Conocimiento Cientifico y No Cientifico

Sistemático Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de obse

Views 298 Downloads 3 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistemático

Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

Verificable

Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.

Universal Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

Transformador Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

Analítico

Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

Sintético Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

Específico La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

Explicativo El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

Comunicable

Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

Fáctico Se aferra a los hechos tal como son y se presentan. Objetivo Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

Provisional Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen

El Conocimiento No Científico, o Empírico De manera general, si se toma en consideración la manera en cómo se adquiere, de manera más precisa, el conocimiento puede ser; intuitivo (adquirido en la escuela de la vida) o descriptivo (adquirido en la escuela académica). Si se toma en consideración su fundamentación y universalidad, lo ubicaremos en: conocimiento no científico, científico y filosófico. El conocimiento llamado no científico, cotidiano y si se quiere vulgar (no en el sentido peyorativo de la palabra, sino en el sentido etimológico, que hace referencia a su origen popular –vulgo: pueblo) puede ser examinado desde diferentes ángulos El conocimiento vulgar proviene del término latino “vulgus” (pueblo), es propio al común de los hombres; la generalidad de la población se encuentra en un estado aceptable de conocimiento, es decir, el sujeto que conoce algo acerca de un objeto, fenómeno o proceso sin investigar el por qué o la causa que lo produce como tal, tiene un conocimiento parcial, aislado, contingente y superficial de él. Tú y yo contamos con gran cantidad de conocimiento de este tipo, que utilizamos de manera completamente cotidiana.

Ejemplo: Cuando nos toca cocinar a nosotros mismos el desayuno, pronto descubrimos que no debemos verter agua en el sartén con aceite caliente, a riesgo de sufrir quemaduras en la mano (¿Quién no se ha quemado friendo huevos?); cuando necesitamos ir al centro de nuestra ciudad, tal vez la primera vez que vayamos nos perdamos, o realizaremos rodeos innecesarios, pero con la experiencia pronto daremos con una ruta más rápida y directa.

El conocimiento vulgar está formado por las noticias que se tienen de las cosas o la información que se recibe de personas mayores. Es un

conocimiento elemental que se apoya en el sentido común y popular, difundido en la población a partir de un saber poco profundo de las cosas. Se trata de un conocimiento cuyo origen es incierto, puesto que se difunde a través de la interacción cotidiana que establece la gente, y está lleno de subjetividad por el correr del tiempo. A veces toma forma de rumor, a veces de opinión pública.