2. Estructura del componente Social- UGM.ok

CONTENIDO DEL COMPONENTE SOCIAL I.- INTRODUCCIÓN – PRESET 18.9 II.- DATOS GENERALES 2.1.- Nombre del Proyecto 2.2.

Views 67 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO DEL COMPONENTE SOCIAL I.-

INTRODUCCIÓN – PRESET 18.9

II.-

DATOS GENERALES

2.1.-

Nombre del Proyecto

2.2.-

Código del Proyecto

III.-

ANTECEDENTES -

IV.-

Sobre las capacitaciones realizadas en ámbito del proyecto (antes de la ejecución del proyecto) MARCO LEGAL

V.-

OBJETIVO

5.1.

Objetivo General

5.2.

Objetivos Específicos

VI.-

ENFOQUES TRANSVERSALES DE LA INTERVENCIÓN

VII

▪ Género en el desarrollo ▪ Interculturalidad ▪ Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) ▪ Sostenibilidad ESTADO SITUACIONAL INSTITUCIONAL, COMUNAL EN SANEAMIENTO.

7.1

ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL – ATM

- 7.1.1. Datos Generales: a. Fecha de emisión y N° de la ordenanza municipal mediante el cual se crea el ATM, modificando el ROF incorporando las funciones de ATM. b. Fecha de emisión y Nº de Resolución de alcaldía de designación del responsable actual del ATM. c. Fecha de emisión y Nº de Resolución de alcaldía de las actividades del ATM incorporadas en el POI. d. Presupuesto actualizado del ATM (Extraído de consulta amigable). 7.2 DEL OPERADOR -UGM 7.2.1. Datos Generales: a. Fecha de constitución de la UGM. a. N.º de la Ordenanza Municipal de la creación de UGM. 7.2.2. Estado situacional de la UGM y la capacidad operativa del Operador. (Detallar si la UGM se encuentra activa, cuenta con documentos e instrumentos de gestión, estado de los documentos de gestión, si han recibido o reciben algún tipo de fortalecimiento de capacidades por parte de alguna institución, entre otros). 7.3.

CENTRO POBLADO 7.3.1. Datos de Población y Vivienda del Centro Poblado a. b. c. d.

Población Grupo etario de la población Vivienda Cuadro resumen de Vivienda

7.3.2. Servicios Básicos A. Servicios de Saneamiento a) Agua b) Disposición Sanitaria de las Excretas

B. Otros Servicios a) Salud ● Aspectos generales ● Reporte estadístico de enfermedades comunes en la zona relacionadas al factor hídrico. ● Educación ● Aspectos generales ● Reporte estadístico de deserción escolar de I.E del Centro Poblado. ● Energía eléctrica ● Telefonía ● Medios de comunicación masiva C. Actividades Económicas Productivas ● ● ●

Actividades Productivas Nivel de Ingresos Calendario Productivo

D. Aspectos Sociales ● ● ● ●

Calendario cultural y de festividades Lugares de reunión masiva y horarios de reunión. Idioma de la zona Religión de la comunidad

7.3.3. Valoración Económica y Social de los Servicios de Saneamiento ● Valoración Económica ● Valoración Social 7.3.4. Actores claves en el Centro Poblado ● Mapeo de actores ● Matriz de involucrados 7.3.5. Galería Fotográfica del proceso de Intervención Social (Mínimo dos (2) fotos por actividad VIII.-

METODOLOGÍA 8.1. Metodología. -

Cuantitativa Cualitativa

8.2. Técnicas de recojo de Información -

Encuestas Entrevistas Focus Group

8.3. Diseño de la Muestra 8.4. Uso de herramientas para el recojo de información Encuestas / cuestionario

IX

PLANES DE CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL - PRESET 18.9

9.1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE CAPACITACIÓN Perfil de los profesionales y/o técnicos.

Supervisor Social Gestor Social Capacitador Técnico Coeficiente de participación: Coeficiente de participación y días de permanencia en ámbito del proyecto Funciones de los profesionales y/o técnicos. Funciones del Supervisor Social Funciones del/la Gestor/a Social Funciones del Capacitador Técnico 9.2

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 9.2.1. Introducción del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental 9.2.2. Objetivos del Plan ▪ Objetivo General ▪ Objetivos específicos 9.2.3. Público Objetivo (Debemos considerarlo en la guía) 9.2.4. Productos esperados del plan de educación sanitaria ambiental. 9.2.5. Resultados esperados e indicadores en educación sanitaria ambiental. 9.2.5. Indicadores de resultado de educación sanitaria ambiental. 9.2.6. Actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental 9.2.7. Especificaciones Técnicas por Actividad ● Descripción (uso de formatos y anexos) ● Medios de verificación ● Método de medición ● Base de pago 9.2.8. Guiones metodológicos por actividad 9.2.9. Cronograma 9.2.10. Presupuesto de EDUSAM por Centro Poblado

9.3

9.2.10. Listado de Insumos y materiales de EDUSAM PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO (GSS) 9.3.1. Introducción del Plan de Gestión del Servicio de Saneamiento. 9.3.2. Objetivos del Plan ▪ Objetivo General ▪ Objetivos específicos 9.3.3. Público Objetivo (Debemos considerarlo en la guía) 9.3.4. Productos esperados del plan de Gestión del Servicio de Saneamiento 9.3.5. Resultados esperados e indicadores en la Gestión del servicio de Saneamiento 9.3.6. Indicadores de resultado de Gestión del servicio de Saneamiento 9.3.7. Actividades del Plan de Gestión del Servicio de Saneamiento 9.3.8. Especificaciones Técnicas por Actividad ● ● ●

Descripción (uso de formatos y anexos) Medios de verificación Método de medición

● Base de pago 9.3.9. Guiones metodológicos por actividad 9.3.10. Cronograma 9.3.11. Presupuesto de Gestión del servicio por Centro Poblado 9.3.12. Listado de Insumos y materiales de GSS X

Plan de Supervisión social – PRESET 18.10

10.1

Plan de Supervisión Social (Anexo - ) Introducción Objetivos Objetivo General Objetivo Específico Indicadores de acuerdo a la guía Población muestral -Educación Sanitaria Público Objetivo de la Supervisión Protocolo de Supervisión ▪ ▪

Actividades de Supervisión al Plan Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental Actividades de Supervisión al Plan de Capacitación en Gestión de los Servicios de Saneamiento ▪ Procedimiento para la medición del cumplimiento de los Indicadores de Educación Sanitaria y Gestión del Servicio. ▪ Actividades de monitoreo al cumplimiento de los Indicadores de Educación Sanitaria y Gestión del Servicio. ▪ Cronograma de las Actividades de Supervisión y Monitoreo Presupuesto

X A

ANEXOS: PADRÓN DE BENEFICIARIOS

PRESET 16



B

Acta de Asamblea General de Validación del Padrón Definitivo de Beneficiarios. (anexo 01) ● Resolución de alcaldía de aprobación del padrón de beneficiarios. (anexo 02) DOCUMENTOS DE COMPROMISO ●

Acta de aceptación y validación de la selección de las opciones tecnológicas de agua y saneamiento elegidas para el centro poblado del ámbito del proyecto (Validado por CD y

17.3.

autoridades) . (anexos - 03)







C

Acta de compromiso de la Implementación de UGM para la adecuada prestación de los servicios de Saneamiento en los centros poblados del ámbito del proyecto ). (anexos 04) Acta de socialización y aceptación del modelo de gestión a través de la UGM por parte de la comunidad para la prestación de los servicios de saneamiento, previo acuerdo de concejo municipal. (Autoridades de la comunidad y Alcalde) (anexos - 06) Informe técnico y económico sobre la tarifa o cuota familiar de la prestación del servicio de saneamiento con el proyecto: “________”(anexos - 07)



Resolución de aprobación del Plan Operativo Anual de la UGM, donde figure las actividades de acuerdo al estudio técnico económico del expediente técnico para garantizar la sostenibilidad de la prestación de los servicios de saneamiento (opcional). (anexos - 08)



Acta de asamblea general de socialización y aprobación del pago de la cuota familiar por los servicios de saneamiento, calculada de acuerdo a la metodología aprobada por SUNASS (Beneficiarios, Autoridades de la comunidad y Alcalde) (anexos - 09)



Declaración de autorización y compromiso del asociado para la instalación intradomiciliaria de los servicios de agua potable y unidades básicas de saneamiento por cada Asociado (Sólo se aplica a Viviendas con UBS) (anexos 10)



Acta de Reunión con autoridades, líderes comunales y población en general para informar y coordinar las Actividades del Expediente Técnico (Opcional) (anexo - )

Declaración Jurada de estar actualizada el diagnóstico de Agua y Saneamiento del ámbito de proyecto, Módulo I, II y IV (Opcional) EVIDENCIAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA UGM

17.7

1. Ordenanza municipal de creación de la Unidad de Gestión Municipal en la municipalidad provincial/distrital de________________ para el ámbito rural (anexos 10) - Acuerdo de concejo de aprobación de ordenanza municipal de creación de UGM. 2. Ordenanza municipal de modificación de la estructura orgánica y reglamento de organizaciones y funciones de la municipalidad provincial/distrital de___________________ para la incorporación de las funciones de la UGM. anexos - 10) - Acuerdo de concejo que aprueba la modificación de la estructura orgánica y ROF de la municipalidad incorporando las funciones de UGM. 3. Acuerdo de concejo municipal donde se dispone a la Unidad de Gestión Municipal tenga a cargo la prestación de los servicios de saneamiento de la comunidad de …… anexos - 10) 4. Resolución de designación del responsable de la UGM (opcional) D

EVIDENCIAS QUE ACREDITAN QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON ATM

1



Copia de Ordenanza de modificación del ROF incorporando las funciones del ATM.



Copia de Resolución de Alcaldía designando al Responsable del ATM.



Copia de Resolución de aprobación de las actividades del ATM incluidas en el POI.



Copia de Certificación presupuestal de las actividades del ATM incluidas en el POI.



Resolución de designación del responsable del ATM

18.11

● ● ● ● ●

Medios de Verificación del Diagnóstico Socio Económico del ámbito del proyecto Fichas de Encuesta a Hogares Rurales (anexos - 13) Fichas de Diagnóstico del grupo focal I: Grupo focal con Pobladores (anexo -14) Fichas del Diagnóstico del grupo focal II: Grupo focal con Actores Claves (anexo -14) Fichas del Diagnóstico del grupo focal III: Grupo focal con Comunidad Educativa (anexo -14)

[email protected]

A.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PLAN DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO. a) Capacitación en Administración: 1. Asistencia técnica para el funcionamiento de la UGM - áreas comercial y de operación y mantenimiento. 2. Taller con UGM: Reglamento de la prestación de los servicios de saneamiento y su aprobación. 3. Taller formulación del Plan Operativo Anual (POA) del UGM y su incorporación al POI de la Municipalidad, Presupuesto de Anual. 4. Taller de diseño de la cuota familiar y socialización con la población usuaria. 5. Taller: Instrumentos de Gestión y administrativas de la UGM (uso y manejo de los libros de gestión, Recibos, Libros de Caja y otros). 6. Sesión educativa con área comercial: Uso y manejo de recibos y libro de caja 7. Taller: Organización, roles y funciones de la UGM. 8. Taller: cultura hídrica (UGM con usuarios reforestan y/o conservan la vegetación en la parte alta de la fuente de agua). 9. Visita domiciliaria: Inspección de los servicios de agua y saneamiento de las familias beneficiarias del proyecto. 10. Sesión Educativa: Elaboración del informe económico y rendición de cuentas. 11. Implementación de la Unidad de Gestión Municipal - UGM. 12. Informe final. b). Capacitación en Operación y Mantenimiento: 1. Sesión Educativa: Identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP 2. Sesión Educativa: Identificación de los componentes del Sistema de alcantarillado, PTAR (partes y funciones). 3. Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de Agua Potable y PTAP. 4. Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de Alcantarillado y PTAR. 5. Sesión Demostrativa: Operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (teórico y práctico) 6. Visita guiada: Identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP (partes y funciones).

18.10

7. Práctica: Operación y mantenimiento del Sistema de Agua Potable y PTAP (todos los componentes). 8. Práctica: Operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado, PTAR(todos los componentes). 9. Taller: Cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración. 10. Sesión educativa: Adecuación y/o Formulación del plan de operación y mantenimiento del Sistema de Saneamiento. 11. Taller: Armado, elaboración de accesorios y práctica de reparación de tuberías. 12. Taller: Conexiones domiciliarias, instalación y mantenimiento. 13. Adecuación pedagógica, diseño e impresión del manual de operación y mantenimiento del SAP, Alcantarillado, PTAR, PTAP, UBS y Sistema de cloración. 14. Pasantía Regional: Experiencia exitosa 15. Edición de indicadores para la socialización de resultado

B.- ACTIVIDADES DEL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL. 1. Asamblea General informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto, características de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico). 2. Visita de campo de verificación y validación del padrón de beneficiarios/asociados 3. Asamblea de ratificación del Padrón de beneficiarios/asociados del proyecto, firma de declaración unilateral de beneficiarios/asociados para la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento. 4. Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental. 5. Asamblea informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico de Educación Sanitaria Ambiental, GSS, difusión del plan de EDUSAM y el plan de GSS. 6. Sesión de capacitación N.º 01: Importancia del agua y lanzamiento del concurso de viviendas saludables. 7. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas preventivas. 8. Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. 9. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimentos. 10. Taller Nº04: Lavado de manos, momentos críticos y técnica. 11. Taller Nº05: Cultura de pago. 12. Taller Nº06: Higiene personal 13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos 14. Sesión Demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS). 15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04. 16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión Demostrativa Nº01. 17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de compromisos de la familia. 18. Desarrollo de pruebas de contaminación fecal en SAP y Asamblea general de socialización de resultados de las pruebas 19. Sesión educativa N.º 02: Lavado de manos, higiene personal y del entorno de la Institución Educativa. 20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.

21. 22. 23. 24.

Comunicación comunitaria Concurso de viviendas saludables. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental. Asamblea General Informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental. 25. Informe final del Componente Social (Liquidación)