Consepto de Empresa

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LA EMPRESA CONCEPTO DE EMPRESA La empresa es una organización re

Views 30 Downloads 2 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LA EMPRESA CONCEPTO DE EMPRESA La empresa es una organización relacionada con la sociedad, se encarga de realizar actividades utilizando recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr sus objetivos, tales como satisfacer metas con finalidad de lucro o sin lucrar; que se construye mediante conversaciones entre personas que conforman la empresa. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Es un conjunto de factores de producción: Factores comerciales y factores financieros.

· ·

Toda empresa tiene sus objetivos.

·

Los factores están coordinados.

·

Ésta coordinación da pie a un factor de administración o dirección.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Las empresas se pueden clasificar en diferentes tipos ya que depende el aspecto al cual nos estamos refiriendo. A continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y producción:

Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: § Empresas del sector primario. § Empresas del sector secundario § Empresas del sector terciario. Una clasificación alternativa es: § Industriales. Su actividad engloba la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: Extractivas: Explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos: Las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. Manufactureras: Transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. § Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. § Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte Turismo Instituciones financieras Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) Educación Finanzas Salubridad.

§ § § §

Según la procedencia de capital Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.

Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: § Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. § Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. § Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su dimensión Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: § Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. § Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. § Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. § Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. § Multinacional: si posee ventas internacionales.

Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir 1. Empresas locales. 2. Regionales. 3. Nacionales. 4. Multinacionales. 5. Transnacionales. 6. Mundial. Según la cuota de mercado que poseen las empresas Empresa aspirante: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras. Empresa especialista: Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado. Empresa líder: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc. Empresa seguidora: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder

FUNCIONES DE LA EMPRESA Función de dirección Proceso por el cual una o varias personas tratan de lograr los objetivos que la organización se ha marcado. Quienes se encargan de las tareas directivas en la empresa disponen de todos los recursos, tanto humanos como técnicos y financieros, que ésta tenga, con el fin de coordinarlos. Las tareas propias de la dirección son la planificación, la organización, la coordinación y el control.

Función productiva Esta función es conocida también como función técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a través de las cuales la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Función financiera La función financiera se ocupa de conseguir los recursos financieros necesarios para que la actividad empresarial pueda desarrollarse. Gestión de los recursos humanos

La actividad humana es un elemento del que no se puede prescindir en el mundo de la empresa. Ya hemos visto cómo el trabajo de los seres humanos ha sido considerado siempre como un factor de producción básico. El interés de las empresas por sus trabajadores ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En la actualidad, numerosas organizaciones empresariales consideran a sus trabajadores como la base de su éxito, por lo que en muchas de ellas se han creado los departamentos de Recursos Humanos. Estos departamentos asumen la gestión del personal encargándose de un conjunto de actividades, entre las que destacamos las siguientes: - La selección. - Contratación. - La formación del personal. - Ascensos. - El trabajo de motivación. Función comercial La función comercial engloba un amplio grupo de actividades, que podemos dividir en dos: - Las actividades de venta del producto o servicio que se realiza. - Las actividades de compra de los materiales necesarios para la producción del bien o servicio en cuestión. Función administrativa La función de administración se encarga de controlar toda la documentación de la empresa. Es una función importante que también engloba un conjunto amplio de actividades que suelen desarrollarse dentro del campo de la gestión de documentación y de los trámites burocráticos. Conoce cuáles son las diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica Siempre que tenemos un proyecto en mente es necesario ir un poco más allá y pensar en cómo formaremos el negocio. La parte formal y de los trámites puede llegar a ser un poco engorroso y hasta confuso. Por eso, te aclaramos el panorama sobre las diferencias entre inscribirte como una persona natural y una persona jurídica. ¿Qué es una persona natural? Es una persona, como tú y como yo, que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, este asume a título personal todas obligaciones de la empresa. Esto implica que el inscrito asume la responsabilidad y garantiza con todo su patrimonio y los bienes a su nombre, las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa. Para formalizar este trámite sólo se requiere la inscripción al Ruc. ¿Qué es una persona jurídica? Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre propio de la empresa creada. A diferencia de persona natural, es la empresa y no el dueño quien asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre. Para constituir una Persona Jurídica existen cuatro formas de organización empresarial: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) Sociedad Anónima (S.A.). Se constituye mediante el otorgamiento de una escritura pública y se inscribe en los registros públicos. Tipos de sociedades Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una persona jurídica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades: 1) Sociedad anónima (S.A.) Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad está limitada a los aportes realizados. La sociedad anónima puede o no cotizar en la bolsa y debe tener un mínimo de 500 accionistas. 2) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la anónima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad anónima. 3) Sociedad colectiva Esta clase de sociedad es menos común que las anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creación. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el número de socios que la integran es ilimitado. 4) Sociedad civil Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza por no tener fines comerciales. 5) Sociedad en comandita En estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad está limitada al capital aportado. Estos socios no sólo aportan el capital, sino que también trabajan en la sociedad. 6) Uniones de empresas Existen dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las agrupaciones de colaboración. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar algún proyecto, servicio o actividad puntual. Su duración queda limitada al tiempo que les lleve alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboración, en cambio, son uniones entre empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar tareas en conjunto. Su duración es de hasta 10 años.

Pasos para constituir una empresa Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para formalizar o constituir legalmente una empresa. Estos pasos son los necesarios para constituir una empresa en Perú, pero pueden servir de guía o referencia para constituir una empresa en otros países que, por lo general, suelen tener procesos similares. 1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos (solo Persona Jurídica) En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa.

Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que queremos utilizar. Debe haber un mínimo de tres letras diferentes. Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días. 2. Elaboración de la minuta (solo Persona Jurídica)

La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Los elementos fundamentales de una minuta son: 

los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).



el giro de la sociedad.



el tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).



el tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).



la fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.



el lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).



la denominación o razón social de la sociedad.



el lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).



la persona que va a administrar o representar la sociedad.



los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser: bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios,

o etc.

bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.

o 

otros acuerdos que establezcan los socios.

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza. 3. Elevar minuta a escritura pública (solo Persona Jurídica) Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública. Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son: 

la constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.



un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.



el certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.

Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario.

4. Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (solo Persona Jurídica) Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos. La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos. 5. Obtención del número de RUC El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante laSuperintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos. Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración. Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación y esperar notificación. 6. Elegir régimen tributario En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar. 7. Comprar y legalizar libros contables En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaria para que sean legalizados por un notario público. 8. Inscribir trabajadores en EsSalud En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT. Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad. 9. Solicitud de licencia municipal En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos presentar son: 

una fotocopia del RUC.



el certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).



un croquis de la ubicación de la empresa.



una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.



una copia de la Escritura Pública.



el recibo de pago por derecho de licencia.

 el formulario de solicitud. Notas adicionales Como dato adicional queremos señalar que en la actualidad existen centros o instituciones que nos pueden ayudar a realizar todos los pasos descritos anteriormente para constituir legalmente una empresa, a un mínimo costo y en un corto periodo de tiempo. Si vive en Perú, uno de estos centros o instituciones es el Centro Cofide, el cual ofrece el servicio de búsqueda y reserva de nombre en los Registros Públicos, elaboración de la minuta y su legalización ante un notario público, obtención de RUC (sus oficinas cuentan con un stand de la SUNAT), entre otros pasos.