Consolidado

INGENIERÍA ECONÓMICA INVERSIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO Entregado por el (la) estudiante: MARIA EMILSEN AUNTA SUAREZ

Views 334 Downloads 4 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

INGENIERÍA ECONÓMICA INVERSIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

Entregado por el (la) estudiante: MARIA EMILSEN AUNTA SUAREZ NESTOR SAMUEL BARON PIRAZAN LUIS ENRIQUE GIL CAMILO ANDRÉS ROJAS HERNÁNDEZ YANDRY LISETH SALAZAR CAMACHO

Presentado al tutor (a): ALEXIS MARCELA CAMACHO

GRUPO: 212067_153

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2020/11/25

INTRODUCCIÓN Este trabajo consiste en aplicar métodos y modelos de ingeniería económica como son los activos fijos, capital de trabajo, beneficios del proyecto, rescate del proyecto, punto de equilibrio mediante ejercicios prácticos que permiten tomar decisiones sobre inversiones y beneficios de un proyecto. en lo importante que es comprender los indicadores de la ingeniería económica, se hace porque es importante comprender cada concepto desarrollado y poder aplicarlo en nuestros trabajos y vida cotidiana, se realiza para profundizar y entender más los conceptos que se contextualiza en la lectura y se hizo con el fin de interiorizar métodos evaluativos que conlleven a un bien común.

OBJETIVOS

RESUMEN

Activos fijos: Son aquellos bienes Tangibles que se utilizan en la actividad de una empresa, no están para la venta dentro de las actividades casuales de la empresa pues solo esta par su servicio. Clasificación general: Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales: Bienes inmuebles: Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes cuando son trasladados de un sitio a otro. Bienes muebles: Los activos fijos de una empresa se clasifican como cuando son trasladados, es decir; que se pueden mover de un sitio a otro. Ej.;   

Muebles y enseres Máquina y equipo Vehículos

Clasificación contable: Los efectos contables de los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican específicamente en dos grupos:

Activos no depreciables: Son aquellos que no sufren desgaste o demerito por el uso a que son sometidos y que por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Ej.;    

Terrenos Construcciones en proceso Maquinaria en montaje Muebles y enseres en fabricación

Activos depreciables:

La mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables ya que sufren de desgaste suelen deteriorarse por el uso a que son sometidos.

Causas de la depreciación: El desgaste: Lo sufren los bienes por el transcurso del tiempo al ser utilizados normalmente. El agotamiento: Se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas El deterioro: Sufre el bien a causa de un siniestro La obsolescencia económica: sufre el bien como consecuencia de la aparición en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de producción. Tabla de porcentaje anual de depreciación: Ley del impuesto a la renta, señala que, para el cálculo de la depreciación, los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría

BIENES 1. Ganado de trabajo y reproducción: Redes de pesca (4 Años) 2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general (5 Años)

PROCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACIÓN 25% 20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos (5 años) 5. Otros bienes del activo fijo (10 años)

25% 10%

Método de línea directa: Es el método y el más comúnmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso. Ejemplo: Un vehículo cuyo valor de 30.000.000 y una vida útil de 5 años y no tiene valor de salvamento

Formula :

( 30.000.000 )=6.000 .000 5

AÑO 1

CUOTA DEPRECIACIÓN 6.000.000

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 6.000.000

VALOR NETO EN LIBROS 24.000.000

2

6.000.000

12.000.000

18.000.000

3

6.000.000

18.000.000

12.000.000

4

6.000.000

24.000.000

6.000.000

5

6.000.000

30.000.000

METODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS El método de las unidades producidas para deprecias un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá. EJEMPLO:Se tiene una máquina valuada en $ 10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades. FORMULA : 10.000.000 /20.000=500( DEPRECIACIÓN POR UNIDAD) Añ o 1

Unidades producida s 2,000.00

Depreciació n por unidad 500

2

2,500.00

500

3

2,000.00

500

4

2,200.00

500

5

1,500.00

500

6

1,800.00

500

Cuota depreciació n 1,000,000,0 0 1,250,000,0 0 1,000,000,0 0 1,100,000,0 0 750,000,00, 00 900,000,00

7

2,000.00

500

1,000,000,0

Depreciació n acumulada 1,000,000,0 0 2,250,000,0 0 3,250,000,0 0 4,350,000,0 0 5,100,000,0 0 6,000,000,0 0 7,000,000,0

Valor neto en libros 9,000,000,0 0 7,750,000,0 0 6,750,000,0 0 5,650,000,0 0 4,900,000,0 0 4,000,000,0 0 3,000,000,0

8

2,000.00

500

9

2,400.00

500

10

1,500.00

500

0 1,000,000,0 0 1,200,000,0 0 800,000,00

0 8,000,000,0 0 1,200,000,0 0 10,000,000, 00

0 2,000,000,0 0 800,000,00 -

Método de la suma de los dígitos de los años A) Método de depreciación decreciente Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil. FORMULA :(Vida útil /suma dígitos )‘ ’ valor activo’ ’ Ejemplo: Un vehículo cuyo valor es de 30.000.000 y una vida útil de 5 años SUMA DIGITOS 1+2+3+4+5=15 Invertimos el orden de los sumandos y formaremos fracciones sucesivas decrecientes luego Formula :5/ 15=0,333 ; 4/15=0,266 Y Así sucesivamente todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre la suma de dígitos.

Añ o 1

Factor Porcentaj e 0,33 33,3%

2

0.267

26,7%

3

0,200

20,0%

4

0,133

13,3%

5

0,067

6,7%

Valor activo 30.000.000.0 0 30.000.000.0 0 30.000.000.0 0 30.000.000.0 0 30.000.000.0 0

B) Método de depreciación creciente

Cuota depreciación 10.000.000.0 0 8.000.000.00 6.000.000.00 4.000.000.00 2.000.000.00

Depreciación acumulada 10.000.000.0 0 18.000.000.0 0 24.000.000.0 0 28.000.000.0 0 30.000.000.0 0

Valor neto en libros 20.000.000.00 12.000.000.00 6.000.000.00 2.000.000.00 -

Este método determina cuotas de depreciación con aumento progresivo, hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos no se invierte, sino que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el mismo orden al de los periodos a depreciar. Del ejemplo anterior, Siguiendo el mismo orden en que hemos colocado los sumandos formaremos fracciones sucesivas crecientes, tomando como común denominador la suma de los mismos. 1/15 ; 2/15; 3 /15 ; 4/15 ; 5/15 Año Factor Porcentaje Valor activo 1

0,067

6,7%

2

0,133

13,3%

3

0,200

20,0%

4

0,267

26,7%

5

0,333

33,3%

30,000,000,0 0 30,000,000,0 0 30,000,000,0 0 30,000,000,0 0 30,000,000,0 0

Cuota depreciación 2,000.000.00

Depreciación acumulada 2,000,000,00

Valor neto en libros 28,000,000,00

4,000,000,00

6,000,000,00

24,000,000,00

6,000,000,00

12,000,000,0 0 20,000,000,0 0 30,000,000,0 0

18,000,000,00

8,000,000,00 10,000,000,00

10,000,000,00 -

CAPITAL DE TRABAJO Está formado por el manejo total de los activos circulantes, es la inversión de una empresa en activos a corto plazo. Se define como los recursos destinados a recibir el costo de la operación, es decir, la herramienta necesaria para poder operar. Permite dirigir las actividades operativas, sin limitaciones financieras, es decir, sin entrar a una desestabilidad financiera. Capital de trabajo se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante, sabiendo que los activos circulantes son aquellos activos líquidos a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses y que los pasivos circulantes son aquellas deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año, con la característica principal de que se encuentra en constante movimiento o rotación. También, es una inversión inicial, tiene diferencia fundamental con respecto al activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. 

IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

Una empresa para poder comenzar a operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia, prima, mano de obra, reposición de activos fijos. Por esta razón ese de gran importancia contar con un capital de trabajo, ya que le permite dirigir las actividades operativas de la misma, si restricciones financieras permitiéndole a la empresa poder hacer frente a cualquier situación teniendo la capacidad de cumplir con el pago de sus obligaciones a medida que estas van venciendo 

INVERSIÓN Y MÉTODOS DE CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo neto: en este método el Capital de trabajo es igual al activo corriente, menos el pasivo corriente a corto plazo con que cuenta la empresa. Para que exista un Capital de trabajo neto los activos deben exceder a los pasivos, su fórmula es la siguiente: AC−PC =CTN Según esta fórmula al restar el pasivo corriente del activo corriente se pueden presentar tres tipos de situaciones: AC> PC , capital de trabajo pasivo AC=PC , Capital de trabajo neto AC< PC , Capital de trabajo negativo . Beneficios del proyecto: Proyectos de inversión: 

Ingreso por venta



Ingresos por ventas de activos



Ahorros de costos

Proyectos sociales 

Análisis costo y beneficio

 Ingresos por venta de productos o servicios



Ofertar un producto que le parezca al consumidor tan distinto de las otras opciones que no sea posible comparación alguna.



Ofertar un producto que, aunque sea percibido como similar, haga el consumidor estimar que posee características adicionales a las de mejor opción.



Ofertar u producto percibido como similar, pero a un precio interior.

 Valorización del producto: Para alcanzar una ventaja competitiva, la empresa debe obtener primero las preferencias del cliente, lo que logra mediante el aumento de la apreciación del valor del producto, respecto del precio por parte del consumidor los clientes podrían pagar más por una diferencia que valorizan.

 Determinación de precio: Al fijar el precio, que determinará el volumen de demanda y en consecuencia, el ingreso futuro, se deberá responder previamente a una serie de interrogantes

 Análisis de equilibrio: Cuando la demanda esperada para el bien, que ofrecerá la empresa es confiable, se puede recurrir al análisis de equilibrio para determinar el precio mínimo al que tendría que venderse el producto para que el proyecto sea aprobado.

 INGRESOS POR VENTA DE ACTIVOS Se deberá a considerar el uso alternativo del activo que se libera como resultado de un reemplazo pronosticado e incluido en los requerimientos de activos sustituibles durante el horizonte de evaluación.

 Reutilización de equipo Es frecuente observar que algunas empresas deciden no vender el equipo que se desea reemplazar, para poder utilizar sus partes y piezas como repuestos en otros equipos, dado el bajo precio comercial relativo del activo en el mercado.

 AHORRO DE COSTOS Gran parte de los proyectos que se evalúan en empresas en marcha no modifican los ingresos operacionales de la empresa y por lo tanto, pueden ser evaluados por comparación de sus costos.

 Variables de proyecto Al igual que en muchos otros aspectos de la evaluación de proyectos, es posible definir opciones con respecto al comportamiento de determinadas variables influyentes en la rentabilidad que se obtenga con la implementación del proyecto.

PUNTO DE EQUILIBRIO En términos de contabilidad de costos es aquel punto de actividad donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni perdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior, también se debe hallar dicha información para que, con base en ella, poder tomar decisiones. EJEMPLO: 

Permitir una primara simulación que nos permita saber a partir de que cantidad de ventas se empezarán a obtener utilidades.



Conocer la viabilidad de un proyecto, al saber su nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio.

PROBLEMA PARA DESARROLLAR ESTUDIANTE

EJERCICIO SELECCIONADO

 MARIA EMILSEN AUNTA   NESTOR SAMUEL BARON PIRAZAN

PROBLEMA 20 PÁGINA 210

LUIS ENRIQUE GIL PÍNEDA

PROBLEMA 10 PAGINA 277

 CAMILO ANDRES ROJAS HERNANDEZ

PROBLEMA 12 PAGINA 293

 YANDRY LISETH SALAZAR CAMACHO 

PROBLEMA 14 PÁGINA 294



MARIA EMILSEN AUNTA 



NESTOR SAMUEL BARON PIRAZAN



 SOLUCION PROBLEMA 20 Un equipo de construcción tiene un costo inicial de $10.000.000 y una vida útil de 5 años, al cabo de los cuales tiene un valor salvamente de $2.500.000. Los costos de operación y mantenimiento son de $150.000 anuales y se espera recibir por concepto de arrendamiento unos ingresos de $1.800.000 por año. Analice la conveniencia de comprar el equipo con una tasa de oportunidad del 10 % anual, utilizando el CAUE.

P=10.000 .000 ( Costo inicial ) n=5 ( vidautil ) VS=2.500.000 ( Valor salvamento ) CM =150.000 (Costo de mantenimiento ) I =1.800 .000 ( Ingresos por año ) i=0.10 Anual . P∗i ( 1+i )n i CAUE= −VS +CM n n (1+i ) −1 ( 1+i ) −1

[

CAUE=

]

10.000 .000∗0.10 (1+ 0.10 )5 5

( 1+ 0.10 ) −1

−2.500.000

[

0.10 +150.000 5 ( 1+0.10 ) −1

]

CAUE= CAUE=

10.000 .000∗0.10∗1.61051 0.10 −2.500 .000 +150.000 1.61051−1 1.61051−1

[

]

1.61051 −2.500 .000 ( 0.163797 ) +150.000 0.61051

CAUE=2637975−409494+150.000 CAUE=2378.481 No conviene comprar el equipo porque el CAUE es mayor que los ingresos anuales esperados. CAUE=$ 2378.481 I =$ 1.800.00 CAUE> I



LUIS GIL

EJERCICIO Una empresa de controles eléctricos le ofrece a un centro comercial 10 controles para operar automáticamente las puertas de acceso. El costo inicial incluida la instalación es de $8.000.000. El mantenimiento anual incluidas las reposiciones necesarias de equipo será de $1.250.000anuales. Este ofrecimiento es por todo el tiempo que lo necesite el centro comercial. Una segunda opción es comprar con otro proveedor cada control por $280.000, cada uno y hacer el mantenimiento con personal propio a un costo de $1.200.000 anuales. La vida útil de estos controles se estima en cinco años sin valor de recuperación. La TMAR del centro comercial es de 15% anual. ¿Cuál alternativa es mejor?

Primera alternativa: $-2.450.000 Segunda alternativa: $-2.035.284 DESARROLLO COSTO INICIAL MTTO ANUAL VIDA UTIL tmar

PLAN 1 8.000.000 1.250.000 5 15

VP1=-8.000.000-1.250.000(P/A. 15%.5) VP1=$-2.450.000 VP2=-2.8000.000-1.200.000 (P/A.15%.5) VP2=-2.035.284

ES MEJOR LA SEGUNDA OPCION



CAMILO ANDRÉS ROJAS HERNÁNDEZ

Estudiante 4: problema 12, página 293 Camilo Andrés rojas Hernández

PLAN 2 2.800.000 1.200.000 5 15

Una fabrica de muebles desea tecnificar su departamento de pintura y secado el asesor técnico le pone dos alternativas de inversión. La primera adquirir un quipo de pintura y secado marca ALFA a un costo de $8.700.000, que tiene un costo anual de mantenimiento de $2.200.000 y un valor de salvamento de $2.400.000 al final de su vida util de seis años. La segunda adquirir un quipo alternativo marca beta que tiene un costo de adquisición de $6.800.000 y sus costos anuales de mantenimiento son de $900.000 el primer año, con incrementos anuales de $350.000, la vida util que da el fabricante a este equipo es de nueve años con un valor de salvamento de $1.500.000 al final de este periodo. La TMAR es de 8% anual. Si se desea tomar la mejor decisión economica dado que ambas alternativas ofrecen la misma calidad productiva ylos mismos ingresos ¿ que alterrnativa se debe seleccional Respuesta : es mejor el equipo beta VP (PARA 18 años) $-28.961.792 CAUE $-3.090.284

  COSTO

MAQUINA ALFA MARCA BETA $ 8.700.000 $ 6.800.000

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO

$ $ $

INCREMENTO ANUAL MANTENIMINTO SALVAMENTO VIDA UTIL

2.200.000

$

900.000

2.400.000 6

$ 350.000 $ 1.500.000 9

2.400.000 TMAR=8%        

0    

1    

2    

3    

4    

5    

6 años

   

2.200.000   8.700.000

VP=−8.700.000−2.200 .000

( PA , 8 % ,6)+2.400 .000 ( PA ,8 % , 6 )

VP=−8.700.000−2.200 .000 ( 4,62 ) +2.400 .000 ( 0,6302 ) VP=−17.3579 CAUE=−17.359

( AP , 8 % .6)

CAUE=−3.7548 COMPROBAR ASI :

CAUE=−8.700 .000

( AP , 8 % ,6 )−2.200.000+ 2.400.000( FA , 8 % , 6)

CAUE=−8.700 .000 ( 0,21632) −2.200 .000+ 2.400.000 ( 0.13632 ) CAUE=−3.7548

MAQUINA ALFA 1.500.000 TMAR=8%     0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 años

       

   

   

   

                    900.000 + 350.000 INCLEMENTO ANUAL

     

6.800.000

V P P ( A )=−3.7548−3.7548 , 8 % , 6 −3.7548 , 8 % ,12 P F F

(

)

(

)

V ( A )=−3.7548−3.7548/0.6302 ¿−3.7548(0,3971) P V ( A )=−7.6121 P CAUE=-7.6121(

A , 8 % ,12) P

CAUE=−7.6121 ( 0,13270 ) CAUE=−1.0101

VP=−6.800.000−900.000 ( 1 )

( PA , 8,9)+ +1500000(P/ F , 8 % , 9)

VP=−6.800.000−900.000(6,2469)++1500000(0,5002) VP=−55.5191 CAUE=−55.5191(

A , 8,9) P

CAUE=−55.5191(0,16008) CAUE=−8.8749

Se comprueba

CAUE=−6.800 .000

( AP , 8 % ,9 )−900.000∗1

CAUE=−6.800 .000

( AP , 8 % ,9 )−900.000∗1500000

CAUE=−8.8749

V/P(A)=-8.88749-8.88749(P/F,8 ,9)- 8.88749(P/F,8 ,18)

V/P(A)=-8.88749-8.88749(0,5002)- 8.88749(0,2502) V/P(A)=15.5566 CAUE=-15.5566(A/P,8 ,18) CAUE--15.5566(0,10670) CAUE=-1.6598



YANDRY LISETH SALAZAR CAMACHO

PROBLEMA 14 PAG 279 El concejo municipal de una ciudad recibe dos propuestas para solucionar los problemas de acueducto. 

La primera alternativa comprende la construcción de un embalse utilizando un rio cercano, que tiene un caudal suficiente relativamente. El embalse formara una represa y de allí se tomará la tubería que transportara el agua a la ciudad. Además, con el embalse se podrá alimentar una hidroeléctrico particular que pagara al municipio una cantidad de 500.000 dólares el primer año de funcionamiento e incrementas anuales de 10.000 dólares. El costo inicial del embalse se estima en 4 millones de dólares, con costos de mantenimiento el

primer año de 200.000 dólares e incrementos anuales del 12.000. se espera que el embalse dure indefinidamente (vida perenne). 

Como alternativa, la ciudad puede perforar pozos en la medida requerida y construir acueductos para transportar el agua a la ciudad. los ingenieros proponentes estiman que se requerirá inicialmente un promedio de 10 pozos a un costo de 35.000 dólares, cada uno, con la tubería de conducción. Se espera que la vida promedio de un pozo sea de 10 años, con un costo anual de operación de 18.000 dólares por pozo e incrementos anuales por pozo de 450 dólares. Si la tasa de interés que se requiere es de 15% anuales, determine cual alternativa debe seleccionarse.

Respuesta: CAUE de embalse: -313.333 dólares, CAUE de pozos: - 264.963 dólares. Es mejor alternativa construir los pozos SOLUCION El costo inicial (C) se convierte en un costo anual uniforma equivalente utilizando el factor de anualidad sobre valor presente (recuperación de capital) El valor de salvamento (VS), se convierte a un costo uniforme equivalente por medio del factor anualidad sobre valor futuro El costo anual de operación (CAO), se comporta como una serie uniforme y de estar expresado en el mismo periodo de las anteriores.

VALOR PRESENTE DE CADA POZO

I= 0,15 ANUAL VPN= ¿

VPN=35000+18000 ¿−

450 ¿ 0.15

VPN=- 132980.17 (10) (VPN)= - 1329801.757 POR QUE SON 10 POZOS CAUE= (10 VPN) ¿ CAUE= - (1329801.75) ¿ CAUE= -264.963 CAUE represa = CAUE = (-313.333)

ALTERNATIVA

VPN: 500000 ¿+

10000 12000 ¿ - 4000000 – 200000- ¿¿= - 157256.108 0.15 0.15

CAUE = VPN ¿= (VPN) ¿ CAUE = 313.333, CAUE = - 264.963 La mejor alternativa para el municipio es la de construir pozos.

CONCLUSIONES



Se concluye que al analizar y comprender los temas propuestos podemos aplicarlos en nuestras vidas laborales y cotidianas.



Podemos interiorizar métodos investigativos que generen un mayor conocimiento para nuestro crecimiento estudiantil.



A través del presente trabajo, se puede evidenciar que, al momento de iniciar un proyecto es importante llevar a cabo un análisis real de lo que se espera de dicho proyecto en cuanto a su nivel de productividad, lo cual se logra partiendo del capital de inversión que se tiene y de su origen y es posible validar el resultado dado en el ejercicio propuesto utilizando las diferentes fórmulas del Método CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente).

BIBLIOGRAFIA 

García, M. D. (2011). Ingeniería económica y práctica: ejercicios resueltos y propuestos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69168



Duque, P. E. (2017). OVI Unidad 3-Tasa Interna de Retorno. Ingeniería económica. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD.  Recuperado de:  http://hdl.handle.net/10596/14270