COMPONENTE SOCIAL DE RIEGO.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS GESTION SOCIAL DE RIEGO 5.1. MEMORÍA DESCRIPTIVA 5.1.1. ANTECEDENTES Las comunidades d

Views 158 Downloads 4 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

GESTION SOCIAL DE RIEGO 5.1. MEMORÍA DESCRIPTIVA 5.1.1. ANTECEDENTES Las comunidades de Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay del distrito de Totos, en la actualidad cuentan con sistemas de captación y conducción deteriorados, las mismas que han sido construidos en los años de 1980 a1990 por mismos comuneros. Ante esta realidad las autoridades y comuneros de Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay, desde hace años atrás vienen solicitando a los diferentes organismos del estado para el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de los sistemas de riego, hasta la actualidad, la atención a las demandas sociales de la población de las comunidades mencionadas no han sido atendidas, siendo la más gravitante la infraestructura del canal de riego para la dotación del recurso hídrico con fines agrícolas, a pesar de que ha sido priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Totos; el problema que se suscita entre los pobladores y autoridades es por déficit del recurso hídrico para la cobertura de la totalidad de los áreas irrigables con potencial agrícola, por ello la mayor parte de los pobladores solamente siembran en temporada de lluvia (siembra octubre a abril). Preocupados por esta situación, los pobladores de las comunidades de Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay, luego de muchas gestiones lograron que la Municipalidad Distrital de Totos asigne un presupuesto para realizar el estudio de pre inversión considerando los contenidos mínimos de perfil establecidos por la normatividad del SNIP para el mejoramiento y ampliación de un sistema de riego que abastezca a toda los beneficiarios en general e incorpore a área bajo riego a las áreas agrícolas de secano. La Municipalidad Distrital de Totos dentro de su Plan de Desarrollo Concertado distrital, en el Eje de Desarrollo Productivo, Económico y Comercial busca un desarrollo sostenido, incidiendo en la administración racional y equitativa del recurso hídrico entre todos los beneficiarios, mediante la infraestructura de riego que brinde un servicio eficiente a los usuarios y la adecuada aplicación del agua a nivel parcelario, además tiene como objetivo general promover la producción y productividad agropecuaria artesanal competitiva en gestión comercial empresarial, accediendo al mercado local, regional, nacional y transnacional, así como manejo adecuado y gestión del agua de riego y de consumo humano, y como objetivo estratégico la producción agropecuaria competitiva y producción artesanal con productores organizados de actitud emprendedora y visión empresarial, con el cual busca involucrar entre sus anexos y comunidades aledañas la armonía y mejorar la calidad de vida de los mismos. El interés en resolver el problema de las comunidades de Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay del sector Agricultura es con la finalidad de mejorar los bajos rendimientos de los cultivos agrícolas mediante el mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego y así brindar mejores

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

condiciones de vida y no dejar que la población de estas comunidades padezcan de este importante servicio, afectando la producción agrícola y pecuaria. 5.1.2.

UBICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO La zona de intervención, son los ámbitos territoriales de las Comunidades de Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay; Las mismas se encuentran ubicadas de la siguiente manera: Región : Ayacucho Departamento : Ayacucho Provincia : Cangallo Distrito : Totos Comunidad : Veracruz, Totos, San José de Pincos, Totospampa, Huanupampa, Ramón Castilla, LLoqllascca, Belén Marca, Quiñasi y Chuymay. Región Nat. : Sierra Micro cuenca : Río Totos, Chuymay y Quiñasi Cuenca : Río Pampas.

5.2. METODOLOGÍA BÁSICA DEL PROYECTO 5.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE 

Fortalecimiento de la organización comunal y comités de usuarios de agua. Los Comités de Desarrollo Comunal, CODECOs son instancias responsables de orientar el desarrollo de las comunidades. Están integrados por las autoridades de la comunidad (Alcalde Menor, Teniente Gobernador, Presidente de club de Madres, Presidente de APAFA, Presidente de Comité de Usuarios de Agua, Presidente de Junta Directiva Comunal y representantes de otros organismos de base de cada comunidad), las capacitaciones van a reforzar el funcionamiento de la organización y planificación sobre el uso equitativo de sus recursos y ser entes dinamizadores de la participación activa de las familias comuneras en el ejercicio de la democracia y ciudadanía. Actualmente los agricultores de las comunidades beneficiadas con el proyecto tienen escasa organización en cuanto a los comités de usuarios de agua que administren y permitan la operatividad de la infraestructura a construir y que ha permitido el deterioro paulatino del canal principal existente ocasionando problemas de filtración, acumulación de material sólido en el trayecto con obstrucción del paso fluido del agua, abandono de las estructuras deterioradas o colapsadas. El fortalecimiento a los comités de usuarios de agua permitirá la operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego. Dentro de los comités participarán miembros de las 10 comunidades directamente beneficiadas, incluyéndose, como ente supervisora, la Municipalidad Distrital de Totos y el Distrito de Riego de Ayacucho.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS



Adecuado aprovechamiento planificado de tierras apto para la agricultura con cobertura de capacitación. La población del área de intervención se caracteriza por su marcada actividad agropecuaria, con un inadecuado mecanismo de comercialización por falta de productos en épocas de mayor demanda en el mercado por su baja producción y bajos rendimientos de sus cultivos tanto a falta de la disponibilidad de agua para riego como por el inadecuado aprovechamiento de sus terrenos de cultivo para la obtención de cultivos rentables y competitivos. Las actividades agropecuarias responderán a propuestas de organización y planificación sobre el uso equitativo de sus recursos de producción en sus respectivos predios en base a procesos de diagnóstico y prospección de futuro con uso de insumos de alto contenido ecológico de fácil uso y manejo con una proyección a disminuir los costos de producción asegurando la eficacia, eficiencia y la sostenibilidad. La debida importancia y la realización de prácticas conservacionistas en las áreas de cultivo y terrenos de las comunidades en general, además de conservar los tramos que recorren los sistemas de riego, que requerirán necesariamente estas prácticas para evitar pérdidas de terrenos y colapso de la infraestructura por acción de la erosión. Estos efectos serían fácilmente controlados poniendo en práctica los mecanismos aprendidos sobre conservación de suelos que han sido impartidos por algunas instituciones como el PRONAMACHS. Sobre estos aspectos, la capacitación, estará dirigido a familias, líderes, club de madres, comunidad en general de toda el área de influencia del proyecto, basadas en la adquisición de habilidades por parte de los comuneros en los diversos temas y procesos que involucran el desarrollo humano sostenible. Las capacitaciones van a posibilitar la transferencia y adopción de conocimientos que permitan incrementar sus capacidades y ser prácticos en el desarrollo de sus actividades agrícolas, manejo de la cédula de cultivo en función a las condiciones del suelo y la demanda de los mercados externos y lograr la ampliación de la frontera agrícola. Se realizarán talleres de capacitación, encuentros de socialización de experiencias concretas que serán replicados y/o mejorados para los comuneros en función a su propia creatividad y disponibilidad de recursos.

5.2.1.1. PROPÓSITO Incremento de los ingresos del pequeño productor agropecuario las comunidades beneficiarias del proyecto con la ampliación de la frontera agrícola por el acceso directo al servicio de agua para fines de riego. La producción y productividad adecuadas permitirá mejorar la calidad de vida de la población lo que influirá en la buena salud de los

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

beneficiarios directos e indirectos y el adecuado mantenimiento del medio ambiente. El desarrollo de la agricultura, bajo este marco, permitirá lograr la rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola, con bajos costos de producción y lograr productos de calidad para cubrir las demandas actuales dirigidas por organizaciones comunales modernizadas y eficientes. 5.2.1.2. ACTIVIDADES La propuesta de fortalecimiento de la organización, o partes por consolidar las capacidades de las familias campesinas se realizarán motivando y desarrollando liderazgo a todo nivel. El fortalecimiento de los comités de usuarios de agua se realizará con la participación de los miembros de la junta directiva, usuarios directos y autoridades de las comunidades. Se reglamentará algunos ingresos propios, cuyos montos servirá para realizar los gastos de limpieza, refacción y pago de personal que se requiera para estos servicios. Las actividades propuestas para la producción agropecuaria de manera planificada, también tiene una forma indirecta de incidir sobre el control de la erosión de los suelos y la recuperación de su fertilidad, propone promover acciones de conservación y manejo de recursos agua y suelo con técnicas totalmente sencillas utilizando materiales propias del lugar como es la construcción de las zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, forestación y reforestación principalmente con especies nativas adaptables a la zona, etc. que reducen al mínimo el uso de los recursos externos y por consiguiente totalmente manejables por los campesinos y que además ya forman parte de la práctica de algunas comunidades. Las actividades para las capacitaciones serán de manera planificada que incidirá sobre el control de la erosión de los suelos y la recuperación de la fertilidad, propone promover acciones de conservación y manejo de los recursos agua-suelo con técnicas totalmente sencillas utilizando materiales propios del lugar como es la construcción de las zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, forestación y reforestación principalmente con especies nativas y frutales adaptables a la zona, etc. que reducen al mínimo el uso de recursos externos y por consiguiente totalmente manejables por los campesinos y que además ya forman parte de la práctica de algunas comunidades. Los procesos de capacitación se desarrollarán mediante el técnicas de talleres y cursos donde la participación activa asistentes aportará los elementos necesarios y fundamentales, procesados adecuadamente permiten mayor interiorización conocimientos y posicionamiento de los campesinos.

uso de de los los que de los

Para lograr los objetivos planteados se realizarán las siguientes actividades: Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

1. Fortalecimiento de las Organizaciones. a) Fortalecimiento de las Organizaciones Comunales. b) Fortalecimiento a la Organización del Comité de Usuarios de Agua. c) Capacitación en Identificación de Productos para el Mercado Local, Regional y Nacional y Acceso al Mercado. 2. Capacitación del Gestión Social del Riego a) Buenas Prácticas Agrícolas, Agricultura Ecológica y Costos de Producción. b) Fundamentos del Riego y Relación Agua-Suelo-Planta. c) Optimización en la Aplicación del Agua a Nivel de las Parcelas (Necesidades Hídricas y Programación del Riego). d) Difusión de la Innovación Tecnológica de Riego. e) Operación y Mantenimiento de la Infraestructura del Sistema de Riego. 3. Capacitación en Conservación de Suelos. a) Control de Erosión y Prácticas Mecánicas de Conservación de suelos. Los recursos humanos y gastos administrativos referidos a bienes, servicios y otros necesarios, garantiza con el recurso humano, financiero, participación de los organismos representativos y beneficiaria en general.

a utilizar están para lo cual se con la efectiva de la población

1.

CAPACITACIÓN EN FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES.

a)

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES. Propósitos Generales Reuniones para el fortalecimiento de la organización comunal con enfoque de género, proporcionando a los participantes elementos básicos que les permita conocer sobre las funciones de las autoridades y conocer las bondades del proyecto en general a nivel de todas las organizaciones vivas de la comunidad. El total de los talleres son 10, la cual se ejecutaran 1 por cada sistema de riego. Objetivos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente Productivo-social, el participante estará en la capacidad de:  Las personas resulten motivados con las actividades complementarias a la construcción de los sistemas de riego y los que han sido definidas bajó asamblea de beneficiarios.  Obtener información sobre las condiciones en que se encuentran socialmente organizados y las responsabilidades de los comités de usuarios de agua en cada una de las comunidades.  Establecer o mejorar las buenas relaciones entre los promotores y la comunidad, especialmente con los líderes.  El participante estará sensibilizado y motivado para participar en las

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

tareas necesarias que pudiera satisfactoria del proyecto.

cumplir

para la

culminación

Contenido Temático del Curso:  Reuniones informativas sobre el proyecto a nivel comunal.  Organización comunal.  Instancias organizativas de una organización.  Poder, Liderazgo y trabajo en equipo.  Solución de conflictos y toma de decisiones.  Requisitos de los dirigentes.  Organización de las comunidades involucradas.  Socialización y de los conocimientos sobre roles y autoestima.  Elaboración y publicación sobre las bondades del proyecto. Objetivos Específicos de Aprendizaje:  Ayuda a satisfacer una serie de necesidades personales.  Posibilita llevar a cabo tareas complejas de las comunidades.  Le facilita trabajo en equipo y toma de decisión con mayor impacto.  Motivar a la persona tanto por la necesidad individual como por la necesidad a nivel de grupos, como miembros de la organización para ver el grado de avance en la asimilación de los temas.  Hacer ver que todo trabajo implica un elemento de contribución a la oportunidad de desarrollo personal y a la actividad que desarrollarán.  Lograr la cooperación de los líderes de las diferentes comunidades involucradas con el proyecto.  Promover las relaciones públicas con dirigentes de organizaciones locales. Experiencias de Aprendizaje Suministrar información a los agricultores sobre las actividades a cumplir sobre las diferentes bondades del proyecto y sensibilizar a los beneficiarios sobre las actitudes positivos que tienen que adoptar durante la fase del desarrollo del proyecto. Es de gran utilidad lograr la confianza de los productores locales así como la aceptación de la tecnología que se transferirá a través del desarrollo de talleres. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al final de los talleres, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre los temas de organización, poder, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, conflictos y toma de decisiones y las bondades del proyecto, la forma de participación que deben de desarrollar cada miembro beneficiario y organización. El informe final de los resultados del componente productivo-social se realizará al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego. Elementos de Operación:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Disposiciones generales para desarrollar el curso La visita a las dos comunidades se hará con los siguientes propósitos: El estrechamiento de las relaciones tanto de los promotores y los beneficiarios se dará a través de las reuniones, y es uno de los factores más importante para la introducción de nuevas prácticas, conocimientos y actitudes, así como en la solidificación de la organización y el desarrollo de la comunidad como efecto de la estimulación de la cooperación y participación comunal. Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido. Inventario de recursos Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevarán los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán en el segundo mes del cronograma de ejecución elaborado en cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,267.40 n.s. Las capacitaciones van a posibilitar la transferencia y adopción de conocimientos que permitan incrementar sus capacidades y ser prácticos en el desarrollo de cada una de sus actividades, fortaleciendo la lógica de “aprender haciendo”. A nivel familiar: Se desarrollará eventos de capacitación dirigidos a familias para potenciar sus capacidades en un enfoque de producción agro ecológica y de manejo de sus predios y aprovechamiento racional de sus recursos, tecnologías que permitan elevar su producción y productividad que puedan generar mayores ingresos económicos a través de la comercialización de sus productos.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Al nivel de líderes y promotores: Previa a la identificación de líderes y promotores, que son agentes dinamizadores del proceso de desarrollo, se les reforzará sus conocimientos y capacidades sobre el manejo de diagnósticos, diseños y planes de trabajo predial, tecnologías agroecológicas, acciones preventivas de fenómenos naturales y los mecanismos de transferencia y socialización de experiencias validadas a familias y comunidades. A nivel comunal: Los comités de Desarrollo de las comunidades, están integrados por las autoridades de las comunidades (Alcalde del Centro Poblado, Agente Municipal, Presidente Comunal, Teniente gobernador, Presidente de Club de madres, Presidente de APAFAs, Presidente del comité de usuarios de agua, y representantes de otras organizaciones de base de cada comunidad), las capacitaciones van a reforzar el funcionamiento de sus organizaciones y planificación sobre el uso equitativo de sus recursos, gestión de proyectos y ser entes dinamizadores de la participación activa de las familias comunales en el ejercicio del desarrollo comunal. b)

FORTALECIMIENTO A USUARIOS DE AGUA.

LA

ORGANIZACIÓN

DEL

COMITÉ

DE

Propósitos Generales Constituir el comité de usuarios de agua y proporcionar las pautas para la administración y manejo adecuado del agua por los usuarios una vez se darán en base a los planteamientos de los conceptos básicos de los usuarios, funciones del comité de regantes, derechos y obligaciones del usuario, ley de recurso hídricos, entre otros. El total de los talleres son 10, la cual se ejecutaran 1 por cada sistema de riego. Objetivos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de: 





El participante deberá estar consciente en el uso racional del agua con fines de mejorar el riego en las áreas existentes y ampliar la frontera agrícola. Los comités de usuarios de agua deberán estar conscientes sobre la alta inversión destinada a la ejecución del proyecto y los escasos recursos destinados a la operación y mantenimiento de los sistemas a construirse. Igualmente, a los usuarios se les deberá cobrar una tarifa de agua, fijado bajo un acuerdo comunal y cuyo pago sirva para los gastos de la operación y mantenimiento de todo el sistema hidráulico para evitar el progresivo deterioro de los sistemas de riego a medida que transcurra los años y repercuta en la disminución de la eficiencia de los sistemas. Se deberá de evitar la sub utilización de los recursos debido a que algunos usuarios con frecuencia desperdician considerables volúmenes de agua (riegos pesados, no riegan en las noches, etc.),

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS



lo que repercutiría en el desperdicio del agua y provoque problemas en el sistema de drenaje. Se fomentará la creación de la autoridad autónoma del micro cuenca, responsable por las actividades que se realizan en la parte baja y media de la cuenca (riego) y los programas de conservación en las partes altas de la cuenca.

Contenido Temático del Curso:  Origen y objetivos de las organizaciones de usuarios de aguas (comité de usuarios de agua).  Organización de usuarios de agua.  Funciones del comité de usuarios de agua.  Funciones de la Junta directiva del comité de usuarios de agua.  Derechos y responsabilidades de los beneficiarios del riego.  Charlas y sensibilización a los integrantes del comité de usuario de agua.  Funciones de las comisiones de usuarios de agua.  Funciones de la Junta directiva de las comisiones de usuarios de agua.  Funciones de la JUDRA.  Exposición de la ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y su Reglamentación - DS Nº 001-2010-AG. Objetivos Específicos de Aprendizaje:  Constituir y legalizar la junta directiva del comité de usuarios de agua, para una gestión técnica y administrativa más efectiva y eficiente del recurso hídrico.  Fomentar la cultura en el pago de la tarifa por uso de agua y alentar la concientización, por parte de los usuarios de agua, sobre la importancia de cumplir con el pago inmediato de la tarifa por el uso de agua (pago contra entrega de agua) para los futuros gastos de mantenimiento de la infraestructura.  Apoyar la formación de capacidades, de los comités de usuarios del agua.  Presentar presupuestos desagregados y documentados para ejecutar la operación y mantenimiento de las obras.  Acreditar el pago inmediato de la tarifa por uso de agua con fines agrarios.  Deben acreditar la dotación y disponibilidad de agua para riego, por medio de la certificación de la Administración Local del Ayacucho respectiva.  Contar con el compromiso de los beneficiarios para la operación y mantenimiento de la infraestructura entregada; es decir, deben asumir el 100% de los costos de operación y mantenimiento.  Deben establecer sistemas de programación para el uso y distribución del agua durante la campaña.

Experiencias de Aprendizaje A través de estas medidas se pretende: 

Eliminar la influencia política en la asignación del recurso.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

    





Mejorar la eficiencia del uso de las aguas. Propiciar un mercado de aguas (mayor valor del recurso). Garantizar, a través de la hipoteca de los derechos, futuros préstamos (Ejm.: mejoramiento de la infraestructura). Incentivar a los usuarios para invertir y mejorar la producción y rentabilidad de sus empresas; etc. Privilegiar a las organizaciones de usuarios, en el manejo y gestión del agua. Faculta a los órganos de gobierno las más amplias atribuciones para la administración el recurso. Considera al Directorio, como primera instancia administrativa para resolver los conflictos de hecho que se deriven desconcentrados y por la aplicación de la Ley. Crear organismos descentralizados (Autoridades de Aguas) para que ejerzan la autoridad y funciones administrativas en materia de aguas y apliquen multas y sanciones a los infractores. Reconocer derechos de aprovechamiento por el uso de las aguas a las comunidades campesinas de la Sierra.

Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al finalizar los talleres de iniciado en cada sistema de riego, fecha en que se deberá de contar con la junta directiva de comité de usuarios de agua constituido y su estatuto y reglamento interno aprobado por la asamblea de beneficiarios; el propósito de la evaluación se hará con la finalidad de determinar y registrar el comité de usuarios de agua en la instancia correspondiente para darle autonomía administrativa y su funcionamiento dentro del ámbito que le corresponde. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso El reforzamiento de los reglamentos y obligaciones de los usuarios se hará en sus respectivas comunidades, de acuerdo al cronograma de actividades propuesto. Inventario de recursos Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches.

Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Programación Las actividades generales se realizarán en el segundo mes del cronograma elaborado en cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 4,161.20 n.s. Los siguientes temas que se detallan constituyen parte del contenido temático de la organización y elaboración del reglamento del comité de regantes:





Obligaciones y Derechos de los Usuarios: Usuario de Agua Usuario es todo personal natural o jurídico que puede hacer uso del agua, bajo el régimen de licencia o permiso, otorgado por la administración técnica del distrito de riego. El usuario debe estar debidamente registrado en el padrón de uso agrícola, así como estar al día en el pago de la tarifa. El Comité de Usuarios de Agua El comité de usuarios de agua es la organización a nivel del canal lateral o quebrada, se forma con el objeto de limpieza, mantenimiento de los canales, reparación de obras de riego y distribución del agua de acuerdo a los roles de riego establecidos por la comisión de usuarios de agua, en concordancia con el D.S. Nº 0578-2000-AG. Los Comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las Comisiones de Usuarios y estas a su vez a las Juntas de Usuarios.



La Comisión de Usuarios de Agua La comisión de usuarios de agua es la organización representativa de los usuarios, ubicados en un sector o sub sector, perteneciente al ámbito territorial de la junta de usuarios. Constituyen los comités de usuarios de agua y se organizan de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.



La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ayacucho. Es Junta de Usuarios del Distrito de Riego – Ayacucho, es una organización de usuarios de agua sin fines de lucro que representa a las comisiones (53) y comités de usuarios de agua de las provincias Huamanga, Cangallo, Sucre, Huancasancos, Vilcas Huamán, Fajardo, Cangallo y Lucanas (valle Sondondo); EPSASA y Electrocentro. La JUDRA se ha constituido el 10 de diciembre del 2000, reconocida por R.A. 031-2001-CTAR-AYAC-DRA-ATDRA, con personería jurídica inscrito en la SUNARP - Ayacucho en la Ficha Registral Nº 11000063 el 16 de julio del 2001.



La Junta Nacional de Usuarios de los Distrito de Riego del Perú.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

La junta nacional de usuarios es la organización representativa a nivel nacional que aglomera a todos los distritos de riego de las diferentes regiones del país. Las Principales Obligaciones de los Usuarios:  Utilizar el agua en forma racional y eficiente, evitando interferir o afectar a los otros usuarios.  Mejorar y mantener en condiciones adecuadas los canales y drenes de su predio.  Colaborar con la correcta operación, mantenimiento y conservación del sistema de riego y drenaje, así como el mejoramiento de las obras de uso común.  Cumplir oportunamente con la tarifa y cuotas para la buena operación y mantenimiento del sistema de riego y drenaje estando al día con el pago de las tarifas y cuotas.  Asistir a las asambleas, así como cumplir los acuerdos adoptados.  Participar en el proceso electoral para designar a sus directivos.  Presentar su plan de cultivo y riego.  Cumplir con la ley general de aguas y demás disposiciones. Los Principales Derechos de los Usuarios:  Recibir el servicio de agua de riego en forma oportuna, de acuerdo a los roles de riego establecidos en función de los recursos hídricos disponibles.  Elegir y ser elegido como miembro de los órganos de gobierno de las organizaciones de usuarios, siempre en cuando cumpla lo estipulado en la normatividad vigente.  Tener voz y voto en las asambleas y reuniones, siempre en cuando sea usuario hábil.  Solicitar y recibir información sobre la marcha técnica, administrativa y económica, financiera de la organización.  Tener igualdad de oportunidad de capacitarse. Funciones Principales del Comité de Usuarios de Agua:  Hacer cumplir el rol de riego dentro de su ámbito.  Hacer cumplir los turnos de riego dentro de su Comité a nivel de parcela.  Hacer cumplir los acuerdos de limpieza de acequias, reservorios y entrada de canales a las parcelas en su comité.  Apoya a la comisión de usuarios de agua en el cumplimiento de los acuerdos (faenas, limpieza y en el cobro del pago de multas, cuotas y tarifa por riego. Funciones Principales de las Comisiones de Usuarios:  Controlar la distribución de agua a los comités, según el rol de riego aprobado en acta, en su jurisdicción incluyendo limpieza de los reservorios, acequias y canales principales.  Cubrir el costo del mantenimiento y operación de la infraestructura de riego, drenaje y otros de uso común.  Participar en la formulación, ejecución y control de los planes de cultivo y riego (PCR).  Apoyar a la JUDRA bajo responsabilidad, en el cobro de cuota y

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS



tarifa de agua. Impulsar la asistencia de sus directivos a las asambleas.

Funciones Principales de la JUDRA:  Representar a las organizaciones que la integran tanto autoridades del sector público y privado.  Vigilar a las organizaciones que la integran, cumplan las obligaciones que señalan las normas legales y el cumplimiento del pago de la tarifa de agua.  Elaborar, ejecutar y controlar los planes y presupuesto para hacer los estudios, trabajos y obras para la distribución del agua, conservación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego común.  Reforzar los planes de los regantes, apoyar y supervisar su ejecución.  Realizar el control presupuestal y contable de las comisiones de usuarios de agua.  Ejecutar la cobranza de la tarifa de agua y la administración de los fondos que corresponda.  Contratar, previo concurso público al gerente técnico y personal de la junta.  Concertar créditos para realizar estudios, obras, adquirir equipos y otros bienes necesarios. También será imprescindible que conozcan los usuarios sobre el proyecto de ley general de aguas, especialmente los miembros del comité de regantes. Aquí presentamos en forma resumida algunos aspectos sobre la ley general de aguas. Ley de Recursos Hídricos La nueva concepción jurídica sobre la materia muestra, en relación con la Ley de Recursos Hídricos (D.S Nº. 29338) cambios sustanciales y radicales en la explotación, aprovechamiento, distribución, control y administración de las aguas. En el fondo el proyecto de nueva Ley recoge ciertos lineamientos de política contenidos en la Constitución Política del Perú (1993), tales como: 

 

El nuevo rol del Estado: normativo, promotor de la inversión privada. En este sentido ya se han eliminado varios servicios que prestaba el Estado (asistencia técnica, crediticia, operación y mantenimiento de sistemas hídricos, etc.). Cambio de régimen económico en el que la actividad privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. La facultad dada al Gobierno para otorgar al titular del aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, un derecho real sujeto a las condiciones que fija la respectiva Ley Orgánica.

En líneas generales las reformas planteadas más relevantes están orientadas a: 

Asignar a las personas jurídicas o naturales un derecho de

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

propiedad sobre el uso de cierta cantidad de agua. Como derecho real su poseedor está facultado a utilizar las aguas en forma exclusiva y destinarlas a cualquier fin, asimismo, su derecho de agua puede transferirlo, tramitarlo o hipotecarlo. También, el titular, podrá cambiar el punto de captación dentro de la misma fuente y la fuente de abastecimiento. A la fecha ya se tiene aprobado la nueva Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338, aprobado el 31 de marzo del 2009); (y su reglamento aprobado el 23 de marzo del 2010), antes llamado ley de aguas. Sobre el particular, se han generado numerosos debates a nivel nacional, por lo que en la actualidad ha sido aprobado. c)

CAPACITACIÓN A LOS AGRICULTORES EN IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS PARA COMERCIALIZACIÓN Y ACCESO AL MERCADO. Propósitos Generales Promocionar y fortalecer organizaciones grupales de agricultores, que se comporten como unidades de producción, mediante la conjunción de esfuerzos y recursos familiares para asegurar la sostenibilidad económica de las actividades agrícolas. El total de los talleres son 10, la cual se ejecutaran 1 por cada sistema de riego. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente productivo-social, el participante estará en la capacidad de:     

Los productores conozcan en forma prácticas sobre la oferta y la demanda que ocurre en el mercado. Se fortalecerá el conocimiento sobre las etapas del proceso productivo. Conozcan los principales mercados para cultivos rentables. Conformación de un comité de productores del ámbito del proyecto. Comercialización directa de productos agrícolas por los productores en las ferias locales.

Contenido Temático del Curso:  Capacitación de lideres  La comercialización  Funciones de la comercialización  Funciones de intercambio  Funciones auxiliares o de facilitación  Canales y agentes de comercialización  Normas de calidad  Ventajas de comercialización grupal  Marketing y acceso al mercado Objetivos Específicos de Aprendizaje:  01 comunidades del ámbito del proyecto refuercen los conocimientos en los criterios de comercialización y acceso al mercado.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS



Los beneficiarios conocen adecuadamente el mercadeo de los productos.

Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en las diferentes comunidades con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al final del tercer mes de iniciado el proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre la importancia de la comercialización y acceso al mercado. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido. Inventario de recursos: Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán del segundo al tercer mes del cronograma elaborado. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,267.40 n.s. Se deberá tener en cuenta el concepto de comercialización y la naturaleza de los productos que vienen de las actividades agrícolas los que se realizarán en términos sencillos y comprensibles en los diferentes tallares sobre cada caso en: 

La oferta (producción) de la mayor parte de los productos

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS







 



agropecuarios dispersos (provenientes de una infinidad de unidades de producción, atomizadas). Sobre el tiempo de concentración de la oferta ya que se presenta en un corto período de la cosecha, es decir, tiene una estacionalidad. La demanda de los consumidores y como se caracteriza; como se concentra geográficamente (concentración urbana) y espaciada en el tiempo (consumo relativamente constante a través del año). Mencionar sobre las unidades de producción (chacras) los que son muy heterogéneos en capital, tecnología, administración e información. Los riesgos de la producción, comparativamente con los otros sectores (industria, comercio). Dar a conocer sobre los bienes agropecuarios ya que son perecibles en algunos casos (hortalizas, frutos frescos) en mayor o menor grado. Sobre la tendencia del consumidor, sus ingresos para adquirir los alimentos.

Dentro de este contexto, la comercialización es una combinación de actividades en virtud de la cual los alimentos de orígenes agrícolas y las materias primas se preparan para el consumo y llegan al consumidor final en forma conveniente en el momento y lugar oportuno. Sobre el proceso de comercialización se deberá detallar sobre las actividades de:              

El acopio El transporte La selección La limpieza El almacenamiento El empaque La elaboración inicial La búsqueda de abastecedores y de mercados La financiación de los gastos que ocasiona La conservación de productos desde que se paga al productor hasta que el consumidor compra La aceptación de los riesgos que entraña la conservación del producto mientras se encuentra un mercado La adaptación del mencionado producto a los gastos del consumidor La información a los consumidores de su existencia y calidad La presentación en lotes de tamaño conveniente y todas las demás operaciones que implica llevar loa artículos del productor al consumidor final.

Funciones de la Comercialización Tres son las funciones fundamentales de comercialización que deberá ser impartida para el conocimiento del productor.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Funciones Intercambio: Son las funciones que están relacionadas con la transferencia de derechos de propiedad de los bienes. 

Compra y venta: los participantes en los procesos de mercadeo (productores, intermediarios y consumidores) compran y/o venden los bienes. Los métodos pueden ser diversos (por inspección, por muestreo, por descripción).



Determinación de los precios: puede ser libre o puede estar regida por normas ofíciales. Funciones Físicas: Son las que relacionan con la transferencia física y con modificaciones físicas e incluso fisiológico de los productos.



Acopio: Función física de reunir la producción procedente de distintas unidades, haciendo lotes homogéneos para facilitar el transporte y otras funciones de la comercialización. Al agente de mercadeo que realiza el acopio se le llama con diferentes nombres tales como acopiador rural, intermediario rural y acopiador transportista.





Almacenamiento: tiene la función de mantener el producto en depósito por un tiempo, con el propósito de ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda. La necesidad de almacenamiento se origina en el hecho de que la producción agrícola es estacional y, en cambio el consumo es constante a través de todo el año. Transformación: es la función física que consiste en modificar la forma del producto para preservarlo y hacerlo asequible al consumidor. El grado de transformación o las prácticas de conservación que se dan a los productos dependen de las necesidades y exigencias de la demanda, del tipo de demanda y de los ciclos de estacionalidad de la producción y de consumo.



Clasificación: clasificar es separar el producto para reunirlos en lotes homogéneos, con el propósito de facilitar su comercialización. La clasificación permite establecer deferencias de precios, en donde se remuneran en mayor medida la calidad que incorpora mayor esfuerzo en la producción y en el mercadeo.



Empacado: esta función cumple con los objetivos de preservar el producto, preparar lotes homogéneos para su manipulación y fraccionarlo con el fin de facilitar su distribución.



Transporte: permite el traslado desde las zonas de producción hasta los centros urbanos, haciéndolos accesibles a los consumidores. Funciones Auxiliares o de Facilitación:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Son denominados funciones de facilitación, dado que su objetivo es contribuir a la ejecución de las funciones físicas y de las funciones de intercambio y se cumplen en todos los procesos de mercadeo. 

Información de precios y mercados: la adecuada información de precios constituye uno de los factores que brindan transparencia al mercado, permiten a los oferentes y demandantes accionar en el momento conveniente y con las mejores posibilidades de negociación.



Financiamiento: el financiamiento hace posible el cumplimiento de las demás funciones de comercialización señaladas. Aceptación o asunción de riesgos: la comercialización implica afrontar riesgos de pérdidas físicas y financieras. Los primeros son los derivados de los daños y deterioros a que están expuestos los productos agrícolas en el proceso de mercadeo. Las segundas, consisten por las básicas en los precios.





Promoción de mercados: esta función es responsable de la búsqueda de oportunidades de mercado para la producción. Canales y Agentes de Comercialización Un canal de comercialización comprende etapas por la cuales deben pasar los productos en el proceso de transferencia entre productor y consumidor final. La identificación de un canal de comercialización permite determinar la importancia y el papel que desempeña cada participante el movimiento de los bienes y servicios que se presta dentro de proceso de comercialización. Se pueden identificar, en general, los diferentes agentes que participan en la cadena de comercialización:  Productor: Debe ser el primer participante en el proceso, desde el momento mismo de tomar una decisión sobre su producción.  Acopiador rural: Es el primer enlace entre el productor y el resto de intermediarios; reúne o acopia la producción rural dispersa y ordena en lotes uniformes.  Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y ordenarla en lotes grandes y uniformes que permitan operaciones masivas y especializadas de almacenamiento, transporte y, en general, de preparación para la siguiente etapa de distribución.  Minorista: Son los intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento o división del producto y el suministro al consumidor.  Consumidor: Es el último eslabón en el canal de mercadeo. A continuación se presenta algunos ejemplos de los canales de comercialización, los que se dan en el mercadeo de sus productos

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

agrícolas y los que deberían de conocer los beneficiarios que están involucrados en el proyecto. Necesidad de Usar Normas de Calidad En el proceso de comercialización, es de suma importancia presentar el producto con un aspecto que tenga aceptación en el mercado. Por muy buena que sea una cosecha, siempre habrá una parte de ella que no sea del todo sana o cuyo tamaño y madurez sean desiguales. Por esta razón es necesario clasificar y aplicar algunos criterios de normalización (clasificación de calidad). Clasificar es separar el producto en lotes diferentes, cada uno de ellos con las mismas características con respecto a la calidad, pudiendo ser estas el tamaño, la forma, el grado de madurez u otros rasgos que pueden medir y que afectan el valor comercial del producto. La normalización implica el establecimiento de especificaciones uniformes de calidad del producto, las que permanecen constantes en diferentes lugares y épocas, y relaciones entre compradores y vendedores. El propósito de la clasificación por calidad es el de facilitar la comercialización, ayudando a los compradores a escoger los productos lo más aproximados a los usos para los cuales los requieren, induciéndolos de esta manera a pagar los precios más altos, que si la clasificación no se hubiera efectuado. La clasificación por la calidad, proporciona mayores beneficios al agricultor, entre ellos se puede citar:  Estimula la producción de calidades superiores y de mayor esfuerzo de producción.  Facilita la concentración de la producción, proveniente de diferentes unidades de producción.  Permite el establecimiento de diferencia de precios, remunerando en mayor medida la calidad que requiere mayor esfuerzo de producción.  Reduce os costos de comercialización, al suprimir el movimiento de productos cuya calidad no hace ventajosos una comercialización a gran escala fuera del centro de producción.  Facilita el acceso de los productores al proceso de mercadeo agrícola, pudiendo sustituir las tareas normalmente realizadas por los intermediarios tradicionales.

Ventajas de la Comercialización Grupal La comercialización puede realizarse a nivel individual o a nivel grupal, las actividades de comercialización grupal deben desembocar en propuestas concretas que pongan en evidencia las ventajas prácticas de emprender en forma colectiva nuevos métodos de venta.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

El objetivo de una comercialización eficiente es obtener el máximo beneficio para el grupo de productores y al mismo tiempo satisfacer al consumidor, brindando un producto de buena calidad al menor costo. Se pueden mencionar las siguientes ventajas de la comercialización grupal:  Los volúmenes de productos a comercializar son más grandes y disminuyen el número de operaciones de venta y por lo tanto los costos de comercialización.  Se reducen los costos de transporte por kilo de producto.  Se obtienen mejores términos de intercambio: es decir, que el comprador está dispuesto a conceder más ventajas, ante la posibilidad de obtener en una sola operación un volumen importante, cosa que no ocurre cuando tiene que tratar con varios proveedores pequeños, porque sus costos de acopio se incrementan.  En bloque, los agricultores pueden exigir mejores condiciones que si se tratara de agricultores negociando individualmente pequeñas cantidades de producto.  También para la adquisición de insumos, los agricultores pueden conseguir mejores precios, si se realizara una compra conjunta, antes que en un lugar de venta al menudeo. Información Básica Para la Comercialización Los datos claves que se necesitan para llevar comercialización eficiente, responden a lo siguiente:

a

cabo

una

 Características de los puntos de ventas probables:  Distancias  Vías de transporte  Precios de fletes y su disponibilidad (conocer a los transportistas y verificar su capacidad de carga, rutas disponibles y la posibilidad de realizar viajes periódicos desde los centros de producción a los mercados identificados en la época esperada de venta).  Precios de venta en la localidad (a mayorista, a minorista, al consumidor).  Posibles compradores (mayoristas o minoristas) y tipo de facilidades que otorgan.  Niveles de demanda y oferta (esto se da en forma estacional. El mejor momento de venta generalmente coincide con la fuerte demanda del consumidor y una escasa oferta de producto).  Para el caso en que los agricultores realizan intercambio de productos con comerciantes que llevan a venderles diversos tipos de mercadería (abarrotes, vestidos, herramientas, kerosene. Etc.), es importante tener un listado con precios referenciales actualizados, para evitar pérdidas en el trueque.  Puesto que las actividades productivas y de comercialización exigen la adquisición de bienes y servicios por parte de los agricultores, también es importante tener información sobre precios y

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

proveedores de diverso tipo (insumos agrícolas, herramientas, sacos o envases, productos agroquímicos y veterinarios). 2.

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO

a)

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, AGRICULTURA ECOLÓGICA Y COSTOS DE PRODUCCIÓN. Propósitos Generales Difundir los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a los agricultores beneficiarios del proyecto y orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura determinando adecuadamente los costos de producción agrícola. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  Orientar sus sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura.  Obtener productos inocuos y de mayor calidad y de esa manera contribuir a la seguridad alimentaria a través de generación de ingresos por acceso a mercados.  Mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias.  Identificar a las familias jóvenes, con recursos adecuados (suelo, agua, capacidad de conocimiento de tecnologías), y predispuestos para la realización de esta actividad.  Mejorar el manejo de la biodiversidad y uso racional de los recursos en base a planes de desarrollo comunal.  Registro e identificación de conocimientos ancestrales y poner en práctica en sus “chacras”, además de incidir en temas de capacitación con los grupos de beneficiarios sobre prácticas degradadoras del medio ambiente.  Determinar los costos directos, costos indirectos, costo total, venta bruta, beneficio neto y utilidad en la actividad de siembra de un determinado cultivo y con ello los costos de producción. Contenido Temático del Curso:         

Que son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). ¿Por qué debería aplicar Buenas Prácticas Agrícolas? ¿Cómo Implementar Buenas Prácticas Agrícolas? Prácticas agroecológicas. Importancia de los abonos orgánicos. Uso racional de los pesticidas y abonos químicos. Importancia de la planificación de los cultivos. Recuperación e incorporación de tecnologías ancestrales. Costos de Producción.

Objetivos Específicos de Aprendizaje:  El 80% de los beneficiarios tienen pleno conocimiento de las

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

adecuadas prácticas agronómicas a adoptarse en la actividad agrícola con la Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).  El 90% de los beneficiarios son conscientes de que cultivar orgánicamente sin la utilización de pesticidas sintéticos resulta formas eficientes de producción de alimentos limpios y saludables, que coadyuvan a minimizar o limitar la necesidad de introducir productos de origen vegetal desde el continente con todos los riesgos que esta práctica implica.  El 70% de los beneficiarios serán conscientes en utilizar los productos pesticidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.) de manera razonable para no alterar el equilibrio ecológico. Solamente en casos excepcionales y cuando exista presencia de plagas que mengüen la producción de sus cosechas se podrá utilizar algún producto pesticida prescrita por un profesional; este producto se utilizará con el cuidado necesario y de acuerdo a la dosis recomendado.  En cuanto al uso de fertilizantes químicos no se hará uso en grandes cantidades por lo limitado de sus ingresos económicos de los pobladores que hace poco accesible su aplicación y por otro lado porque crearía dependencia en los cultivos que a la larga perjudicaría la calidad de los suelos. La alternativa a estos fertilizantes será la utilización de abonos orgánicos como por ejemplo el uso del estiércol, compost, abono verde que previa capacitación en su elaboración se incentivará su utilización. Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre la importancia de buenas prácticas agrícolas, agricultura ecológica y costos de producción. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido. Inventario de recursos: Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales: Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

 Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán del segundo mes de la ejecución de cada sistema de riego del proyecto. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en los 10 sistemas de riego es de S/. 3,907.00 n.s. Las comunidades de la zona del proyecto, se encuentra ubicado en un piso ecológico adecuado para el desarrollo de frutales y hortalizas de múltiples variedades. El problema latente de las comunidades en las que se ejecutará el proyecto, constituye el desgaste y deterioro de suelos dedicados a la agricultura, ocasionado, entre otras causas, por el manejo inadecuado del recurso y por la topografía agreste de la zona, dado el desconocimiento de técnicas de conservación. Desde luego, porque las nuevas generaciones campesinas no se han apropiado de conocimientos ancestrales, respecto al manejo de recursos naturales. Así mismo, una de las consecuencias del problema reconocida por los propios comuneros es la incorporación de nuevos territorios a la agricultura, es decir, lo que comúnmente se conoce como "ampliación de la frontera agrícola" ampliación que provoca, por ejemplo, la destrucción de bosque nativo, la desaparición de vegetación de huarangos, etc. Considerando esta adversa situación, los comuneros serán partícipes de los procesos de capacitación, en que primará no una enseñanza vertical: técnico-campesino, sino, más bien, un "diálogo de saberes" un compartir de conocimientos, experiencias, entre los actores mencionados. El espacio donde se desarrollará el proyecto estará constituida por un grupo de campesinos, con características socioeconómicas parecidas, lazos de identidad común, vecindad geográfica, similares sistemas de producción, que se juntan para aprender, enseñar, compartir alternativas a sus problemas y necesidades de producción agrícola, dentro del marco de principios agro ecológicos.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Ya en la ejecución de actividades, por ejemplo, en terrenos con pronunciada pendiente, se sembrarán pastos rastreros para crear terrazas de formación lenta; igualmente, se plantarán especies nativas que, más tarde, funcionarán como cortinas rompe vientos. La primera de las prácticas, ayudará a detener la erosión del suelo y a facilitar las labores agrícolas y, además, brindará la posibilidad de obtener "pasto", que normalmente es utilizado para alimentar ganado ovino o vacuno. Entre tanto, con la segunda labor, se pretende contar con "muros vivos" que disminuyan la velocidad de vientos fuertes, funcionen como linderos, constituyan verdaderas redes de retención del suelo. Las cortinas rompe vientos no solo se implementarán en terrenos con cultivos tradicionales, sino también alrededor de huertos hortícola. Comúnmente, la actividad agropecuaria de las comunidades, se ha encaminado a la producción de tubérculos (papa, yuca) y cereales (maíz, trigo, cebada, avena), y leguminosas como (arveja, frijol, pallar) que si bien contribuyen a la alimentación de la familia campesina, no contienen o contienen escasamente nutrientes necesarios para un desarrollo integral del ser humano. Siendo esta la razón de mayor peso y tratando de generar productos que consientan variar y mejorar la dieta alimenticia campesina e incrementando el nivel de ingreso comercializando la producción en el mercado local o regional los que se obtendrán a través de la implementación de parcelas frutícolas e introducción de cultivos rentables. b)

TALLER SOBRE FUNDAMENTOS DE RIEGO Y RELACIÓN AGUASUELO-PLANTA. Propósitos Generales Fortalecer el uso racional y adecuado del recurso agua dentro de las actividades agrícolas de las comunidades. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  El participante deberá de saber adecuadamente cuatro preguntas fundamentales: ¿Por qué regar?, ¿Cuándo regar?, ¿Cuánto regar? y ¿Cómo regar?  El comité de usuarios de agua saben la cantidad de agua que consumen los cultivos y del momento oportuno para aplicarla, con el objetivo de no perjudicar su rendimiento.  El comité de usuarios de agua deberá tener conocimiento pleno para producir alimentos debe disponer de cuatro elementos: El suelo, el agua, la planta y el clima.  Los beneficiarios en general deberán tener conocimiento integral de las características físicas del suelo. Contenido Temático del Curso:  Introducción y fundamentos del riego agrícola.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

 Ciclo hidrológico.  El riego agrícola: ¿Por qué regar?, ¿Cuándo regar?, ¿Cuánto regar? y ¿Cómo regar?      

Relación agua-suelo-planta-clima. Características físicas del suelo. Niveles de humedad del suelo. Medición del agua del suelo. Movimiento del agua en el suelo. Periodos críticos de las plantas y otros.

Objetivos Específicos de Aprendizaje:  02 comunidades del ámbito del proyecto tienen los conocimientos básicos de los principios y fundamentos del riego agrícola.  Los 50% de los beneficiarios ponen en práctica en el primer año de funcionamiento del proyecto, el riego de sus cultivos teniendo en cuenta el periodo crítico de los cultivos.  El comité de usuarios de agua tienen pleno conocimiento de la medición del agua del suelo. Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al finalizar del segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre el tema. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales, materiales como diferentes tipos de suelo y plantas y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido. Inventario de recursos: Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,907.00 n.s. c)

OPTIMIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DEL AGUA A NIVEL DE PARCELA (NECESIDADES HÍDRICAS Y PROGRAMACIÓN DEL RIEGO) Propósitos Generales Reforzar y desarrollar prácticas de la aplicación del agua con fines de riego en las unidades productivas en función a las necesidades reales de los principales cultivos y la programación del riego correspondiente. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  El beneficiario deberá de manejar adecuadamente el agua para riego de acuerdo a las necesidades del cultivo y la temporada climática que se presente.  El beneficiario deberá de programar adecuadamente el riego de acuerdo a las necesidades netas, totales y eficiencia del tipo de riego.  El comité de usuarios de agua saben la cantidad de agua que consumen los cultivos y del momento oportuno para aplicarla, con el objetivo de no perjudicar su rendimiento.  El comité de usuario de agua deberán de velar sobre el manejo del recurso agua y destinar los recursos que se logren captar para destinar a la operación y mantenimiento de las estructuras de riego.  Se deberá de evitar la sub utilización de los recursos debido a que algunos usuarios con frecuencia desperdician considerables volúmenes de agua (riegos pesados, no riegan en las noches, etc.), lo que repercutiría en el desperdicio del agua y provoque problemas en el sistema de drenaje.  Deben presentar un análisis de demanda hídrica a partir de la elaboración de la cédula de cultivos, la que debe contener criterios climatológicos, de eficiencia de riego, tiempo de riego y factores de cultivo.  La cédula de cultivos debe ser elaborada con participación activa de los beneficiarios, tomando en cuenta tanto el uso de una tecnología adecuada como los requerimientos del mercado. Contenido Temático del Curso:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

    

La importancia del riego por turnos La demanda de riego Cédula de cultivos Manejo del riego superficial Riego por gravedad con aplicación de las experiencias y tecnologías propias

 Principales factores que se deben considerar en el riego  Riego por escurrimiento:  Riego por tablares  Riego por franjas  Riego por surcos con pendiente  Riego por surcos a nivel  Otros riegos. Objetivos Específicos de Aprendizaje:  02 comunidades del ámbito del proyecto practican sin desperdiciar el agua de acuerdo a las necesidades del cultivo.  70% de los beneficiarios están conscientes sobre la importancia de la utilización adecuada del agua en el riego. Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre la importancia y el cumplimiento de actividades de la aplicación del agua de riego. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido.

Inventario de recursos Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

 Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán en el segundo mes del cronograma elaborado en cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,907.00 n.s. Los riegos se organizarán de acuerdo a dos métodos: Riegos por turnos: Normalmente los turnos de riego se establecerán según orden de acceso de las acequias dentro de la comunidad. Si además existen otras comunidades de regantes en el mismo curso de agua, también deben establecerse turnos entre comunidades. En el riego por turnos, si el reparto es por tiempos, los regantes situados en cola no suelen mostrarse satisfechos debido a la disminución de caudal que suele ocurrir tanto por pérdidas de agua en la red de distribución como por falta de respeto del turno por parte de los demás regantes. En este sentido, el uso de sistemas de regulación situadas en diferentes puntos de la red principal permitirá flexibilizar el sistema de turnos y mejorar las condiciones de los regantes situados en cola de la red o efectuar el reparto de agua dentro del turno por volúmenes en lugar de por tiempos. Riegos a la demanda: Es un método mucho más flexible que el anterior, en el que el agricultor no tiene que esperar turno para regar sino que tiene libertad para adoptar un programa de riegos. Sin embargo, es el sistema de organización del control más sofisticado y que requiere una mayor inversión en infraestructuras y equipamiento. En cualquiera de los sistemas de organización de la distribución, siempre es aconsejable que exista una persona calificada en la comunidad para verifique que el agua se utilice cuando sea realmente necesario y a las dosis requeridas por el cultivo en cada momento. Con ello se permitirá hacer un uso efectivo del agua y evitar derroches innecesarios. Manejo del riego por superficie Un sistema de riego deberá ser diseñado de forma que su uso permita cubrir las necesidades del cultivo para un crecimiento óptimo y producción máxima realizando los riegos de forma eficiente y uniforme. Los valores de los factores de diseño y de manejo dependen de una serie de condicionantes que constituyen los "criterios" o "normas"

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

básicas recomendables para cada situación. Con la programación de los riegos, se determinará el momento óptimo para regar y la cantidad de agua a aplicar, tras lo cual se podrán definir los criterios o normas de manejo del riego: cómo aplicar el agua teniendo en cuenta el método y tipo de riego así como las restricciones referentes tanto a la utilización eficiente del agua (uniformidad y eficiencia) como a evitar el impacto ambiental (caudales no erosivos, contaminación por lixiviación, etc.). El diseño del sistema de riego está condicionado a criterios o normas relacionadas con el cultivo, el tipo de riego, clima, tipo de suelo y sus características de infiltración, pendiente, longitud o dimensión, caudal aplicado y tiempo de riego, principalmente. Determinar tales criterios o normas de diseño y manejo debe ser una labor destinada a personal técnico calificado. Sin embargo, será preciso que los beneficiarios conozcan los efectos que se derivan de cada uno de los criterios analizados, la repercusión que el cambio de alguno de ellos puede suponer en los demás y por tanto en el desarrollo del riego (por ejemplo cómo afecta el caudal en el avance y en la cantidad de agua infiltrada, o la pendiente en la cantidad de escorrentía generada). Así podrán ser capaces de realizar o participar en una toma de decisiones en aquellas ocasiones en que sea preciso modificar alguno de dichos criterios. Factores a considerar: Cultivo y tipo de riego La elección del tipo de riego dependerá de numerosos factores relacionados con la geometría y topografía del terreno, disponibilidad de agua, etc.; sin embargo, se debe tenerse muy en cuenta el tipo de cultivo que se va a regar. En ocasiones, cuando ya se ha implantado un determinado tipo de riego, el cultivo debe condicionarse a aquél en función del tipo de siembra o marco de plantación que se adapte mejor al tipo de riego a usar. El riego por surcos está especialmente indicado para aplicar riegos a los cultivos sembrados en línea. Como el maíz, zanahoria, cebolla, tomate, lechuga, e incluso a otros de alto valor económico como fresa que se siembran en línea usando plásticos. También está indicado en cultivos arbóreos conduciendo el agua a las proximidades de la zona de raíces. Dado que normalmente los cultivos leñosos están plantados en un marco amplio, a veces se disponen dos surcos por fila de árboles para aplicar agua solamente donde es estrictamente necesaria e incluso regar en uno de ellos cuando el cultivo es todavía joven y las necesidades de agua son menores. Se aconsejará usar el riego por surcos en pendiente, abiertos en cola y con escorrentía, cuando el cultivo sea sensible al encharcamiento ya que el agua no se almacena sobre el suelo un periodo de tiempo largo sino que fluye durante el tiempo necesario para infiltrar la lámina requerida. Los riegos por tablares y por fajas se utilizarán eficazmente para regar cultivos hortícola, arbóreos y especialmente cultivos forrajeros densos que ocupan la totalidad de la superficie del suelo como alfalfa o praderas. Sin embargo, al ser los tablares un tipo de riego en que el suelo permanece inundado durante un cierto periodo de tiempo, debe

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

evitarse su uso en suelos con baja capacidad de infiltración cuando las raíces del cultivo necesiten una buena aireación, es decir, sean sensibles a encharcamientos. En estos casos es preferible regar por fajas y si es posible, por surcos. Cuando se pretende regar cultivos arbóreos mediante un riego por superficie, puede emplearse cualquier tipo si el cultivo en cuestión no es sensible al encharcamiento. Pero con marcos de plantación muy amplios puede no estar aconsejado el riego por tablares o fajas en los que toda la superficie del suelo queda cubierta por el agua, y al ser sólo una parte del suelo la que está ocupada por las raíces, la eficiencia puede ser muy baja; igualmente, los problemas de malezas pueden llegar a ser muy importantes. Dentro de los diferentes métodos de riego en el que se capacitará está el método de riego por superficie que consistirá en la aplicación del agua por gravedad. Este método ha sido muy utilizado desde la antigüedad en todo el mundo y existen numerosas técnicas o formas de aplicarlo así como prácticas de manejo que se adaptan a cada situación particular. Es un método barato, que se ve muy poco afectado por condiciones climáticas ni calidad del agua, pero en general son los menos eficientes y suelen estar limitados por la topografía de las parcelas y el tipo de suelo. Durante el desarrollo de un riego por superficie suelen ocurrir de forma consecutiva el avance del agua desde cabecera hasta cola de la chacra, el almacenamiento del agua en superficie, el agotamiento mientras que el agua se infiltra y el receso, hasta que toda el agua desaparece totalmente de la parcela. Conocer el tiempo que tarda el agua en avanzar hasta cada punto, el tiempo en que se produce el receso en ellos, el tiempo de infiltración y el de riego es importante para controlar el desarrollo del riego y poder obtener el máximo aprovechamiento del agua. Dentro de las diferentes formas de riego que se les orientará y se les dará a conocer está: El riego por superficie es un método que engloba gran número de variantes o sistemas diferentes. Los más usados en La actualidad son el riego por tablares, el riego por fajas y el riego por surcos. Riego por tablares Los tablares son compartimentos cerrados de forma rectangular o cuadrada separados por medio de diques o caballones, en los que se vierte un gran caudal de agua que se almacena mientras se infiltra. Los tablares deben estar bien nivelados y su tamaño depende fundamentalmente de la textura del suelo. Las fajas son franjas rectangulares estrechas separadas unas de otras mediante caballones con una pendiente Longitudinal uniforme con el fin de conseguir una buena distribución del agua. En este tipo de riego se hacen acequias de abastecimiento en el extremo superior y canales de desagüe en el extremo inferior. El tamaño de las fajas depende, sobre todo, del tipo de suelo y del caudal disponible. En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados separados por medio de diques o camellones de unos 50 cm.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

de altura. Estas zonas, de forma rectangular o cuadrada, son los denominados tablares o canteros; dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y va infiltrando en el suelo. En general es conveniente que el caudal de agua sea elevado aunque su magnitud dependerá de las dimensiones de los tablares y el riesgo de erosión. El agua puede aplicarse bien por una sola entrada o por varias. La situación ideal es que el terreno esté completamente nivelado tanto longitudinal como transversalmente. El tamaño de los compartimentos depende sobre todo del caudal de agua disponible y de la textura del suelo, pero normalmente oscilan entre 0.3 y 3 hectáreas, debiendo corresponder los tamaños menores a los suelos arenosos. Explanando el suelo también se pueden regar tablares de hasta 10 ó 15 has con los que se puede conseguir una alta eficiencia de aplicación y un menor costo en mano de obra y preparación del terreno. Cuando se emplean grandes caudales en riego por tablares, es conveniente que existan estructuras especiales en cabecera para evitar la erosión. La topografía del terreno determinará la forma de los tablares. Cuando la topografía y la profundidad del suelo permitan una explanación adecuada, se pueden formar compartimentos de gran superficie; pero cuando la topografía es muy ondulante los compartimentos se adaptarán a las curvas de nivel dando lugar a una gran variedad en formas y tamaños de los mismos. Este tipo de riego se podrá utilizar con cultivos que toleren encharcamientos sólo temporales, tales como: forrajeras, maíz, frutales, etc. Al estar cerrados, en los tablares no se dispone desagüe superficial por lo que la principal causa de disminución de eficiencia es la filtración profunda. Para evitar este problema el aporte de agua suele cerrarse cuando se completa la fase de avance, o incluso antes, de la forma que se aplique la cantidad mínima de agua que permite cubrir toda la superficie del tablar. Una vez completado el avance, se permite que el agua se infiltre durante un periodo de tiempo más o menos largo dependiendo de la textura del suelo. Si la pendiente es realmente nula, el agua desaparece al mismo tiempo de todos los puntos del tablar. Riego por franjas En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante camellones dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento en el extremo superior de las fajas, y canales de desagüe en el extremo inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando poco a poco al tiempo que avanza. Las fajas deberán tener una pendiente longitudinal muy uniforme con el fin de conseguir una buena distribución del agua. Las pendientes más recomendadas son las que están comprendidas entre el 0.2 y 0.5 %. En los suelos arcillosos se puede llegar a disponer las fajas casi a nivel (sin pendiente), y en suelos arenosos la pendiente no deberá ser mayor de un 2 %. Las fajas no deberán tener pendiente transversal.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

La anchura de las fajas suele oscilar entre 10 y 20 metros dependiendo fundamentalmente del caudal disponible (que deberá ser suficiente para permitir que toda la anchura de la faja se cubra homogéneamente), mientras que su longitud dependerá básicamente del tipo de suelo, variando entre los 50~80 metros en suelos arenosos hasta los 500 metros en caso de suelos arcillosos. Por tanto, las dimensiones de las fajas estarán condicionadas por el tipo de suelo y la disponibilidad de caudal, con el fin de que el avance del agua no dure demasiado y evitar pérdidas excesivas por filtración profunda en cabecera. Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como alfalfa, pastos y cereales, así como en los cultivos arbóreos. Riego por surcos con pendiente Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos paralelos, de forma que se infiltra por el fondo y costados de los mismos. Agronómicamente, es muy aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento, ya que al sembrarse sobre los camellones (parte superior de los surcos) se evita mojar el cuello de la planta y que se produzcan ciertas enfermedades. También lo es en los casos en que no se desee que la zona en que se desarrollan las raíces se compacte en exceso (patatas, ajos, zanahorias, etc.). La separación entre los surcos debe ser tal que quede asegurado el mojado de todo el suelo ocupado por las raíces. El movimiento del agua en el suelo depende, sobre todo, de la textura: en suelos arcillosos el agua se expande lateralmente con mayor facilidad que en los arenosos, en los que el agua tiende a desplazarse con profundidad, por lo que los surcos pueden estar más separados en el primer caso. Las pérdidas de agua que se producen en suelos arenosos pueden condicionar la utilización de surcos en este tipo de suelos. En ocasiones puede haber dificultades a la hora de acomodar la separación de los surcos a la textura del suelo, ya que es necesario tener en cuenta el marco requerido por el cultivo y la maquinaria a utilizar en otras operaciones. Los surcos deben tener la misma pendiente en toda su longitud. En caso contrario se originan zonas con falta de agua y otras con exceso, pudiendo dar lugar a encharcamientos o desbordamientos del agua de un surco a otro. La pendiente más adecuada está comprendida entre el 0.2 y 1 %. Se puede aumentar ligeramente la pendiente en surcos más cortos, con caudales pequeños y siempre que se cuente con mano de obra experimentada. Para determinar la longitud de los surcos hay que tener en cuenta dos factores: la eficiencia de aplicación del riego y la economía o costo de realización de dichos surcos. Cuantos más largos sean, más fácil y barato resulta asurcar el suelo y realizar otras prácticas de cultivo, pero la eficiencia en el uso del agua tenderá a ser menor. Como regla general se aconseja hacer los surcos tan largos como sea posible con la condición de que no se produzca erosión del suelo y se consiga una eficiencia razonable.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

El riego por surcos en pendiente es muy utilizado para regar cultivos en línea, y especialmente apropiado para los cultivos muy sensibles al encharcamiento. El agua se aplica a cada surco independientemente en la zona de cabecera utilizando diferentes métodos: 

Derivación directa: el agua va directamente desde la acequia de abastecimiento hasta los surcos.



Derivación mediante una acequia auxiliar: es una acequia paralela a la de alimentación que se utiliza para evitar la apertura de varias salidas en esta acequia. Hay ocasiones en que la acequia de alimentación es de obra de fábrica, por lo que las salidas están limitadas y es necesario realizar una acequia auxiliar para poder tener una salida para cada unidad de riego.



Derivación mediante sifones: los sifones son básicamente tubos rígidos o flexibles que pueden estar fabricados en diversos materiales, aluminio, plástico, goma, etc. Con ellos se traspasa el agua desde la acequia hasta cada surco individualmente, para lo cual es preciso que la acequia esté más elevada que el surco. El caudal que descarga cada sifón depende de su diámetro y de la diferencia de altura entre acequia y surco, denominada carga de] sifón. El diámetro de los sifones puede ser muy variable dependiendo de la práctica habitual de cada zona pero suelen estar comprendidos entre los 20 y los 60 milímetros.

Riego por surcos a nivel En este tipo de sistema de riego, el trazado de los surcos se realiza dentro de un tablar. Por ello el riego por surcos a nivel presenta las ventajas tanto del riego por tablares como el de surcos en pendiente, además de las específicas de este tipo de riego:  Se elimina la escorrentía característica del riego por surcos en pendiente.  Al estar el agua canalizada por los surcos se puede aplicar una dosis de riego inferior a la necesaria para el riego de un tablar, importante para los terrenos con poca capacidad de retención de agua.  El caudal que entra en cada surco es diferente. El agua excedente de los surcos que han completado su avance rápidamente retornará por los surcos contiguos desde cola a cabecera. Con esta práctica se evitan encharcamientos localizados y se puede conseguir una buena uniformidad en la distribución del agua infiltrada, siempre que la parcela haya sido nivelada adecuadamente. Otros tipos de riego Además de los tipos de sistemas anteriores, existen otros utilizados en el riego por superficie aunque no de forma frecuente, por lo que sólo se describirán de forma muy breve.  Riego por alcorques:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Consiste en el trazado de acequias de tierra que conectan unas pozas u hoyos realizados en torno a los troncos (alcorques), que se van llenando de agua a medida que esta avanza por la acequia. Es un tipo de riego utilizado con cierta frecuencia para el riego de árboles.  Riegos "de careo" de zonas de montaña: Se trata de una acequia que corre casi a nivel sobre una ladera y tiene pequeñas salidas por las que el agua fluye escurriendo ladera abajo. Es un riego poco eficiente y uniforme, pero no requiere ninguna sistematización de terreno y permite incrementar considerablemente el rendimiento de las praderas con muy poca inversión. Se utiliza donde se dispone de agua abundante. Si no se controlan bien los caudales se pueden producir serios problemas de erosión.  Riegos por boqueras: Consiste en aprovechar las avenidas que se producen en los cauces (ramblas) de zonas áridas cuando llueve. Suelen emplearse para dar riegos de apoyo en lugares donde no existan otros métodos más apropiados para ello.  Pozas: Se utilizan en zonas con pendientes acusadas y almacenar el agua de lluvia y quedar para cultivos arbóreos. Las pozas tienen como función a disposición de la planta durante un periodo de tiempo, que varía dependiendo de las condiciones climáticas. En años con escasa lluvia, estas pozas pueden llenarse mediante mangueras siempre y cuando se disponga de agua en los alrededores. Normalmente las pozas están cerradas pero hay ocasiones en que están comunicadas entre sí, disponiendo entonces de una especie de canal de desagüe. d)

DIFUSION DE LA INNOVACION TECNOLÓGICA DE RIEGO Propósitos Generales Describir temas de la aplicación del agua por goteo y aspersión con fines de riego con el objeto de hacer conocer otras formas de utilizar eficientemente el agua. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  El beneficiario conocerá la aplicación del agua por goteo y aspersión en el riego de los cultivos de acuerdo a las necesidades del cultivo y la temporada climática que se presente. Contenido Temático del Curso:  Sistemas de riego  Escurrimiento Superficial o Desborde: Métodos Naturales Artificiales.  Principales factores que se deben considerar en el riego Objetivos Específicos de Aprendizaje:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

 02 comunidades del ámbito del proyecto conocen los riegos por goteo y aspersión sin desperdiciar el agua de acuerdo a las necesidades del cultivo.  70% de los beneficiarios están conscientes sobre la importancia de la utilización adecuada del agua en el riego. Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre la importancia de la aplicación del agua de riego por otros métodos. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante el uso de fotografías, materiales audiovisuales y el uso de láminas. Las prácticas impartidas al agricultor deberán de ser repetidos por otros agricultores para reforzar lo aprendido. Inventario de recursos: Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual.  Copias y afiches.

Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán en el segundo mes del cronograma de ejecución elaborado en cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,817.00 n.s. Los temas a difundirse se mencionan a continuación:

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Riego Por Goteo El riego localizado consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo éste, utilizando para ello tuberías a presión y emisores de diversas formas, de manera que sólo se moja una parte del suelo, la más próxima a la planta. El agua aplicada por cada emisor moja un volumen de suelo que se denomina bulbo húmedo. En este método de riego, la importancia del suelo como reserva de humedad para las plantas es muy pequeña en contra de lo que sucede en el riego por superficie o en el riego por aspersión. Su función principal es la de ser soporte físico de las plantas así como proporcionar el agua y los nutrientes pero en un volumen reducido. Es muy conveniente que la aplicación del agua y los fertilizantes al suelo, se realice en cantidades pequeñas y con alta frecuencia, es decir, el número de riegos en una campaña es elevado y en cada uno de ellos se aporta una cantidad de agua reducida. De esta forma se intenta que el contenido de agua en el suelo se mantenga en unos niveles casi constantes, evitándose así grandes fluctuaciones de humedad del suelo que suelen producirse con otros métodos de riego, como aspersión o superficie, y que pueden afectar reduciendo la producción del cultivo. Ello permite que el agua esté permanentemente en el suelo en unas óptimas condiciones para ser extraída por la planta. En algunos casos, como en olivar o frutales, la alta frecuencia puede crear problemas de anclaje del sistema radicular al suelo o falta de resistencia en periodos de sequía o en aquellos periodos en que no se pueda dotar a la plantación de toda el agua que necesite, por lo que habrá que estudiar frecuencias más bajas y dotaciones más altas a fin de aumentar el bulbo húmedo. Los riegos localizados se pueden agrupar según el caudal que proporcionan los emisores de riego. Suele englobarse con el término "riego por goteo" a todos los riegos localizados en los que se aplica bajo caudal, utilizando los emisores denominados goteros, tuberías goteadoras, o tuberías exudantes. Los riegos localizados de alto caudal pulverizan el agua, que se distribuye a través del aire hasta el suelo y suelen aplicarse con los emisores denominados micro aspersores y difusores. Descripción general del método de riego Este método de riego facilita un ahorro importante de agua con respecto a otra (superficie y otra aspersión). El mayor o menor ahorro se fundamenta en general en:    

La posibilidad de controlar fácilmente la lámina de agua aplicada. La reducción, en la mayoría de los casos, de la evaporación directa. La ausencia de escorrentía. El aumento de uniformidad de aplicación, al reducir la filtración profunda o percolación. Para que estas ventajas sean efectivas, es preciso que los componentes tengan un diseño adecuado y los materiales con que están fabricados

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

sean de buena calidad. De no ser así, la inversión realizada en la instalación probablemente no produzca ventajas sustanciales. La aplicación localizada y frecuente de agua evita en muchos casos el daño por salinidad en las plantas, ya que las sales se encuentran muy poco concentradas en la zona de actividad de las raíces. De hecho las sales se concentran en zonas no accesibles por las raíces de las plantas, mientras que se mantienen diluidas en la zona de actividad radicular. Por ello, el riego localizado es la única posibilidad de riego para cultivos muy sensibles a aguas de mala calidad. Dado que se moja sólo una parte del suelo, se consigue reducir la infestación por malas hierbas y se hace más simple su control. Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento de la aparición de malas hierbas en la zona de suelo humedecida, principalmente cuando el cultivo está en fase de crecimiento o en fase juvenil. Por otro lado, puede haber un ahorro de labores de cultivo, ya que en las zonas secas no crecen malas hierbas. Las instalaciones de riego localizado no sólo permiten aplicar el agua a los cultivos, sino que ofrecen la posibilidad de aportar fertilizantes y otros productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, etc.). En este caso, es el agua la que se encarga de hacer llegar los fertilizantes hasta las raíces de la planta, bien de forma continuada o intermitente. Para que esta técnica sea eficaz es indispensable disponer de un sistema de riego bien diseñado y con buenos materiales con objeto de aplicar el agua con alta uniformidad. Esto permitirá suministrar la misma dosis de abono en todos los puntos, cubriendo así sus necesidades, evitando pérdidas innecesarias y reduciendo los efectos medioambientales negativos. Otra ventaja de tipo económico que alcanza valores importantes con este tipo de riego, es la reducción de mano de obra en la aplicación de agua en la parcela. Además, la aplicación localizada del agua supone que prácticas culturales como la eliminación de malas hierbas, tratamientos manuales, poda, recolección, etc., no se vean dificultadas por el riego. De esta forma el calendario de labores no tiene que ser modificado por el riego. En cultivos frutales u hortícolas, donde con frecuencia la recolección ha de adaptarse a la demanda de los mercados, puede resultar especialmente importante la no interferencia del riego con la recolección. La uniformidad en el reparto del agua en riego localizado depende principalmente del diseño hidráulico de la red y no de las características del suelo ni de las condiciones climáticas (especialmente el viento), dando en general buena uniformidad de aplicación para pequeñas diferencias de presión que puedan ocurrir en la red. La eficiencia de aplicación del agua puede ser elevada si el diseño y el manejo son correctos. La inversión inicial en este tipo de riego suele ser elevada, y su coste depende del cultivo, de la modalidad de riego elegida, de la calidad del agua de riego y su exigencia de filtrado, del equipo de filtrado, del equipo de fertirriego, del grado de automatización de la instalación, etc. La buena elección de equipos repercute en una disminución de costes de mano de obra y mantenimiento, ya que, por ejemplo, un buen

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

equipo de filtrado reducirá la posibilidad de obturaciones en la red y la frecuencia de las operaciones de mantenimiento y por tanto se reducirán los costes del sistema. Riego Por Microaspersión En el riego por micro aspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Están indicados tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto marco de plantación. El riego Localizado se fundamenta en la aplicación del agua de riego sobre el suelo o bajo él, utilizando una red de tuberías a presión y emisores de agua de manera que sólo se moja una parte del suelo. La aplicación del agua se realiza normalmente cada poco tiempo, por [o que el suelo pierde la importancia como almacén. El agua aplicada por cada emisor moja un volumen de suelo denominado bulbo húmedo. Este método de riego permite un ahorro importante de agua con respecto a otros métodos (aspersión y superficie). En general tiene una buena uniformidad de aplicación, lo que permite aportar fertilizantes y otros productos fitosanitarios con el agua de riego. Sin embargo, la inversión inicial necesaria en estos sistemas suele ser elevada, a Lo que se añade el coste de mantenimiento de la red como consecuencia fundamentalmente del riesgo de obturación de emisores. Las dimensiones y forma del bulbo húmedo dependen básicamente del tipo de suelo, del volumen de agua aplicado y del caudal de emisor. Es un método de riego recomendado cuando el agua sea salina y no pueda aplicarse otro tipo de riego, ya que las sales tienden a acumularse fuera del alcance de las raíces. Es recomendable, además, que cada riego lleve e agua de lavado necesaria para evitar la acumulación de sales y que el cultivo se vea afectado. En función de tipo de emisor utilizado y de su colocación se suelen distinguir tres sistemas de aplicación del riego Localizado: por goteo, por tuberías emisoras y por micro aspersión y micro difusión.

e)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO. Propósitos Generales  Motivar la participación dinámica del comité de usuarios de agua en el financiamiento para las actividades de conservación y mantenimiento de obras de infraestructura del sistema de riego y drenaje a nivel local. Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  En la construcción de los sistemas de riego se evitará en lo posible

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

la contaminación de la afluente agua con los materiales de remoción que podrían contener minerales nocivos, depositando el material de remoción en lugares estratégicos en caso de excedencia.  Para evitar la erosión hídrica y/o eólica que se pudiera producirse por la rotura del suelo como consecuencia del movimiento de tierra en la construcción del canal se realizará la plantación de árboles frutales, arbustos y pastos naturales.  Para conservar la obra y hacer una buena utilización de ella se efectuarán capacitaciones sobre la operación y mantenimiento adecuado del sistema e instalaciones hidráulicas asignándoles responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras. Es compensable mediante la implantación de cercos vivos alrededor de la bocatoma y de prados en taludes y sitios específicos de obra, como el acueducto, pase aéreo y sifón.  Es imperativa la participación y el compromiso de los beneficiarios en la concepción, operación y mantenimiento del proyecto. Contenido Temático del Curso:  Componentes de una infraestructura de riego y su durabilidad.  Actividades que se realizan dentro de la operación y post operación de la infraestructura de riego.  Actividades que se realizan dentro del mantenimiento de la infraestructura de riego.  Cronograma de participación en las actividades de operación y mantenimiento de las estructuras de riego. Objetivos Específicos de Aprendizaje:  02 comunidades del ámbito del proyecto actúan y se organizan para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.  Las autoridades del comité de usuarios de agua programarán y coordinaran para las actividades de operación y mantenimiento de las obras.  70% de los beneficiarios están consientes sobre la importancia de la utilización adecuada de las estructuras de riego.

Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales y demostraciones en campo con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al final del segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto. Elementos de Operación El presupuesto de mantenimiento y conservación se ha estimado considerando todas las actividades que exige realizar a fin de garantizar la operatividad del proyecto durante su vida útil.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

La Municipalidad Provincial de Cangallo y el Programa MI RIEGO, se constituirá como una Institución comprometida con el desarrollo del distrito y las comunidades de su jurisdicción para lo cual cuenta con personal profesional con experiencia en la ejecución de proyectos similares. Durante la ejecución de las obras, la Sub Gerencia de Infraestructura Pública será la encargada de garantizar la calidad de la obra cumpliendo con las especificaciones técnicas que se señalen en el correspondiente “Expediente Técnico”. En la fase de operación del Proyecto (primeros dos años), se encargara de garantizar una adecuada transferencia tecnológica a los usuarios, apoyando en la organización de los productores, otorgando asesoramiento técnico y capacitando a los usuarios en manejo de los cultivos, conservación y uso de la infraestructura de riego, etc. Las actividades que se ejecuten de manera complementaria a las obras, serán coordinadas con los diversos agentes de desarrollo y la municipalidad. Desde el punto de vista de la participación de la población, debemos señalar que ésta, ha mostrado una total predisposición para apoyar en la ejecución del proyecto, habiendo incluso comprometido su aporte con mano de obra no calificada, la que será realizada mediante faenas comunales. Disposiciones generales para desarrollar el curso Las capacitaciones que se logren implementar serán impartidas mediante las prácticas objetivas que serán explicados paso a paso a través de su correcta ejecución mediante la concientización de la importancia del agua y las estructuras hidráulicas en los talleres que se van a realizar. Inventario de recursos: Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación.  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados.

Programación

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Las actividades generales se realizarán en el sexto y séptimo mes del cronograma elaborado. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,267.40 n.s. 3.

CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN DEL SUELO a) CONTROL DE EROSIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS: Propósitos Generales Reforzar y desarrollar prácticas comunidades del distrito de Totos

PRÁCTICAS

MECANICAS

conservacionistas

en

las

DE

10

Propósitos Terminales Al finalizar el desarrollo de las capacitaciones en el componente social, el participante estará en la capacidad de:  El asistente tendrá plena conciencia de la importancia de proteger la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia y el arrastre de agua de escorrentía.  Se podrá disminuir o anular la concentración de del agua a través de prácticas conservacionistas.  Lograr la capacidad de infiltración del suelo para reducir la cantidad de escorrentía.  Lograr reducir la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la disminución de la longitud y grado de la pendiente de la ladera. Contenido Temático del Curso  Control de erosión de suelos  Prácticas mecánico estructurales (Terrazas de formación lenta, Terrazas de banco, Terrazas de absorción, Control de cárcavas y zanjas de infiltración. Objetivos Específicos de Aprendizaje:  02 comunidades del ámbito del proyecto actúan y se organizan para la conservación del recurso suelo.  Las autoridades del comité de usuarios de agua programarán y coordinaran para las actividades de conservación de suelos.  70% de los beneficiarios están consientes sobre la importancia de la conservación oportuna y adecuada del suelo. Experiencias de Aprendizaje Para la información adecuada de los beneficiarios se impartirán los temas en talleres comunales con participación dinámica de los asistentes. Criterios y Medios Para la Evaluación La evaluación se realizará al segundo mes de iniciado la ejecución de cada sistema de riego del proyecto, con el propósito de calcular el número de beneficiarios que conocen completamente sobre la Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

importancia y el cumplimiento de actividades de la conservación de suelos. Elementos de Operación: Disposiciones generales para desarrollar el curso Las prácticas de control de erosión se deben de empezar en las partes altas del trayecto del canal de conducción hacia abajo, a fin de que intercepte el agua procedente de la parte más alta (zona no tratada). Cuando la zanja o acequia tiene una ligera pendiente, las aguas deben drenarse hacia lugares apropiados a fin de no generar cárcavas en su parte final. Aplicando estos principios se logra un efectivo control de la erosión hídrica. El método más práctico para evaluar la efectividad de estas prácticas, es la observación durante las lluvias o inmediatamente después de ocurridas estas. Inventario de recursos Los recursos que se requerirán para el cumplimiento de esta actividad son:  Bienes, materiales:  Materiales de capacitación  Servicios:  Alquiler de equipo audiovisual  Copias y afiches. Procedimiento de control y revisión El control se hará a través de un registro de asistencia que llevará los promotores y juntamente con la autoridad comunal serán los responsables del cumplimiento de los objetivos planteados. Programación Las actividades generales se realizarán en el segundo mes del cronograma de ejecución elaborado en cada sistema de riego. Costos El costo total que ocasionará esta actividad en todo el proyecto por 10 talleres (01 taller por cada sistema) es de S/. 3,817.00 n.s. 5.2.1.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Los ingresos se financiarán con aportes del Ministerio de Agricultura a través del PROGRAMA MI RIEGO y de los beneficiarios. La estructura orgánica administrativa y gestión de la comunidad garantiza la continuidad del proyecto durante la vida útil, que generará beneficios para garantizar los costos de funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura de riego durante las actividades del proceso productivo. Los fiscalizadores de la continuidad de la operación y mantenimiento del proyecto estarán bajo la conducción del Comité de Usuarios de Agua de los 10 sistemas de riego, los que en definitivo informarán el Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

uso del agua a la Comisión de Usuarios de Agua Cangallo y al distrito de riego de Ayacucho. Los beneficiarios contribuirán en la sostenibilidad realizando mantenimiento, limpieza en el momento adecuado, también participarán activamente en la conformación de los comités, capacitación permanente, concertaciones estratégicas. El desarrollo predial comunal participativamente organizados por los miembros de la familia y comunidad, incrementa conocimientos de sus recursos y problemas para plantearse soluciones posibles necesidades y potencialidades propias. La transferencia de conocimientos tecnológicos agropecuarios entre familias, líderes y promotores durante el desarrollo del proyecto es viable por ser participativo y de visualización técnica con prácticas utilizando propios recursos y factibles a ser replicadas en comunidades vecinas potenciando las formas de ayuda mutua. Las prácticas tecnológicas agropecuarias propuestas, son propias de los campesinos que vienen siendo rescatados y potenciados además de fácil interiorización por las familias comuneras en el ámbito del proyecto. Se considera la ejecución de actividades en el manejo integral y ecológico de los recursos disponibles y la propuesta técnica se sustenta en la optimización del uso racional y sostenible de los recursos propios desarrollando tecnologías adecuadas o propias que propicien una producción agropecuaria de calidad y sostenible en el tiempo evitando la degradación de los recursos naturales. La propuesta de las actividades incide en mejorar el ingreso económico de la familia con el aporte del trabajo de las mujeres orientando su producción al mercado con ventajas comparativas, que posibilitarán el desarrollo general potenciando la rentabilidad en la producción, mediante tecnología sencilla y de bajos costos, mejorando la calidad y presentación de productos para darle al valor agregado. Las tecnologías propuestas demuestran viabilidad económica por ser bajos costos por la utilización de la mano de obra familiar organizada y uso de recursos propios y externos de costos mínimos; cuyo producto al tener una mejor presentación y calidad en el mercado incrementará su renta y consecuentemente sus ingresos económicos en un 15% frente a la comercialización no organizada. Las prácticas de conservación de suelo y la incorporación del riego, no solamente contribuyen el incremento de la producción y productividad, también posibilita el incremento del valor de las tierras de cultivo, incrementa las condiciones de sostenibilidad pecuaria y posibilita la introducción de especies de mayor rentabilidad, a través de la incorporación de la técnica de recuperación y protección del recurso suelo con manejo adecuado del agua como parte de la asistenta técnica, permitirá influir sobre la recuperación de la rentabilidad de los suelos, ampliar la frontera agrícola e incrementar la productividad de los cultivos con calidad contribuyendo en el incremento de los ingresos que garantice la disponibilidad fija de los alimentos.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

Se propiciará a establecer una cédula agrícola en función al valor agregado que generen los productos y buscar mecanismos de comercialización adecuados, lo que generará ocupación para la mano de obra y en general incrementar los ingresos reales de los campesinos contribuyendo asimismo en el incremento del ingreso Per Cápita y lograr el desarrollo de las capacidades humanas mediante la diversificación de las actividades productivas. 5.2.1.4. RECURSOS HUMANOS QUE SE REQUIEREN POR ACTIVIDAD Promotores: (Bachiller y/o Ingeniero Agrónomo, Bachiller y/o Ingeniero Agrícola y Bachiller en Antropología Social y/o Bachiller en Trabajo Social).  Control de documentos técnicos generados en el plan de actividades.  Control y monitoreo del avance de las actividades.  Control de gastos compatibles con el avance de actividades.  Ejecución del proceso de capacitación y la transferencia tecnológica.  Control del cronograma de desembolso y ejecución de actividades.  Control de la calidad de capacitación, con uso debido de insumos y utilización de equipos.  Control permanente del proceso de capacitación de acuerdo a las programaciones.  Elaboración de informes de avance físicos y financieros en forma mensual.  Solicitar la autorización al responsable de capacitación sobre cambios posibles de algunas actividades calendarizadas.  Ejecución del proceso de capacitación y la transferencia tecnológica.  Control permanente de ejecución de actividades.  Control permanente de uso de equipos. En el presente cuadro se aprecia la matriz de Recursos Humanos por actividades:

5.3. COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. La Municipalidad Provincial de Cangallo a través de la Sub Gerencia de Infraestructura Pública, mediante reuniones de coordinación tienen que ver conjuntamente las políticas institucionales a asumirse, aprobar los balances económicos y operativos de cada año: modificación de presupuestos,

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

contratación de personal y todo aquello que le concierne a la administración de municipalidades de acuerdo a ley. Las comunidades beneficiarias en el proyecto han sido beneficiarias con apoyos diversos a razón de una gestión comunitaria y tienen vocación productiva que les genera bienestar. La Junta Directiva de las comunidades tiene una funcionalidad dinámica para la administración de los recursos comunales y asumir nuevas estrategias de desarrollo. La institución cuenta con un equipo profesional y técnico con compromisos de trabajo en las diferentes áreas que ejecuta, los que son permanentemente capacitados y estimulados en su preparación para las demandas de su especialización, de las familias y de las comunidades. Por otro lado, la institución asume el compromiso de efectuar contrataciones específicas cuando las demandas del proyecto lo requieren. En la comunidad existen familias que manifiestan que la organización tuvo un alto grado de organización que ha sido, en gran parte, disminuido por los problemas sociales que se ha vivido en los años anteriores; sin embargo, estas formas organizacionales están siendo nuevamente rescatadas y enriquecidas por las familias por el proceso de socialización entre retornantes y los no emigrantes, asimismo se dan estas manifestaciones respecto a conocimientos de tecnologías para la producción y manejo de los recursos. 5.3.1.

ACTIVIDADES PROYECTO

O

TAREAS

DE

COORDINACIÓN

GENERAL

DEL

Dentro del Gobierno Regional el Presidente es el representante legal de la conducción institucional, responsable del compromiso de aporte de financiamiento como unidad ejecutora para el proyecto; además de tener representación en las diferentes instancias de coordinación inter institucional. 

Realiza convenio con la entidad financiera y coordinación permanente para ejecutar las actividades de capacitación por cualquiera de las modalidades aprobadas.  Evaluar y autorizar los gastos de obra, insumos y alquileres.  Convocar a las licitaciones de adquisiciones y alquileres de servicios.  Contratación de personal profesional técnico calificado,  Autorizar el desembolso para el pago de seguro social a la entidad correspondiente,  Evaluación de los informes mensuales para la remisión a la entidad financiera.  Control de los documentos técnicos emitidos en la obra. La entidad solicitante conformada por su personal y asesor técnico en administración e ingeniería, elaborarán las normas de evaluación físico financiera documentado para cada área en forma transparente para viabilizar la buena marcha del proyecto con estricto cumplimiento. El Gobierno Regional motivará la conformación de un comité de productores o empresa comunal de producción agropecuaria para su

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTOS

mejor administración, aprovechando producto comercial de calidad. 5.3.2.

las

tecnologías

adecuadas

y

RECURSOS HUMANOS QUE SE REQUIERE PARA LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN El personal propuesto para la ejecución de las diferentes actividades de capacitación sobre temas específicos es:   

Un Ingeniero Agrícola y/o Ingeniero Agrónomo (Jefe del componente social). Un Ingeniero y/o Bachiller Agrícola o Agrónomo. Un Licenciado en Antropología Social y/o Licenciado en Trabajo Social.

Expediente Técnico:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TOTOS, DISTRITO DE TOTOS - CANGALLO - AYACUCHO”