Conocimiento Cientifico

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia rec

Views 86 Downloads 0 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. Se entiende como conocimiento científico el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

INVESTIGACION CIENTIFICA: La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este. El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. La investigación científica se caracteriza por ser sistemática, metódica, ordenada, racional, reflexiva y crítica.

CLASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA: 1) Según el objetivo perseguido. 

Investigación pura o básica: Aspira a aumentar los conocimientos

teóricos para contribuir al progreso de una ciencia, sin interesarse directamente por sus posibles aplicaciones o relevancia práctica. 

Investigación aplicada: Es la que aspira a que los resultados obtenidos

puedan aplicarse en forma inmediata para dar respuesta a una necesidad o un problema de manera inmediata. Es el tipo de investigación que realiza de forma cotidiana el profesional o técnico ligado a una empresa u organización. 2) Según de dónde provengan los datos empleados. 

Bibliográfica o documental: Se basa en la consulta de fuentes

secundarias que contienen la información ya procesada. 

Empírica o de campo: En este caso es el propio investigador quien

obtiene la información de “primera mano”, a partir de un experimento, la entrevista o la encuesta, o cualquier otro instrumento de recolección de información. 3) Según el marco temporal que se tenga en cuenta. 

Investigación diacrónica, dinámica o longitudinal: Analiza diversos

procesos o datos focalizándose en los cambios observados a través del tiempo. Los períodos considerados pueden ser más o menos largos, dependiendo del tipo de estudio (ámbito social, biológico, etc.) 

Investigación sincrónica, estática, transversal o seccional: Recoge los

datos de análisis en un único momento.

TIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA: 

Investigación científica pura: es aquella que aborda problemas de tipo

teórico. 

Investigación científica aplicada: es aquella indaga sobre la aplicación

práctica de determinados conocimientos científicos. Según el nivel de conocimientos: 

Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo

delimitar o buscar nuevos temas de estudio.



Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la

estructura y comportamiento de algún fenómeno o cuestión. 

Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las

leyes que determinan dicho comportamiento. Según su estrategia: 

Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador

recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la investigación. 

Investigación científica experimental: es aquella donde el propio

investigador crea las condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno. 

Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos

obtenidos por otros trabajos de investigación. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA: La metodología científica se define como el procedimiento investigativo utilizado esencialmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico porque la investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la medición, ajustándose a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. La metodología científica ha sido un procedimiento que ha distinguido a la ciencia natural desde el siglo XVll, desarrollándose a través de la observación consecuente, en la medición, experimentación, formulación, análisis y

reforma

de

las

hipótesis.

Esta metodología se encuentra sustentada en dos bases elementales, la reproducibilidad y la refutabilidad. La primera se encuentra asociada a la capacidad de repetición que tiene un experimento, en cualquier sitio y por cualquier individuo, además de apoyarse en la comunicación y publicidad de los resultados logrados. La segunda, determina que toda proposición científica puede que sea falsa y termine siendo rechazada. Esto supone que se podrían realizar varios experimentos, pero sí cada uno arroja resultados diferentes a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

METODOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA: Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación. Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. Método hipotético-deductivo: Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se

basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA: Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los pasos de la investigación han de ser los siguientes: 1-Tema 2-Delimitación del tema 3-Formulación del problema

4-Reducción del problema a nivel empírico 5-Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos 6-Análisis de datos 7-Informe final. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA: 1.

Concebir la idea a investigar

2.

Plantear el problema de investigación

3.

Elaborar el marco teórico

4.

Definir el tipo y el nivel de investigación

5.

Establecer las hipótesis y definir las variables a investigar

6.

Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior

7.

Seleccionar los sujetos a estudiar

8.

Recopilar y procesar los datos

9.

Analizar los resultados

10.

Elaborar y presentar el informe final