CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia rec

Views 296 Downloads 2 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. EJEMPLOS

La ciencia como motor transformador Permanentemente las personas están transformando el mundo, y la ciencia es considerada en la actualidad como el motor principal de esas transformaciones. El comienzo del triunfo de la ciencia se dio en paralelo a la revolución industrial, precisamente en el momento en que el desarrollo del ser humano en el mundo comenzó su explosión magnífica: es difícil tomar noción de adónde llegará en el mundo en el que vivimos.

ejemplo 2 La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad.

Conocimiento empírico El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; nos da una verdad. 

Particular: cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En otoño, los árboles pierden sus hojas".



Contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

Ejemplos

 Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que cuando se juntaban muchas nubes de color oscuro, seguramente estaba por llegar la lluvia.  Aprender el idioma materno, se hace por la completa experiencia: el niño va conociendo las palabras en el ámbito de su hogar.  Los remedios caseros, populares en la antigüedad o en muchas zonas de escasos recursos, se sustentan en una gran cantidad de experiencias exitosas, más que en saber cómo actúan.  Como algunas otras ciencias sociales, la antropología y la sociología se basan en gran medida en la experiencia humana para desarrollar sus teorías.

Cultura teológica La Cultura Teológica, dentro del contexto de formación integral del futuro profesional tomasino, plantea la problemática religiosa en el mundo actual y su relación con las opciones vitales de los jóvenes universitarios, de tal manera que les facilita elementos de análisis para que asuman actitudes críticas frente a su propia fe y al sentido religioso del cristianismo en diálogo con el mundo contemporáneo. Respetando el natural pluralismo de los estudiantes, su libertad de conciencia y su credo o fe religiosa, se facilita un espacio propicio para analizar la problemática de la dimensión religiosa del hombre, identificando y posibilitando la valoración del cristianismo actual frente a los diversos problemas de nuestro tiempo, desde una perspectiva latinoamericana. La Cultura Teológica, guarda consonancia con la misión de la Universidad Santo Tomás, unida a su propuesta educativa, con un modelo formativo inscrito en el humanismo integral, se constituye en una síntesis renovadora inspirada en el maestro Tomás de Aquino quien concebía la interacción entre ciencia y fe, entre racionalidad científica y formación filosófico-teológica, como elementos claves para entender la vida universitaria como una corporación autónoma en proceso permanente de búsqueda de la verdad. Para que la Universidad pueda cumplir con su función de “Estudio General”, como institución de toda la cristiandad y abierta al diálogo con el mundo, garantizando de esta manera su catolicidad, requiere fundamentar sus saberes de por sí “universales”, en dos ciencias que plantean, como problema propio, qué es lo que pasa con la realidad en su totalidad y con el hombre como ser que se interroga por dicha totalidad: La Filosofía y la Teología. Desde el nacimiento de la Universidad, los grandes maestros escriben exposiciones y tratados en donde la realidad total y el ser del hombre son interpretados desde la fe y la razón, abarcando sintética e intencionalmente la totalidad: Dios, hombre y naturaleza, por medio del conocimiento.

Ejemplos

CRISTOLOGIA CEC 678-690 Para juzgar a vivos y a muertos. “Creo en el Espíritu Santo” Objetivo general 1. Entender lo que dice la Escritura cuando se refiere a vivos y muertos 2. Conocer sobre qué se va a realizar el juicio de Dios 3. Entender lo que significa creer en el Espíritu Santo y cuál es su misión junto con el Hijo. I. ¿Qué entendemos cuando hablamos de vivos y muertos? 1. En primer lugar nos dice la Escritura que nosotros estábamos muertos a causa de nuestros delitos. Y luego fuimos vivificados con Cristo por la remisión de nuestros pecados, a través del bautismo y luego a través del sacramento de la reconciliación. Hombre como ser espiritual y material

Algo que debemos tener muy en cuenta es que el hombre es un ser de la naturaleza pero, al mismo tiempo, la trasciende. Comparte con los demás seres naturales todo lo que se refiere a su ser material, pero se distingue de ellos porque posee unas dimensiones espirituales que le hacen ser una persona. Esto quiere decir que el hombre existe una dualidad de dimensiones, las materiales y las espirituales, en una unidad de ser, porque el humano es un único ser compuesto de cuerpo y alma. El Hombre como ser Espiritual se toma desde la definición donde se dice que “está hecho a imagen y semejanza de Dios”, pero este simple reconocimiento puede tomarse como algo egoísta radicándonos respecto a las demás especies; donde se busca colocar al hombre, de manera egoísta, en el primer lugar de la naturaleza, justificando un uso indiscriminado de los demás seres. Algo que debemos saber es que desde el punto cristiano el decir que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios no afirma que tengamos un parentesco físico igual al de Dios, lo que busca aclarar es que tenemos las cualidades tanto espirituales como emocionales que él tiene como por ejemplo: el hombre es un ser personal, inteligente y libre, capaz de amar, capaz de relacionarse con su Creador, que puede conocerle y amarle, que es amado por Dios como persona.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es inherente a la raza humana y se deriva de la observación de su comportamiento. De esta manera, se dice que las herramientas de las que se vale un filósofo para producir conocimiento son el análisis y la crítica. El análisis permite al filósofo entender cómo han surgido y se han estructurado las ideas y razonamientos. De esta forma es posible identificar

posibles fallas y contradicciones presentes en el discurso filosófico. La crítica, por su parte, hace posible refutar las fallas y contradicciones encontradas en el razonamiento (Strevens, 2017). De esta forma, es posible proponer alternativas para superar estas diferencias. La crítica es la manera que tienen los filósofos de abarcar los fenómenos de estudio de manera general, con el objetivo de entender las relaciones que existen entre sí y poder emitir nuevos conocimientos. ejemplos

1- Conocimiento filosófico empírico Este tipo de conocimiento se adquiere por la experiencia y las vivencias personales. Depende de la percepción, la repetición y la lectura del medio. Algunos ejemplos son: 1. 2. 3. 4.

Aprender a leer y escribir. Aprender un idioma. Conocer los colores y los números. Darle nombre a nuestro entorno.

2- Conocimiento filosófico teológico Este tipo de conocimiento filosófico es el que permite sentir confianza o fe frente a fenómenos que no se pueden comprobar. 1. 2. 3. 4.

La creación del universo en 7 días. La existencia de Jesucristo. La revelación de los 10 mandamientos. Los milagros de Jesucristo.

3- Conocimiento filosófico científico Es el que conocimiento que se apoya en la comprobación y depende de la ejecución de métodos rigurosos y prácticas objetivas. 1. 2. 3. 4.

El heliocentrismo (la Tierra gira en torno al Sol). La teoría de la gravedad. El principio de Arquímedes. La teoría de la evolución de Darwin.