Consonantismo Latino 2

TEMA 8.- DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE II 1.- Los grupos consonánticos. El latín conocía un número elevado de grup

Views 116 Downloads 9 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 8.- DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE II 1.- Los grupos consonánticos. El latín conocía un número elevado de grupos consonánticos, que tienden muy pronto a desaparecer por asimilación, sobre todo en posición intervocálica. Los más frecuentes eran: 1.-

/kt/ > /t/ /kt/ > /tt/

FACTA

> fata lactucae > lattucae

2.-

/pt/ > /t/ /pt/ > /tt/

SEPTEM > siete SCRIPTUS > scrittus

3.-

/ks/ > /s/ VIXIT > visit /ks/ > // (en posición intervocálica) exemplu > exemplo (pronunciado eemplo)

4.-

/ps/ > /s/

IPSE

5.-

/rs/ > /s/

RURSUM

6.-

/ns/ > /s/

ANSA

7.-

/nf/ > /f/

INFANS

> ise > rusum

> asa > ifas

Las más antiguas debieron ser pt, rs, ns, nf. Las demás tuvieron que ser posteriores, puesto que no se generalizaron en la Romania occidental.

2.- Las oclusivas intervocálicas. En posición intervocálica, el latín presentaba las siguientes series: OCLUSIVAS SONORAS -b-, -d-,-gSORDAS -p-, -t-, -kGEMINADAS -pp-, -tt- -kkRESTO DE CONSONANTES SIMPLES -m-, -n-,-l-, -r-, -sGEMINADAS -mm-, -nn-, -ll-, -rr-, -ssCon las oclusivas intervocálicas, ocurren tres fenómenos en cadena: 1.- Pérdida de la oclusión (conversión en fricatitvas) de las sonoras intervocálicas: -b-, -d-, -g- > -β-, -δ-, -γ2.- Sonorización de las sordas intervocálicas:

-p, -t-, -k3.- Simplificación de las geminadas: -pp-, -tt-, -kk-

>

-b-, -d-, -g>

-p-, -t-, -k-

Esta evolución no se realiza en rumano, italiano centro-meridional y una parte de los dialectos sardos1. a) Explicaciones a la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas a) Antonio Tovar defiende el sustrato celta para la sonorización y pérdida de la oclusiva intervocálica en la Romania Occidental. Casi todos los nombres de divinidades o personas atestiguan la sonorización procedente del centro norte de España y del noroeste y oeste peninsular, zonas ocupadas por celtas. Esto es consecuencia del bilingüismo latino-celta. También M. Pidal afirma que la sonorización tiene su origen en el sustrato céltico, dado que la sonorización y caída de las consonantes intervocálicas es fenómeno bien conocido de las lenguas célticas; por eso la intensidad del fenómeno decrece al llegar al este ibérico. b) Meyer-Lübke y von Wartburg no apoyan la tesis sustratística. El último alega que el fenómeno se encuentra también en Venecia y en el norte de Áfirica, regiones no célticas. c) Otra explicación es la estructuralista, propugnada por Martinet. Para él, tanto en céltico como en el romance occidental, los fonemas puramente consonánticos se vieron sometidos a un proceso fonológico en el que se distinguen las siguientes etapas: a. Las geminadas se debilitan y presionan sobre las sordas simples, que se debilitan a su vez. Esta lenición es más ostensible en posición intervocálica, mientras que en inicial (tras pausa) o en interior después de consonante, se mantiene una articulación más fuerte. b. Cuando las geminadas se reducen a simples fuertes (-pp- > -p-), las antiguas simples /p, t, k/ tenían dos variantes Una fuerte [p, t, k ] después de pausa y consonante (1) Otra débil [p, t, k] entre vocales (2) Al producirse el cambio –pp- > -p-, esta /-p-/ confluiría con las realizaciones fuertes de [p, t, k] de (1), reforzándolas y dejando que las débiles siguieran su camino a la sonorización. c. La variante débil [p, t, k] de (2) se convierte, al sonorizarse en [b, d, g]. Pero estos fonemas también tenían dos variantes: Una fuerte [b,d,g] en posición inicial (3) Una débil [β, δ, γ] en las demás posiciones (4) En este momento, las realizaciones [b, d, g] procedentes de [p, t, k] de (2), se confunden con las [b, d, g] fuertes de (3). A su vez, la variante débil de /b/ (es decir, [β]), se confunde con las realizaciones del antiguo /v/, quedando fonematizado. Este sería todo el proceso:

LATÍN 1

PRIMER CAMBIO

Ver cuadro página 131 con ejemplos de palabras en varias lenguas

REAJUSTE

INICIAL /pp/ /p/ /b/ /v/

[p-] [b-] [β-]

INTERV. [-pp-] [-p-] [-b-] [-β-]

INICIAL [p-] [b-] [β-]

INTERV. [-pp-] [-b-] [-β-] [-β-]

INICIAL pbv- (β–)

INTERV. -p- (< -pp-) -b- (< -p-) -β– (v) (< -b-, -v-)

Lo mismo ocurre con los demás fonemas: /tt/ > /t/ /t/ > /d/ /d/ > /δ/

/kk/ > /k/ /k/ > /g/ /g/ > /γ/

b) Otros fonemas a) El fonema /s/, presenta también una variante fuerte [s] en posición inicial y tras consonante y otra débil en posición intervocálica [z] b) El geminado /ss/ ocurre sólo en posición intervocálica y se realiza como [-s-]. En esta última realización confluyen los grupos /ps/, /rs/. Al fonologizarse, nos encontramos: lat. /-s-/, /ns/ > /z/ (sonoro) lat. /s-/, /-ss-/, /ps/ /rs/ > /s/ (sordo) Se mantiene la correlación de sonoridad: s/z, t/d, f/v. c) Cronología Respecto al orden de los fenómenos, no hay unanimidad de criterios:  Martinet: simplificación de geminadas, sonorización de sordas, fricación de sonoras.  Alarcos: fricación de las sonoras, sonorización de las sordas, simplificación de geminadas.  Straka: piensa que la sonorización de las sordas es anterior a la fricación de sonoras.  Väännänen: piensa que es posterior la sonorización de las sordas intervocálicas. La cronología absoluta es difícil de precisar: Straka sitúa la sonorización de sordas intervocálicas a final del siglo IV y la fricación inmediatamente después. La documentación fidedigna fija el fenómeno a partir del siglo V. d) Factores fonéticos que originan la sonorización La sonorización es la asimilación de una articulación que es en su origen sorda a una articulación sonora que se encuentra en su vecindad inmediata. Desde el punto de vista fisiológico, la sonorización se debe a una falta de sincronización entre la fonación y los movimientos de los órganos articulatorios. Pueden producirse tres tipos de sonorización, debidos a: a) Una asimilación progresiva (por ejemplo, FACTU > faxtu > faito, donde k > i). La vibración de la vocal anterior continúa, traspasa sus límites y alcanza a una mayor o menor parte del principio del segmento consonántico. b) Una asimilación regresiva (por ejemplo SECMENTU > segmento). Las cuerdas vocales comienzan a vibrar durante la emisión del segmento sordo, hacia el final del segmento consonántico, antes del comienzo de la articulación vocálica o de la consonante sonora siguiente.

c) Una acción conjunta de las dos articulaciones sonoras (vocales o vocal y r, l). Es el caso de las sonorizaciones románicas de [p, t, k]. Las vibraciones laríngeas se prolongan después de terminar la vocal y se anticipan al comienzo de la articulación de la vocal o de la consonante sonora siguiente, es decir, tanto al principio como al final del segmento consonántico.2 La sonorización implica una imprecisión en el funcionamiento de los órganos de fonación y de la articulación y una disminución de la fuerza articulatoria. Este fenómeno también se denomina lenición. La energía articulatoria impide la sonorización; la debilidad articulatoria origina la sonorización. El ensordecimiento de una consonante sonora puede producirse por el efecto de un refuerzo articulatorio sin que medie influencia de una articulación vecina. 3.- Las geminadas nasales y líquidas. En el resto de consonantes /m, n, l, r/ y /mm, nn, ll, rr/ sólo se da la oposición simple/geminada, puesto que todas son sonoras. Su distribución es distinta:  Las simples ocurren en posición inicial de palabra y en posición intervocálica  Las geminadas sólo ocurren en posición intervocálica. Se supone que, por exigencias del contorno fonético, también estas consonantes tenían dos variantes:  Una fuerte, después de pausa y tras consonante [L, N, M, R]  Una débil, intervocálica [l, n, m, r] Los fonemas geminados, al simplificarse, conservaron su característica de fuerte y confluyeron con las fuertes de /l, n, m, r/ > [L, N, M, R] a) /mm/ y /m/ al ser consonantes labiales y poco propicias para la palatalización, confluyeron en /m/ sin más consecuencias. b) /rr/ y /r/ no modificaron su lugar de articulación, y la distinción se hizo cualitativa / r/-/r/. c) En el caso de las otras, la evolución es más compleja. Se producen distintas soluciones, según las zonas: a. La geminada se simplificó y la simple se debilitó desapareciendo (en gallegoportugués). b. La geminada cambia su lugar y modo de articulación y la simple se conserva:

/-ll-/ /-l-/ /-nn-/ /-n-/

Español y catalán /-λ-/

Astur-leonés, alto aragonés /-d-/ 3 /-l-/

/--/

/-d-/ /-n-/

Estas soluciones se dan al principio en posición intervocálica, pero alcanza a veces la posición inicial, donde también aparece una variante fuerte de /l,n/ similar a la 2

Ver inscripciones quimográficas página 136 Cacuminadas con símbolo : que se articulan con la lengua eleva da hacia los alveolos superiores o el paladar, de modo que los toque con el borde o cara inferiores de su ápice. 3

solución de las geminadas. Sin embargo, en inicial, la evolución por lenguas no es tan homogénea: Castellano /l-/ /n-/ /r-/

Gallego portugués

Catalán

Leonés

/ts-/ /n-/ Se iguala Se iguala con con –nn–nnSe iguala con –rr- en todas partes dando la vibrante múltiple / r/ /l-/

/λ/ /n-/

Esta diversa distribución no es fácil de explicar. Se ha pensado que en castellano /l-/ no palatalizó por no confundirse con las soluciones de los grupos consonánticos /pl, kl, fl/ que dieron como solución /λ/ (PLANA > llana, pero LANA > lana). Sin embargo, en leonés coinciden. Ejemplos en castellano: molle > muelle lacuna > laguna fumu > humo pilu > pelo flamma > llama caballu > caballo

nebula > niebla rete > red luna > luna mauru > moro canna > caña turre > torre