marco cultural produciendo resistencia y alternativa cultural a la situación política del país, así sea contestaría o negativa con tendencia a lo delincuencial como el caso de las pandillas; la inclusión de la mujer por lo general tiene carácter secundario, lo que traduce en que ésta cumple un papel que no rebasa el asignado por una sociedad machista. Para explicar esto hago referencia a que la inclusión femenina en una pandilla implica primero “probar” en su jerga, que es capaz de cumplir tareas asignadas por el macho alfa de la pandilla y que termina siendo subyugada por su mismo carácter de género. Para el caso de las asociaciones positivas, como los grupos culturales es posible encontrar una diferencia mínima porque se valora de mejor manera a la mujer, sin embargo sigue siendo en el marco de una cultura machista. Sólo en lo grupos feministas que lideran reivindicaciones en ese sentido se puede observar una subjetividad con respecto al sujeto femenino, aunque aún de manera contestataria frente al rol masculino.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las concepciones de subjetividad en jóvenes

14

La correlación de las prácticas de participación social y política son diversas, en primer lugar los jóvenes siguen siendo marginales y sus prácticas son contestatarias contra el estado y contra la generación que los antecede, es posible encontrar que la rebeldía es una expresión de la juventud y se manifiesta a través de la música, el arte, el cómo asumen su vida personal así sea copiando a través de los medios masivos de comunicación expresiones culturales foráneas como los tatuajes, los piercing, los cabellos tinturados, los cortes de cabello, la moda en el vestir, las expresiones gestuales y las expresiones verbales, entre otras. La participación se da no integrando generaciones sino intra generacional y de manera contestataria, son incluso discriminados y marginados por la sociedad establecida y políticamente solo a través de organizaciones estudiantiles y movimientos políticos alternativos se da la correlación con el estado, en torno a la subjetividad es importante reconocer la rebeldía como su expresión contra el autoritarismo familiar, social y político. Reconociéndose como pequeños sujetos dentro de la totalidad del estado, pero reclamando opciones y espacios para su desarrollo como sujetos. Escenarios como los festivales de rock, rap, hip-hop entre otros son espacios de construcción subjetiva de los jóvenes en los cuales se reconocen, se identifican y se construyen como individuos y como integrantes de la sociedad. ¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad? “El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses” “El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos los indiferentes”

El análisis que se puede hacer sobre estas frases nos lleva al contexto expresado en la pregunta anterior, una sociedad excluyente que considera que la juventud alternativa es producto del ocio, 15

del no tener nada que hacer y de la vagancia, no deja alternativas hacia la diferencia generacional y los cambios culturales que una sociedad en su desarrollo presenta, estas expresiones son muestra de una sociedad impositiva, marginadora y excluyente que impiden la integración social de los sujetos y las subjetividades de los jóvenes, por eso la construcción social de la subjetividad de los sujetos jóvenes se plantea como alternativa, contestataria, rebelde y fuera de cauce. Para una sociedad como la nuestra no es aceptable sino el curso normal de la integración de los jóvenes a la sociedad a través de la aceptación de las normas, las reglas y todo lo establecido por el estado y que no genere el riesgo de cambio, una sociedad pacata (Que tiene miedo ante situaciones nuevas), ve con desconfianza todo lo que se salga del cauce normal establecido, entonces lo alternativo no tiene ningún valor y los cambios culturales de las nuevas generaciones son para mal, en este sentido la construcción de subjetividad igual que la construcción de un estado–nación es difícil pero se da en la medida en que los mismos jóvenes construyan su identidad cultural y se ubiquen en la orilla de los cambios que requiere la sociedad. Historia significativa: “MI VIDA PASADA POR AGUA” Después de 6 meses de nacido y según me comentan mis padres, comencé a dejar de dormir en paz o como debía, mi sueño era muy intranquilo y despertaba llorando, siendo difícil volverme a calmar; al pasar los días las cosas empeoraban y ya no sólo no dormía bien, sino que empecé a vomitar todo lo que comía, mis padres angustiados me llevan al pediatra y así comenzaron para los siguientes ochos meses un sin número de hospitalizaciones. Mi padre manifiesta que estaba a punto de morir y que ellos tomaron la determinación de firmar y autorizar mi salida para que pudiera morir en casa al lado de ellos. Mi cuerpo era sólo una masa de huesoso forrados por la piel. Una vez estando en casa varios familiares los convencieron para que realizaran el último

16

intento en la clínica “Lorencita Villegas”, de la ciudad de Bogotá y así lo hicieron y después de un tratamiento de esa época de aproximadamente $17.000.000 millones de pesos, los resultados seguían siendo negativos y un grupo de ocho profesionales detrás del caso, seguían sin saber las razones por las cuales estaba agonizando y no encontraban respuestas a mi caso, y así continúa la historia hasta que la parte alternativa y no justamente médica, me logran salvar. Como consecuencia de ello, uno de los tantos temores con los que quedé fue el desarrollar un pánico por el agua y como vivíamos en la ciudad de Neiva, ya se pueden imaginar el lío para poderme bañar. Pero gracias a la paciencia y perseverancia de mis padres, lentamente me fueron contactando una vez más con el agua, al punto que a los 6 años de edad y con el fin de que terminara de superar mi fobia por el agua, nos inscribieron a mi hermano que iba a cumplir 5 años y a mí a un curso para que nos enseñaran a nadar, y aquí ya soy consciente de cómo para poder entrar al agua debería esperar un rato y ver a mi hermano atreverse para que yo pudiera ingresar, siendo así como aprendí a nadar en todos los estilos, y con el transcurrir del tiempo empezaron las competencias, donde para la sorpresa de todos, empecé a ganar una y otra vez, entonces me escogían como representante del club para competir en los campeonatos locales y después en los departamentales y de acuerdo a los registros y después de 6 años de entrenamiento califiqué para representar a mi departamento del Huila en los campeonatos nacionales realizados en la ciudad de Villavicencio, evento en el cual alcancé un segundo puesto en estilo libre. Es decir que este deporte no sólo me ayudó a vencer mi fobia por el agua, sino que me identificó como sujeto, me hizo sentir y saber que con perseverancia, con entrega y disciplina se puede llegar a donde uno quiera; motivos y razones de peso para tener hoy en día bien claro cuál es mi horizonte o mi meta, porque inmediatamente termine mi carrera, de la cual me falta muy poco, salgo del país para profundizar en psicología transpersonal.

17

Yenis Jiménez Gómez Respuestas a las preguntas orientadoras Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas representaciones sobre la subjetividad y los sujetos De acuerdo con Wagner (1996)” Exactamente como las personas en el mundo adulto, los niños implicados en el juego espontáneamente entran en un mundo tipificado de género. Ellos no reflexionan sobre qué juego o juguete es masculino o femenino, tampoco actúan intencionalmente para hacer su mundo tipificado de género, ellos simplemente lo hacen. En el momento en que ellos comienzan a ser tragados "por la representación de género, ellos adecuadamente reconstruyen su mundo en sus palabras, preferencias por juguetes y uso del cuerpo en términos de su representación" (p. 112). Las diferencias de género en nuestro contexto es un tema que se empieza a trabajar desde el nacimiento y las aportaciones por parte de los padres se da cuando se hace una de las primeras diferenciaciones, los niños visten de azul y las niñas de rosado. Marta Lamas en su artículo “ Diferencias de Sexo, Género y diferencia Sexual” nos brinda una conceptualización de género como el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es propio de los hombres (lo masculino) y lo propio de las mujeres (lo femenino), se puede ver el carácter mediador que tiene la cultura y el papel de lo simbólico en las construcciones, siendo el género un elemento básico en el proceso de la construcción de la cultura.

18

El psicoanálisis realiza la distinción de la función de lo social y el inconsciente en la construcción del concepto de género dentro de una cultura determinada. Dentro de nuestro medio sociocultural las diferencia de genero se da sobre la representaciones sociales del género la cual se limita a lo que es propios de hombre y propio de mujeres, el papel del hombre es representado con una figura de autoridad, fuerza dándoles un supuesto estatus de poderío y control sobre las mujeres, a través de la historia culturalmente el papel de la mujer ha sido el de cuidadora del hogar, los hijos y el marido, y su objetivo fundamental es encontrar un marido de provea, estas creencias que se han venido trasmitiendo de generación en generación han sido el derrotero para que en contexto con el de lectura, muchas de estas jovencitas con esta información distorsionada, ven en los llamado chicos malos un medio protector frente a las adversidades que han tenido que vivir A este grupo de jóvenes el ser raperos les abrió las puertas para llegar más fácilmente a las mujeres de sus contextos más cercanos, un plus que llega con el reconocimiento por el ejercicio de sus carreras y aunque esta representación de los beneficios de la fama es compartida, estos la han abordado desde la subjetividad individual de cada sujeto. Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las concepciones de subjetividad en jóvenes Las prácticas de participación social de estos jóvenes se da a través de la música y el baile y aunque su participación política, no es directa a través de las letras de sus canciones estos expresan su sentir frente a un estado para ellos selectivo y que los margina, la música es el medio por el cual buscan agrupar ese sentir de un pueblo que por muchos años ha sufrido carencias y a su vez despertar esa memoria colectiva que les permita no olvidar, para transformar esas vivencias pasadas en semillas para crear un mejor futuro 19

Para ellos el ejercicio de la política se ve como un tema muy alejado a sus realidades y difícil de concebir debido a los temas de corrupción en nuestro país y el hecho que aquellos que cometen estos delitos no sean “castigados” o quienes son elegidos no cumple con las promesas con las cuales llegan a las comunidades durante sus campañas, esto conlleva que los jóvenes lo consideran un tema el cual no hace parte de las actividades que quieran realizar, además que somos una cultura donde el tema político casi siempre es manejo por personas mayores y los jóvenes son relegados al considerarlos poco aptos para comprender o ejercer su derecho de participar en temas como la construcción de políticas públicas o leyes que nos afectan a todos ¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad? "el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses". Esta frase tiene mucho de verdad en la sociedad actual, pero adicionalmente a los interés individuales hay otro tipo de factores tanto internos como externos a la sociedad o comunidad en particular que hacen las personas consideren que es mejor cada uno actuar de la manera que más le convenga y aunque es claro que el bien común no debe estar por encima del bien individual, no debemos olvidar que vivimos y nos desenvolvemos en sociedad y cada vez se hace más necesario el que los individuos trabajen en equipo logrando un engranaje que permita la consecución de metas que conlleven a lograr el bienestar colectivo, sin olvidar las particularidades de cada sujeto y como cada una de estas singularidades permiten la creación de contextos con sujetos gestores de cambios que den como resultado experiencias significativas y enriquecidas de permitan al individuo construirse diariamente. “el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes". Considero que esta frase debe ser analizada desde diferentes miradas, pues dentro de estos

20

sectores donde, las carencias de todo tipo son abundantes además la violencia que es muy remarcada en algunos sectores, muchos de los que se quedan no lo hacen simplemente por vagos a indiferentes es porque no tienen la posibilidad de crear una visión más allá de sus realidades actuales a demás no cuentan con esas redes de apoyo que les permitan auto evaluarse de manera crítica y objetiva han crecido con la mentalidad que son pobres y así morirán que nada puede cambiar sus circunstancias de vida, además se auto proclaman como carentes de lo que se requiere para apostar por educarse, encontrar un empleo o crear sus negocios y ser propios jefes, ha esto se suma un estado asistencialista que no les exige ser partícipes en la transformación de sus entornos . El gran problema de estos jóvenes más que sus contextos son ellos mismos. Historia significativa: “ENTRE MI SUEÑO Y LA REALIDAD” Al finalizar mi bachillerato pensaba seguir estudiando pero en esos momento no contaba con los recursos y para esa época era muy difícil encontrar un sitio que me brindara opciones para el pago de la matrícula, mis padres no tenían dinero para ayudarme, por esa época gane una beca para hacer un curso de Auxiliar técnica Administrativa, después de graduarme busque empleo y no puede encontrar en esa área me pedían experiencia con la cual no contaba, sentía que había perdido mi tiempo después de mucho buscar empecé a trabajar en un taller bordando y luego en una empresa de confecciones era una experiencia nueva para mí y mi primer trabajo oficial, era una empresa grande con alrededor de unos trescientos trabajadores de planta y sus prendas se vendían en varias ciudades del país y en algunos países en el extranjero, los horarios eran extenso la hora de entrada era a las 5:45 y la salida a las 9:30 pm de lunes a viernes, los sábados a las 7 pm y los domingos y festivos a las 3:00 pm, no tenía tiempo para mi espacio personal y me perdía 21

las reuniones familiares, me gustaba mucho el trabajo pero las jornadas eran muy extenuantes y a pesar que ganaba mucho dinero sentía que me faltaba algo que no estaba completa quería seguir estudiando pero ingresar a una universidad era como un sueño casi imposible. En esa empresa conocí una señora a que me dijo “mija” no se mate tanto con estos horarios usted es muy joven para acabar su vida así, yo lo hago porque tengo hijos y no tengo quien me ayude” esas palabras me hicieran replantear sobre a hacia donde iba mi vida además mí mamá me decía que quería que yo estudiara y me prepara, me salí de esa empresa después de 2 años. Cuando hacia una evaluación de mi entorno veía como mis ex compañeras de colegio casi todas eran mamá , algunas madres solteras o con maridos que no eran lo que esperaban, yo no deseaba terminar así, cuando hablaba de mis planes de seguir estudiando me decían que para que, eso no servía que habían muchos médicos y abogados manejando taxi, yo les respondía que todos no tenían la misma suerte y esas palabras negativas no me desanimaban, yo quería graduarme así fuera para colgar el diploma en la pared sentirme que ese contexto de adversidades no me había determinado y yo lo había cambiado. No me veía llena de hijos y un marido que me golpeara. Por fin encontré un empleo en el área administrativa encontré alguien que me dio la oportunidad sin contar con la experiencia a pesar de ser un sueldo bajo era la oportunidad de adquirir experiencia, allí estuve 3 años después de mucho averiguar alguien me hablo de la UNAD y vi la oportunidad de ser profesional, pero quedé embarazada de mi hijo y estuve hospitalizada en la uci desde los 3 meses era un embarazo de alto riesgo y estuve a punto de morir. Afortunadamente todo salí bien para los dos. Me toco endeudarme para poder estudiar he tenido que parar algunos semestres han sido días difíciles, de querer abandonar, pero he seguido ya estoy a punto de terminar, el mercado laboral esta difícil y te piden 2 años de experiencia a los recién graduados, será otra batalla pero la 22

satisfacción personal de estudiar lo que deseaba nadie me lo puede arrebatar seré psicóloga hasta mis últimos días y sentare un presente para hijo para que no se derrumbe a la primer tempestad.

Diego Andrés Buitrago 1.

Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las

diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas representaciones sobre la subjetividad y los sujetos. Desde el concepto de subjetividad social que permite el analizar las representaciones sociales no solo de las comunidades sino de los sujetos de manera individual y donde se les da un alto protagónico a los espacios sociales y la cultura en cuanto a las diferencias de género, nos apoyaremos en el texto de Vélez Quintero, (2009) donde nos habla que la experiencia es la vivencia. (P, 295). Y Según la definición por la Organización Mundial de la Salud que nos dice que es la condición orgánica que distingue a las hembras de los machos. (Novoa, 2012, p 337) Tomo estos dos referentes, y la subjetividad que se tiene en cuanto al social y cultural; las diferencias entre el género femenino y masculino sin entrar en detalles de las diferencia entre la perspectiva de género. Desde años atrás el género femenino viene enfrentado una lucha de igualdad frete al género masculino, donde cada día el género femenino ha venido dándole batallas a la estructura socio cultura del hombre; dando como resultado una sociedad más igualitaria y más democracia sin embargo podemos ver que aún existen diversa paradigmas creadas por ambos géneros que limita una comparación total de la igualdad donde se niegan hacer parte activa de los cambios ya que están amarrados de cierta manera, donde el género como condición analítica tampoco ha gozado de unidad en su significado sino, sino que de manera paradójica los objetivos 23

de este asido interpretados de michas maneras suscitando metodologías convenientes al desarrollo en la sociedad en paradigmas en las diferencias de género a un nivel socio cultura, se están ampliando cada día , donde se inicia a tener en cuenta otros apartados sobre las acráticas y diferencias de genero 2.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y

política y las concepciones de subjetividad en jóvenes. Partiendo del artículo 45 de la constitución del 91 y la Ley 375 de 1997, también llamada “Ley de Juventud”, que promulgo la creación de los consejos de juventud, como expresiones institucionalizadas de la participación de los jóvenes dentro de la participación social. La participación de los jóvenes como ley se hace necesario desarrollar en los jóvenes una subjetividad política propia donde sean ellos los desarrolladores de nuevas ideas que permitan la construcción de contextos o la trasformación de los contexto ya existentes. Donde los jóvenes se apropien de una subjetividad emancipadora e incluye los diferentes conocimientos y las reconstrucciones de los saberes que entrelazan lo simbólico, lo social y lo singular para la construcción de la realidad de la nueva realidad política, sin embargo, la práctica de los jóvenes dentro de la política y la participación social, se visualiza, un monopolio que está dirigido por los adultos sin dales en verdad a los jóvenes un verdadero valor político, donde se evidencia la restricción de garantías para a ejercer plenamente sus derechos, viviendo en una sociedad que poco se les garantiza la protección de sus derechos y el no reconocimiento de sus protagonismo al ofrecer alternativas disposición a participar para cambiar o eliminar aquellas estructuras que influyen negativamente sobre las relaciones sociales que configuran las identidades de los jóvenes, siendo esto una manipulación de conocimientos del que tiene más poder, constituyen una

24

limitación en los jóvenes el desarrollo de una subjetividad política propia en el contexto de participación ciudadana. (Lozano Ardil ,2008). 3.

En términos de reflexionar sobre el vínculo entre lecturas y actividades, te cito además

dos frases textuales de la lectura que hablan de participación política en jóvenes y que pueden suscitar algunas reflexiones significativas: "el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses" "el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes" ¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad? •

"El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses" Desde el puto de la subjetividad interpersonal enfocada en los social. Y recordando o la

concepción original marxista, podríamos decir que la subjetividad de los individuos se elabora y acciona en el conjunto de las condiciones de su existencia material, de sus relaciones sociales grupales y clasistas, de sus prácticas cotidianas y de las producciones culturales que conforman la subjetividad social, de lo cual no se deduce, por otra parte, una linealidad de determinaciones personales donde se olvidan de lo social e inicia a satisfacer sus necesidades individuales convenientes, presentando tendencias o ciertas regularidades en una relación contextual, sino que la variabilidad intrínseca de los procesos internos y de sus entornos deja un sello en los procesos generales, a veces haciéndolos girar radicalmente. A siendo que la premisa "El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios interese” se ajuste como complejidad o incertidumbre del entorno de interés individuales. (Hernández, 2004, p 4).

25



"El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes" Desde estas corrientes subjetivistas a la comprensión y la investigación de los procesos de

elaboración de la subjetividad y de la práctica de los sujetos sociales es de indudable importancia; la puesta en primer plano de los procesos de significación social, las pautas de interacción cotidianas, en los papeles que los jóvenes interpretan en sus medio social; entre los jóvenes que según esta premisa los clasifica en productivos e improductivos y no deja deslumbrar el motivo de la indiferencia o por qué se van. Los que sí se puede deslumbrar es que los jóvenes que ceban están teniendo preferencia en sus propios interés que a lo mejor son lo que necesita como líderes para que el pueblo progrese y sea los que trasformen el pensamiento de los jóvenes desinteresados en la comunidad, no obstante lo trascendental es el cuestionamientos de orden cognoscitivo que pueden situarse y constituya la comprensión de la acción humana, y que necesitan reenfocarse desde posiciones más social e integradoras son enfoque incluyente.( Hernández. 2004,p 24). Historia significativa ¡QUE NO SE REPITA LA HISTORIA! Muchos hijos cuando pequeños sueñan ser como sus padres, yo ¡no ! yo quería ser todo lo contrario a mi padre, la experiencia más significantica que ha sido el eje central de mi construcción como sujeto está enfocada en el contexto familiar, al ser parte de una familia disfuncional y sometida bajo unas normar impuesta que solo beneficiaban a quien las dictaba, y una de esas reglas era que uno tenía que comportarse y ser como dijera hasta un día en la mañana y después de una paliza, empecé analizar y haber que quería en verdad si quería llegar a la edad adulta como mis humanos y ser lo que mi padre quería o tendría el coraje de escaparme y ser la persona que quería ser, cosa que no fue facial solo tenía 13 años de edad y muchas personas de la

26

vereda le temían a mi padre, ese dio tome la dación de escaparme mientras salía en la madrugada por las cocheras de los cerdos unos de los trabajadores mi madre mi sorprendió y dando gracias adiós el me ayudo a escapar y medio algo de dinero y me dijo que si quería ser alguien diferente y vivir una vida escrita por mi tenía que irme muy lejos y no dejar que mi padre me alcanzara por ya lo conocíamos y no le gustaba que lo desafiáramos y mucho menos que escapáramos de sus manos. Esta situación fue la que me llevo a escribir una historia lejos de la sombra de mi padre para no seguir sus pasos o convertirme en lo que él quería, no fue fácil adentrarme y adaptarme esta nueva vida pero era mis historia la que yo quería escribir era mis errores y mis buenas daciones que me llevarían a donde estoy. Teniendo en mis manos la decisión sobre los elementos que me representa como sujeto dentro de una sociedad y mi percepción como sujeto individual que se desarrolla con fluidez, flexibilidad, originalidad , cesibilidad. Compontes los cuales considero que hay que tener en cuenta a la hora de ser quien queremos ser sin que alguien nos diga cómo ser o cual es el camino de debemos de recorrer para llegar hacer lo que somos; pero para llegar a este puntos en donde estoy también tuve muchas otras experiencias que han sido el refuerzo del pilar inicial, los cuales permitieron el no repetir la historia el ser el único hijo de los 12 de mi padre que vive según su decisión, de todo esto queda como especie de moraleja que la vida es una cadena de daciones y que solo tú las puedes tomar ya usted decide si quieres ser el escritor de tu historia o vivir una historia escrita por alguien más. Aún vivo con miedo, algún día mi padre tocara a mi puerta pero ese día zabra que no soy la versión que él quiso sino una versión mucho mejor.

27

Cuadro analítico Características de las experiencias que construyen la subjetividad Las experiencias son el

Las experiencias del sujeto vividas en su

fundamento que

cotidianeidad representan los eventos que

construye la

constituyen su subjetividad y son el

subjetividad.

fundamento que promueve su proceso de aprendizaje, el cual paso a paso se va

Otras consideraciones específicas  Complejidad del sistema dado 

incertidumbre del entorno. 

acrecentando. Las características de cada experiencia moldean y dan a su vez

Complejidad o

Capacidad de anticipación del sistema.



Sensibilidad del entorno

determinados rasgos a la subjetividad del sujeto. Las experiencias violentas, conformarán una subjetividad del mismo modo violenta.

El aprendizaje generado

El sujeto aprende con cada experiencia

No es posible pensar en ningún

por las experiencias

que vive dentro del contexto en el que se

tipo de estructura social,

condiciona la forma de

desenvuelve. Sus acciones y

económica o política, como

actuar del sujeto.

pensamientos están condicionados por las

tampoco cultural, si no es como

directrices que la memoria de eventos

resultado de la presencia de

pasados le proporcionan en su actuar.

sujetos en complejas relaciones

Con base en lo aprendido en sus

recíprocas en cuanto a tiempos y

experiencias pasadas, toma determinado

espacios.

modo de actuar, por lo cual sus actividades y sus relaciones con la colectividad dependen de la extracción que realice su memoria de procesos de

El sujeto deviene en una

aprendizaje pasados que han moldeado su

subjetividad constituyente, en la

subjetividad y que han condicionado sus

medida que requiere

acciones. Entenderse en términos de cómo se concretiza en distintos momentos históricos.

28

Sin nuevas experiencias

Mientras ese condicionamiento no se

Cada momento que transcurre es

la subjetividad no se

altere, el sujeto seguirá inmerso en el

experiencia y por lo tanto podría

nutre de nuevos

mismo tipo de aprendizaje, que sí bien se

traducirse en aprendizaje. Sin

conocimientos.

incrementará, no dará lugar a

embargo hay aspectos a nivel

conocimientos nuevos en contextos

personal que impiden un

diferentes. Por lo esa razón, el pandillero

aprendizaje asertivo mediante las

que ha construido su subjetividad

experiencias, y más aún los

fundamentada en las experiencias de

aspectos socioculturales, que

violencia que ha vivido, seguirá en el

promueven el No aprendizaje

mismo contexto cometiendo los mismos

mediante nuevas experiencias,

actos de violentos.

muestra de ello es el adagio popular que reza “es mejor viejo conocido que nuevo por conocer” que es descontextualizado y planteado a escenarios de vida en los cuales es de vital importancia las nuevas experiencias para el desarrollo individual y a su vez el desarrollo social.

Las nuevas experiencias

Solo si la subjetividad presenta un

La experiencia subjetiva de cada

generan un nuevo

incentivó de cambio con el cual esta

persona le permite establecer

aprendizaje con el que la

pueda transformarse, podrá surgir la

predicciones o expectativas

subjetividad se

inclinación a buscar nuevas experiencias

respecto a su propia conducta

enriquece.

más enriquecedoras, como es el caso de los jóvenes que haciendo a un lado la violencia, se dedicaron mejor a cultivar el incentivo de la música rap, que les abre

Auto informes al sujeto.

nuevos horizontes, en donde ya es posible realizar una participación más activa y más positiva en la sociedad. Esta participación involucra la expresión de

Adaptación en diferentes

toda su subjetividad, de sus opiniones, de

contestos socio- culturales

su pensamiento crítico a la sociedad 29

marginante, de su modo de percibir el

El abordaje a nuevas realidades,

entorno social y la dura realidad.

da lugar a la construcción de nuevos conocimientos que

Con esta nueva perspectiva, estos jóvenes

permiten responder necesidades

ya inician un proceso de aprendizaje con

individuales específicas, pero

el que seguirán construyendo su

también proporcionan nuevas

subjetividad, pues ya cuentan con algo

formas de razonamiento.

más que la violencia como medio de expresión, cuentan con la música y todo lo nuevo que esta trae consigo: nuevas experiencias, nuevas relaciones interpersonales y nuevas satisfacciones que contribuirán a la construcción constante de su subjetividad.

El contexto y nosotros

Indiscutiblemente la relación que se da

Asumir, en su praxis social –

dentro de una doble vía

entre el individuo y el contexto es

como anticipación, decisión y

de aprendizaje

fundamental esta retroalimentación le

acción-, las direcciones de su

permitirá iniciar su proceso de

vida hacia fines importantes que

cinstrucción desde lo individual, lo

debe realizar en su proyecto

exclusivo y personal, lo diferente del

vital.

otro que nos diferencia y caracteriza, no podemos olvidar que nosotros

Las relaciones entre esencia y

moldeamos el contexto y este a nosotros,

existencia, razón y práctica,

esta doble vía nos permite comprender,

totalidad y singularidad, pasan

aprender y adaptarlo a nuestra

por determinadas

construcción esa interacción con el

conceptualizaciones acerca del

contexto inmediato nos permite

sujeto y su papel en la

construirnos con las experiencias

construcción de la realidad y la

propias, las ajenas y las que se dan dentro

subjetividad individual y social.

de la interacción

La subjetividad es una

Se construyen en relación con los

Dentro de las variables que

construcción histórico-

procesos subjetivos análogos, que

afectan la construcción de la 30

cultural adherido a los

emergen mediados por la acción de

subjetividad en el contexto

patrones de interacción

mecanismos psicológicos de asimilación

histórico-cultural, tenemos:

social

o interiorización adaptación-defensaacomodación, la construcción de

Lugar donde vive.

subjetividad social no depende sólo de

Tipo de trabajo que se tiene.

una intencionalidad determinada de los individuos sino de complicados diseños de estructuras organizativas e instituciones, relaciones, tradiciones y normas instituidas históricamente en la

Nivel de exigencia personal. Modelo familiar que se ha construido. Situación económica.

sociedad, por otro.

Nivel cultural. Asimismo, aunque asociado a ello, se

Estado físico e intelectual. etc.

trata de la virtual acción de un sistema de prácticas (de saber, poder, deseo, discurso) concientizadas y reflexivas que constituyen modos de hacer, también en la dimensión temporal histórica, enraizados como patrones de interacción social más o menos establecidos que conforman toda una cultura de la práctica social vigente. La autorrealización

Estamos hechos para vivir en relación, no

Asumir, en su praxis social –

personal pone, en primer

se puede concebir la idea de hombre sin

como anticipación, decisión y

plano de la desde una

familia, sin cultura, sin sociedad; pues es

acción-, las direcciones de su

trasferencia de

precisamente allí donde el sujeto se

vida hacia fines importantes que

conocimientos

desarrolla y se realiza como tal. El

debe realizar en su proyecto

hombre como ser sociable, está en

vital.

continua relación con los otros. Su vida se desarrolla y llega a su plenitud siempre en la interacción con los demás y con el

Las relaciones entre esencia y

mundo que lo rodea siendo una relación

existencia, razón y práctica,

simbiótica de auto realización y acciones

totalidad y singularidad, pasan

sociales.

por determinadas 31

conceptualizaciones acerca del sujeto y su papel en la construcción de la realidad y la subjetividad individual y social.

32

Bibliografías

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

Lozano A. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. [Revistas. Usantotomas]. Vol. 4, Núm. 2 .Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/270/458

Novoa. M. (20129). Diferencia entre a perspectiva De género e a ideología degenero. Vol.21 Núm. 2 Chía, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf

Vélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud ISSN-e 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959

33