conocimiento cientifico

ÍNDICE Presentación…………………………………………………………………………..2 Introducción…………………………………………………………………………..3 NOCIONES SOBRE LA TEORÍA

Views 141 Downloads 10 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………..2 Introducción…………………………………………………………………………..3 NOCIONES SOBRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO……………………………………………….…4

II. GNOSEOLOGÍA…………………………………………………………….…..5 Problemas Gnoseológicos……………………………………………………….……9 III. LA EPISTEMOLOGÍA…………………………………………………………12 IV. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO……………………………………..………14

Características…………………………………………………………………………15 Fuentes Del Conocimiento Científico……………………………..………………….19 Características De La Ciencia…..………………………………………………..…….20 Elementos De La Ciencia………………………………………………………………23

Clases De Ciencias…………………………………………………………………….24 BIBLIOGRAFÍA……………………………………..………………………………28 ANEXOS……………………………….…………………………………………….30

PRESENTACIÓN

El equipo de trabajo, se complace en dar a conocer a toda la comunidad estudiantil y profesorado en general; especialmente a la comunidad perteneciente a la Facultad de Derecho de nuestra prestigiosa casa de estudios, la Universidad Nacional de Trujillo, el presente trabajo; el cual constituye un significativo avance en la tarea de apoyar y promover el desarrollo de la investigación universitaria en el campo de la ciencia. No obstante otro aspecto que no debemos olvidar, consiste en que los temas tratados en este trabajo; son la base para la formación de todo estudiante para que se guie por el camino de la investigación y de esta manera surja un cambio dentro de la sociedad. Esperando, que nuestra investigación obtenga una gran acogida; agradecemos anticipadamente su gentil y valiosa atención.

Los Autores.

INTRODUCCIÓN Nosotros, tenemos el agrado y el placer de proporcionarle al lector, este informe que se encuentra estructurado y redactado con mucho esmero y ahínco, donde plasmamos todos aquellos conocimientos obtenidos por medio de nuestras investigaciones en diversas fuentes. El presente trabajo hacer referencia, de manera general y específica; al Conocimiento Científico; dentro del cual incluimos diversas teorías y posturas adoptadas por diversos autores; por venir a constituir un factor relevante y primordial ya que induce a que los estudiantes realicen trabajos de investigación. También hace referencia a la Gnoseología, Epistemología, así como la Ciencia y las distintas clases de estas. Estos puntos serán especificados con mayor precisión en el presente trabajo.

I.



TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Según Johannes Hessen: La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología». Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento. De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía? El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que pueda

negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –qué entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos.. •

Según Percy Falcón y Víctor Zavaleta: El

dominio

de

la

teoría

del

conocimiento

se

llama

gnoseología

(griego:”gnosis=conocimiento), es decir, el examen critico de los problemas del conocimiento desde el punto de vista filosófico. Por otro lado, se llama Epistemología (griego:”episteme”=ciencia) a la disciplina filosófica que realiza la investigación critica de la teoría de la ciencia , la estructura del conocimiento científico , su fundamento y su alcance y sirve de punto de partida de toda investigación racional de la realidad . la gnoseología es general y se refiere la conocimiento como un todo, mientras que la epistemología es especifica y se refiere al conocimiento científico.

Para comprender que

la investigación

científica, es necesario comprender el conocimiento. Resulta así que el dominio de la teoría del conocimiento sobre bases filosóficas es necesario para hacer investigación y desarrollarla.

II. •

GNOSEOLOGÍA

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que

confundir

con

la

palabra

española

epistemología

que

designa

específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Los primeros intentos de sistematizar el conocimiento se remontan a Platón y Aristóteles, para quienes sólo podía haber conocimiento de lo inmutable (para el primero, las Ideas y para el segundo, las sustancias).

Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudaron al desprendimiento de lo cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. La duda funcionó de motor de búsqueda en filósofos como Montaigne o Descartes. Este último utilizó la duda como método racional para alcanzar conocimiento de lo indubitable, iniciando la tradición racionalista francesa moderna, que será continuada por Espinoza y Leibniz, entre otros. Por otra parte, Francis Bacon inició el empirismo inglés moderno con sus tablas para la observación de la naturaleza, que sería continuado, entre otros, por Locke y Hume. En el siglo XVIII, Kant produjo un "giro copernicano" en la filosofía moderna postulando un idealismo trascendental donde el sujeto "construye" el objeto de su conocimiento . De este modo, el mundo nouménico permanecía incognoscible para un sujeto que sólo podía conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En el ámbito de la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible, el contextualismo y el relativismo. Por otra parte, la paradoja de la conocibilidad afirma que si asumimos que una verdad es conocible, podemos demostrar que es conocida.

En la gnoseología analítica se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad. El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro”. La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto. Otra distinción importante entre tipos de conocimiento es la distinción entre conocimiento a priori o intuitivo y conocimiento a posteriori o experimental, cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. Éstos a su vez están vinculados a los juicios analíticos y sintéticos que generan el conocimiento o juicio sintético a priori, es decir, el conocimiento científico matemático que es verdad a pesar de toda evidencia empírica en contra, como el pensamiento relativista de Einstein. También como el juicio sintético "a posteriori" que utilizamos cotidianamente. Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido. Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción. •

Según Mario Bunge:

La gnoseología, o teoría del conocimiento, se ocupa del conocimiento hecho, así como del acto de conocer o del proceso de averiguar o investigar.

Es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.



Otro punto de vista:

La Gnoseología (del griego gnosis, conocimiento, y logos, razón, discurso, tratado) se llama también Teoría del conocimiento, Crítica del conocimiento y, a veces, Epistemología general (del griego epistéme, ciencia). También se usó el término Criteriología (teoría del criterio de verdad). Su objeto propio o formal es, como dice Verneaux, el valor del conocimiento humano.

Origen:

 Grecia y en la Edad Media

no como cuerpo de doctrina.

 Edad Moderna

Locke: Primero en ocuparse temáticamente de esta cuestión. En "Ensayo sobre el entendimiento humano”.

Kant: Abordó con plena conciencia y en su total complejidad el asunto. En "Crítica de la Razón Pura".

Objetos de estudios:

 Objeto material : Estudia la adecuación con el ente real.  Objeto formal: Estudia argumentos racionales. PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS  POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO El Dogmatismo (dogma doctrina fija). Esta corriente filosófica parte de la idea de que existe en los sujetos, una capacidad absoluta por conocer, por tanto todos los objetos pueden ser Conocidos. El Escepticismo Duda que se extiende absolutamente a toda afirmación posible. Niega la existencia de una relación entre sujeto y objeto, es decir que el sujeto no puede aprehender al objeto. Relativismo La verdad del conocimiento es completamente relativa.

El existencialismo Un dinamismo en que se elaboran los seres, y no tienen algo fijo, esencia inmutable y conocible como tal. El Pragmatismo La verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos. El Criticismo Examine cada una de las aseveraciones de la razón para así determinar si es posible que se logre el conocimiento.  ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: El Racionalismo El pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Si hay pensamiento éste se debe a los objetos que promueven el conocimiento, por tanto, el conocimiento real es originado por el pensamiento. El Empirismo El empirismo se plantea ante todo como un hecho: “es un hecho que todo conocimiento procede de la experiencia”; “una idea no es más que un resumen de múltiples experiencias”. El Intelectualismo Afirma que la razón y la experiencia son fuente del conocimiento en forma conjunta.

Primeramente se reciben imágenes sensibles de las cosas concretas, la razón activa, como entendimiento, separa lo esencial del complejo percibido. El Apriorismo (La ultima corriente) Sustenta que tanto la razón como la experiencia son las que promueven el origen del conocimiento.  ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Soluciones Pre metafísicas A.- El Objetivismo El sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto. B.- El Subjetivismo Todos los objetos son engendros de la conciencia. Soluciones Metafísicas A.- La Filosofía Idealista Sostiene que lo primero es la conciencia, la acción que realiza el ser humano para vincularse al mundo que lo rodea. B.- La Filosofía Materialista Sostiene que lo primero está en la naturaleza, en la materia; ya que considera que esa es eterna e infinita. Existía mucho antes de que existiera el ser humano y de ella misma fue creado. C.- El Fenomenalismo

El sujeto cognoscente no se enfrenta con el mundo de las cosas, sino con un mundo fenoménico, es decir, con el mundo tal como se nos aparece. Soluciones Teológicas A.- La solución Monista y Panteísta Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. B.- La solución Dualista y Teísta Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad.

 LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO La posibilidad del conocimiento intuitivo Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender.  EL CRITERIO DELA VERDAD A.- El Concepto de Verdad. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica.

B.- El Criterio de la Verdad Propiamente Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad.

III.

LA EPISTEMOLOGÍA

¿QUE ES EPISTEMOLOGIA? SEGÚN MARIO BUNGE. Mario Bunge define a la Epistemología como la rama de la Filosofía que estudia la Investigación Científica y su producto que es el Conocimiento Científico. La Epistemología es una Filosofía que en la actualidad a tomado un auge importante, por lo tanto, al considerar su importancia muchas universidades han establecido Departamentos de Epistemología, se han creado Institutos de Epistemología y también han surgido numerosas Revistas de Epistemología.

Otro punto de vista: LA EPISTEMOLOGÍA Proviene del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría". Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. No se debe confundir a la epistemología con: •

La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De

hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. •

La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.



La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

IV.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para Irma Encimas, “el conocimiento es parte de un sistema conceptual (teoría), responde a una búsqueda intencionada, es decir, dirigida hacia un objetivo determinado. El conocimiento científico supone haber seguido metódicamente, paso, técnicas y/o procedimientos determinados y, la sistematización y la verificación de los datos obtenidos”. Para Roberto B. Ávila Acosta, “el conocimiento científico es un proceso sistemático que utiliza el método científico y que hace ciencia. Así se entiende

que ciencia es el conjunto de conocimientos sobre una realidad observable, obtenida mediante el método científico. El conocimiento científico se distingue del empírico-espontáneo por su carácter sistemático y orientado hacia un objetivo determinado. En el proceso empírico – espontáneo los conocimientos aparecen en forma de indicaciones descriptivas juicios populares, en la ciencia, las diversas disciplinas estudiadas se describen y explican por

medio de

sistemas de conceptos y categorías cuyo grado de

generalidad permite la trasmisión y aplicación uniforme de los conocimientos científicos” Para Héctor G. Rivera, “el conocimiento adquirido por experiencia diaria sirve de punto de partida al conocimiento científico. El conocimiento científico es preciso, usa lenguaje especializado, se obtiene después de hacer un análisis disciplinado y ordenado de los fenómenos naturales y debe estar sujeto a comprobación”. Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error". La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones.

En conclusión el conocimiento científico es un proceso en el cual se emplea el método científico, es decir reglas y procedimientos que se van a dirigir hacia un objetivo determinado.

CARACTERÍSTICAS Según Roberto b. Ávila Acosta: Las características de conocimiento científico se establecen en relación con sus objetivos y con el modo como alcanzan sus objetivos. Con respectos al logro de su objetivo, el conocimiento científico aspira establecer en forma de leyes de mayor generalidad posible, construir reglas sobre el funcionamiento de la naturaleza y la especie humana, tratándose que tena valor universal. Sin embargo no siempre es posible, lo que ha dado origen a las largas discusiones entre los científicos. Algunos

sostenían que la universalidad del

conocimiento solo es posible cuando se esta refiriéndose al funcionamiento de la naturaleza, pero no cuando esta referido al comportamiento de los seres humanos. Este planteamiento permitió establecer una división entre ciencias naturales y ciencias sociales. Todo ser humano es una originalidad, por tanto la familia y los grupos humanos tienen comportamiento inédito, que no pueden explicarse

o producirse

basándose en leyes universales. Este es al ámbito de los hechos socio-educativo, cuyo análisis merece una combinación de variables, que deben analizarse en un contexto social, ambiental y familiar. CUALIDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO •

Procura establecer una conexión universal de los fenómenos.



Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.



El conocimiento científico descubre los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.

 El conocimiento científico es factico La ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia parte de hechos reales y ayuda a profundizar más en estudios e investigaciones. Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías precisas y exactas. Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación, que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.  El conocimiento científico trasciende los hechos El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce, explica y los descarta. Los científicos adoptan conocimientos reales y no solo se limitan a hechos observados: pretenden investigar como son las cosas realmente, crean cosas nuevas como compuestos, pautas de conducta, etc. Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados, ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia colectiva y por medio de la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos. De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.

 El conocimiento científico es claro y preciso Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión; nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuales son los problemas. b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita. c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a estos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia para el registro.  El conocimiento científico es comunicable Es expresable, no es privado sino publico. El lenguaje científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio

para que puedan ser considerados como científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía.  El conocimiento científico es verificable Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes. La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.  El conocimiento científico es sistemático Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si, y están ordenadas mediante la relación. Esta conexión puede calificarse de orgánica en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.

 El conocimiento científico es legal Busca leyes de la naturaleza y de la cultura, este inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: Intenta llegar a la raíz de las cosas. Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Según Alberto moyo obeso: no son distintas, fundamentales, de las expuestas las fuentes del conocimiento en general .Por ello puede tener validez aquí lo expresado en dicho lugar con referencia a la experiencia, la razón, la intuición y la tradición.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo. Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser: 1.

Descriptivo, explicativo y predictivo.

2.

Crítico-analítico.

3.

Metódico y sistemático.

4.

Controlable.

5.

Unificado.

6.

Lógicamente consistente.

7.

Comunicable por medio de un lenguaje preciso.

8.

Objetivo

9.

Provisorio.

Mientras que Pardo enumera las siguientes características: 1.

Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica).

2.

Sistematicidad.

3.

Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad.

4.

Carácter crítico.

5.

Ambición de objetividad.

Mario Heller por su parte: Legalista (busca leyes, con las que explica, retro dice y predice los

1.

hechos). 2.

Fundamentado (lógica y empíricamente).

3.

Sistemático.

4.

Metódico.

5.

Provisorio.

6.

Con pretensión de objetividad.

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber: Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro. Metódico y sistemático.

Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan. Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos. Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad. Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador. Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior. Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado. Racional. La racionalidad permite que el proceso científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por revoluciones Sistemático. Esto es, el hecho de que es fundado, ordenado y coherente, es lo que lo hace racional. Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, si no un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Verificable.

Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. Explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir como son las cosas, procuran a responder a porqué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. Abierta. No reconoce barreras o priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento factico no es refutable en principio, entonces pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.

Útil. Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capases de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. ELEMENTOS DE LA CIENCIA Los tres elementos esenciales de la ciencia que configuran su naturaleza son: un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar. •

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimiento, sobre la realidad, en forma de conceptos, de

enunciados y razonamientos. Todo ellos se hallan interrelacionados entre sí y forman lo que se llama la teoría. Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada por hechos sino, en todo caso, por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente. •

El campo de actuación propio

y único de la ciencia es la realidad

observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico, lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia. Esta no se puede decidir con sus métodos y técnicas ni su verdad ni su falsedad. •

Por último, la ciencia utiliza, como procedimiento o forma de actuación en la formación del conjunto de conocimientos que la integran, un procedimiento especial, el método científico, que es el que la tipifica, como se ve a continuación.

CLASES DE CIENCIA Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Esta oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no tiene valor. Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas

propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias. Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular. La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción. Para su estudio, las teorías se agrupan según su campo de aplicación, en las diferentes ciencias particulares que conocemos como: física, química, biología, sociología, etc., y reservamos la palabra ciencia para referirnos al conjunto formado por todas ellas. Esta clasificación facilita su estudio, aunque cada vez encontramos un mayor número, ejemplos de fenómenos que podrían clasificarse en más de una ciencia, dando origen a ciencias como biofísica, fisicoquímica, geofísica y otras. No perdamos de vista que estas clasificaciones “muestras” no afectan a la naturaleza en la cual sus fenómenos son interdisciplinarios. Existen diversas clasificaciones de las ciencias, propuestas por diferentes autores, de las que mencionaremos las siguientes: la tradicional clasifica en ciencias de observación, como la astronomía; y de experimentación, como la química. M. Bunge las divide en dos amplias ramas: las formales, como naturales (como la biología, física, química y psicología individual) y las culturales (como la psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material e historia de las ideas).

El Dr. Eduardo Miró Quesada (El Comercio Nov. 1996) sostiene: “Una ciencia es formal cuando su verdad no depende de la observación sensible. Una ciencia es fáctica cuando los conocimientos que nos brinda son sobre el mundo que percibimos por los sentidos, o sobre objetos que no percibimos directamente, como las moléculas, los átomos y las partículas subatómicas pero que, de una u otra manera, pueden contrastarse, recurriendo a la experiencia sensible”. También es frecuente clasificarlas en tres grupos: a) Ciencias exactas, como la matemática. b) Ciencias naturales, como la física, química, astronomía. c) Ciencias humanas, como la sociología, ciencias políticas. Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacón y Augusto Comte. Aristóteles: Se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética) Francis Bacón: Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.).

Augusto Comte: Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.

Observación (astronomía) Rosenblueth Experimentación (química)

Exactas (matemáticas) Otros

Naturales (física, química, astronomía) Humanas (sociología, ciencias políticas )

Lógica Formales Matemáticas

Biología

M. Bunge

Naturales

Física Química Psicología Individual

Factuales Psicología Social Sociología Culturales

Ciencias Políticas Economía Historia

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Acosta, Roberto B. Encinas Ramírez, Irma

Metodología de la Investigación. Teoría y Técnicas en la Investigación Investigación Educacional. Edición 1987. pp. 22 – 24.

Rivera, Héctor G.

El Método Científico Aplicado a las Ciencias Experimentales. 1982, Editorial Trillas p.

Moya Obesa, Alberto

Investigación Científica. pp. 34 – 36.

Bunge, Mario

SER, SABER, HACER Edición 2002.

Bunge, Mario

Epistemología. Ciencia de la Ciencia. Edición 1.969 Editorial Ariel.

Falcón, Percy y Zavaleta, Víctor Hessen, Johannes

Metodología de la investigación científica Teoría Del Conocimiento



http://www.monografias.com/trabajos11/infcienc/infcienc.shtml#caract



http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico



http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml



http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemologia



http://docentes.uacj.mx/marroyo/BIBLIOGRAfIA.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa

ANEXOS