Especificaciones Tecnicas Componente Social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO ESPECIFICACIONES TECNICAS 04.00 PLAN DE COMPONENTE SOCIAL 04.01 CAPACITACIÓN, EDUCA

Views 53 Downloads 1 File size 672KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.00 PLAN DE COMPONENTE SOCIAL 04.01 CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y FORTALECIMIENTO 04.01.01 PLAN DE FORTALECIMIENTO COMUNAL EN ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIO – JASS 04.01.01.01 LÍNEA BASAL Y SITUACIÓN SOCIAL:JASS( GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO) Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Primera semana del 2do mes de ejecución del proyecto

Lugar

: Municipalidad Provincial de Angaraes

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

Cuadro N° 01: GUIÓN METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Registro de participantes Lapiceros Tampón

Gestor social

El / la gestora social se presenta y expone la única agenda a tratar: 1. Diagnóstico participativo: JASS (gestión de los servicios de agua, saneamiento y relleno sanitario familiar / comunal).

Presentación y asamblea

Realiza la exposición detallada del proceso de la línea basal y diagnóstico mostrando los papelotes correspondientes con la información a recopilar, para lo cual la gestora realizará ejercicios, dinámicas y juegos que le permita obtener la información deseada.

Papelotes 100’

Plumones Cinta

Gestor social

maskintape

Se sugiere aplicar la ficha por persona y realizar la visita domiciliaria para profundizar la información. El producto a lograr es la información para realizar el informe del diagnóstico final y en las siguientes reuniones socializarlo. Debate y concertación de ideas

La gestora y los miembros del CD, autoridades y líderes comunales brindan la información necesaria para el diagnóstico.

30’

Humano

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Compromiso

Los miembros del CD de la JASS y autoridades se comprometen a brindan la información necesaria.

20’

Humano

Despedida

Se cierra la reunión, recordando los compromisos asumidos.

20’

Humano

Gestora social Gestora social

04.01.01.02 SESIÓN EDUCATIVA N° 001: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CD DE LA JASS, ESTATUTOS Y REGLAMENTOS, LIBRO DE ACTAS DE LA ASAMBLEA, LIBRO DE ACTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS, LIBRO DE PADRÓN DE USUARIOS Y LIBRO DE INVENTARIO DE BIENES. Tema / contenido: Estatutos y reglamentos, Uso del Libro de Actas (formas, partes, utilidades y otros), libro de inventario de bienes. ¿Cómo elaborar el Padrón de usuarios? Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha Tiempo Lugar

: Segunda semana del 2do mes de ejecución del proyecto(viernes) : 180 minutos (3 horas cronológicas) : Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Conozcan el llenado de las herramientas de gestión de la JASS (libro de actas, padrón de usuarios, libro de inventarios) como parte de su competencia del CD de la JASS.

Cuadro N° 02: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESION EDUCATIVA N°001 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

Motivación

Recuperación de saberes previos

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida y mencionará el tema a desarrollar en la sesión educativa dando las indicaciones generales a los participantes.

Saberes previos: El/la Gestor/a social, realice que lean las principales estatutos y reglamentos, luego usando la técnica del rompecabezas, solicita que armen un libro de actas, para ello

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

Gestora social

Papelotes Plumones 10’

Cinta masking tape

Papelotes 30’

Plumones Cinta masking

Gestora social

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

entrega las piezas (encabezado, agenda, acuerdos, pedidos, firma de dirigentes, firma de usuarios), ellos lo armaran como saben.

tape Libro de actas Libro padrón

Luego preguntar usando la técnica de lluvia de ideas:

Libro inventarios

¿Cuentan con Padrón de usuarios y saben cómo llenarlos? ¿Cuentan con libro de inventario y saben cómo llenarlos?...... Si dicen que sí que nos muestren sus libros. Si dicen que no, saben ustedes. Para que sirven cada uno de los libros. Explica las reglas a seguir: Las ideas se expresan con independencia dejando que los hombres como las mujeres se expresen con absoluta libertad todo lo que se les ocurra. Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de la técnica de tormenta de ideas expondrá los conceptos base sobre la importancia de contar con los instrumentos de gestión, en este caso:

Papelotes

-Estatutos y reglamentos.

Plumones de

- Contar con un Libro de Actas

Explicación o presentación - Debe ser legalizado de nuevos - Debe estar siempre al día con el recuento de conocimientos todas las actividades realizadas.

colores 40’

Libro de actas Libro padrón

Gestora social

Libro de

- Contar con un padrón de usuarios de acuerdo a las familias inscritas como socios y que sean beneficiarios de los servicios de agua y saneamiento.

inventario.

- Contar con libro inventario. Aplicabilidad: El/la Gestor/a social explicará la importancia y los pasos a seguir para una buena redacción y ejemplifica los modelos de los libros: Demostración - Libro de actas de Asamblea general - Libro de actas de reuniones del consejo Directivo JASS. - Libro de Padrón de usuarios.

Hojas tamaño A1 30’

de modelos

los

anteriormente mencionados

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Libro de Inventarios.

Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

Mediante la técnica “El pueblo manda”, se divide en dos grupos, luego mediante un Sociodrama se dramatiza una asamblea general, luego una reunión del CD JASS. La secretaria y/o secretario de la JASS electa, con la ayuda del/la Gestor/a Social redactará el acta de la asamblea y/o reunión simulado del mismo modo se realizará un ejemplo de cómo llenar los datos propuestos en el padrón de usuarios y libro de inventario Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados.

Evaluación

Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

Papelotes 30’

Compromiso

Y en caso de ausencia de los directivos mencionados, los asume un/a integrante del CD de la JASS.

Gestora social

Cinta masking

10’

Plumones de

Gestora

colores

social

Cartulina 10’

conteniendo las

Gestora social

preguntas planteadas

El/la Gestor/a social propone un compromiso que la secretaria y/o secretario del CD JASS debe ser el único responsable de llevar el libro de actas y libro padrón. Mientras el libro de inventario debe de ser llenado por el tesorero (a) JASS.

Plumones

Decálogo del 10’

buen usuario(a)

Gestora

04.01.01.03 ASISTENCIA TÉCNICA CON EL SECRETARIO DE LA JASS: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CD DE LA JASS, ESTATUTOS Y RELAMENTOS, LIBRO DE ACTAS DE LA ASAMBLEA, LIBRO DE ACTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS, LIBRO DE PADRÓN DE USUARIOS Y LIBRO DE INVENTA Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha : Segunda semana del 2°Mes de ejecución del proyecto (viernes) después de la sesión educativa N° 001 Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

Cuadro N° 03: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Registro de participantes Lapiceros Tablero

Gestora social

Presentación y dinámica

30’

Humano

Gestora social

El / la gestora social se presenta y procede a realizar la asistencia técnica individualizada. El/ la gestora procede a desarrollar la Asistencia técnica con el secretario de la JASS: Herramientas para la gestión de la JASS: Libro de actas de la JASS, libro de actas del CD de la JASS, libro padrón de usuarios y libro de inventarios de bienes, este tema lo desarrollará de forma minuciosa y con ejemplos, para absolver dudas y a la vez retroalimentar en caso de no entender.

Asistencia técnica

En cuanto al llenado de libros debe realizar a través de copias (modelos), donde debe realizar la práctica del llenado, consiguiendo el producto

Papelotes Plumones 120’

final el mismo que es lograr que el secretario de actas llene con facilidad y de acuerdo al o los formatos indicados.

Cinta maskin tape

Gestora social

Copias

Este trabajo lo debe realizar mensualmente hasta que el secretario o secretaria perfeccione su llenado. Se le debe dejar siempre formatos de modelo para que se guie y asistirle en las reuniones o actividades. Compromiso

El o la secretaria del CD de la JASS realiza el llenado adecuado de los libros que está a su cargo.

10’

Humano

Despedida

Culmina la actividad.

10’

Humano

Gestora social Gestora

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

social

04.01.01.04 TALLER N° 01: EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL CD DE LAS JASS DE LA MUJER PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y SANEMIENTO DATOS GENERALES Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Segunda semana del 2°Mes de ejecución del proyecto (sábado)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO lograr el pleno respeto a los derechos, la lucha por lograr la equidad de género y por el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral, social, económico, político y en el hogar para eliminar el machismo y romper con los patrones de conducta heredadas.

Cuadro N° 04: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de participantes acuerdo a los que van llegando.

Motivación

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida y mencionará el tema a desarrollar en el taller dando las indicaciones generales a los participantes.

TIEMP O

10’

RESPONSABL E

RECURSOS Lista Lapiceros Tablero

de

asistencia

Gestor social

Papelotes Plumones 10’

Cinta masking tape

Gestor social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

Saberes previos: El/la Gestor/a social, usando la técnica lluvia de ideas los participantes reflexionan sobre las desigualdades Recuperación entre las mujeres y de saberes los hombres. previos Identificar las principales brechas que tienen las mujeres en la gestión comunitaria.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Papelotes Plumones 30’

Cinta masking tape

Gestora social

Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de la técnica de exposición a través de diapositivas y videos explica sobre: Explicación o presentación de nuevos conocimiento s

- La importancia de la mujer al largo de la historia. - Las mujeres como motor de la prosperidad en el siglo XXI - La importancia de empoderar a las mujeres para que puedan enfrentar los problemas cotidianos. Equidad de Género en el Hogar

Proyector Laptop 40’

Videos sobre el tema del taller Cartulinas

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

- Autoestima valoración personal

ESPECIFICACIONES TECNICAS

y

Aplicabilidad: El/la Gestor/a social mediante el uso de diapositivas Demostración demostrara mujeres exitosas de mujeres modelos de exitosas superación y admiración

20’

Laptop

Gestora

Proyector

social

Mediante la técnica Dramatización:

Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

Se divide en dos grupos, se realiza una dramatización sobre un guion de una organización machista y una organización donde predomina la equidad de género.

Guión conteniendo dramatización 40’

Plumones

Evaluación

Gestora social

Cinta masking

Y finalizado la dramatización realizar un conversatorio sobre sus puntos de vista respecto a dramatización.

Retroalimentación : Se hará un conversatorio con todos los participantes,

Papelotes

la

10’

Plumones de colores

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

donde se hará un repaso de los temas tocados.

Compromiso

Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria?

10’

El/la Gestor/a social propone un compromiso para promover la equidad y el empoderamiento de la mujer en la gestión comunitaria.

10’

Cartulina conteniendo las preguntas

Gestora social

planteadas

Decálogo del buen usuario(a)

Gestora social

04.01.01.05 SESIÓN EDUCATIVA N° 002: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN: LIBRO DE RECAUDOS, LIBRO DE CAJA Y RECIBOS. 1. DATOS GENERALES Tema / contenido

: Uso y Manejo del Libro de Caja, libro de recaudos y recibos.

Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes : De 20 a 30 personas Fecha

: Tercera semana del 2°Mes de ejecución del proyecto (Viernes )

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Conozcan el llenado del libro de recaudos, libro de caja y recibos como parte de su competencia del/la Tesorero/a de la JASS.

Cuadro N° 05: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESION EDUCATIVA N°002 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

Gestora social

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida y mencionará el tema a desarrollar en la sesión educativa dando las indicaciones generales a los participantes 1. La/el Gestor/a social muestra el libro de caja, el libro de recaudos y recibos. Motivación

2. Con apoyo de los materiales educativos (se comparan los instrumentos de gestión implementados) para constatar cómo el personal responsable de estos libros está llevando a cabo estos documentos. 3. Posteriormente participantes se simula los respectivos.

con la ayuda de

llenados

de

los

Papelotes Plumones 10’

Cinta masking tape

Gestora social

los

documentos

Saberes previos: El/la Gestor/a Social, usando la técnica de la tormenta de ideas lanza a los participantes la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los instrumentos de gestión con que garantiza la transparencia a la JASS? Recuperación de saberes previos

¿Cuenta con libro de recaudos y saben para qué sirve? ¿Cuenta con libro de caja y saben para qué sirve? ¿Cuenta con recibos de ingresos y saben para qué sirve? Explica las reglas a seguir: Las ideas se expresan con independencia dejando que los hombres como las mujeres se expresen con absoluta libertad todo lo que se les ocurra.

Papelotes Plumones 50’

Cinta masking tape

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de la técnica de tormenta de ideas expondrá los conceptos base sobre la importancia de contar con los instrumentos de gestión, en este caso: Explicación o - Contar con un Libro de Caja presentación - Debe ser legalizado de nuevos - Debe estar siempre al día con los ingresos y conocimientos gastos

Papelotes Plumones de 10’

Gestora

colores Libro recaudos

de

social

Libro de caja.

efectuados - Contar con un libro de recaudos - Contar con recibos de ingresos. Aplicabilidad: El/la Gestor/a Social explicará la importancia y los pasos a seguir para un registro de los ingresos y de los gastos efectuados Ejemplificar con formatos de ingresos y egresos (banner), del mismo modo completar los Demostración formatos del llenado del libro de recaudos específicamente de las cuotas como de otros aportes aprobados en las asambleas o en el reglamento de las JASS.

Hojas tamaño A1 30’

de modelos

los

Gestora social

anteriormente mencionados

Hacer la demostración del llenado de los recibos de ingresos. Con el apoyo de los participantes simulan una asamblea de rendición de cuentas Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

La/el Tesorera/o con la ayuda del/la Gestor/a social informa los ingresos y egresos realizados hasta el 30 de junio de 2015, posteriormente da a conocer a los morosos de la comunidad, dando uso el libro de recaudos, recibos de ingresos, recibos de gastos y por último informa del saldo que queda en caja. Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados.

Evaluación

Meta-cognición: reflexionan y

Los

participantes

Papelotes 20’

Cinta masking

20’

Plumones de colores

Gestora social

Gestora social

Cartulina

auto

responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los

Plumones

20’

conteniendo las preguntas

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

Compromiso

planteadas

El/la Gestor/a social propone un compromiso que la tesorera y/o tesorero del CD JASS debe ser el responsable de llevar el libro de caja, libro de recaudos y recibos de ingresos-egresos, en caso de ausencia, los asume un/a integrante del CD JASS

Decálogo del 10’

buen usuario(a)

Gestora social

04.01.01.06 ASISTENCIA TÉCNICA CON EL TESORERO DE LA JASS: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN: LIBRO DE RECAUDOS, LIBRO DE CAJA Y RECIBOS. 1. DATOS GENERALES Dirigido a : El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Tercera semana del 2°Mes de ejecución del proyecto (viernes) después de la Sesión Educativa N°002

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

Cuadro N° 06: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Registro de participantes Lapiceros Tablero

Gestora social

Presentación y dinámica

30’

Humano

Gestora social

El / la gestora social se presenta y procede a realizar la asistencia técnica individualizada. El/ la gestora procede a desarrollar la Asistencia técnica con el tesorero:

Asistencia técnica

Herramientas de gestión: Libro de recaudos, libro de caja y recibos, este tema lo desarrollará de forma minuciosa y con ejemplos, para absolver dudas y a la vez retroalimentar en caso de no entender.

Papelotes Plumones 120’

Cinta maskin tape Copias

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

En cuanto al llenado de libros debe realizar a través de copias (modelos), donde debe realizar la práctica del llenado, consiguiendo el producto final el mismo que es lograr que el o la tesorera llene con facilidad y de acuerdo al o los formatos indicados. Este trabajo lo debe realizar mensualmente hasta que el tesorero o tesorera cumpla con funciones adecuadamente, así como llevar las cuentas organizadas de ingreso y egreso. Se le debe dejar siempre formatos de modelo para que se guie y asistirle en las reuniones o actividades. Compromiso

El o la tesorero del CD de la JASS realiza el llenado adecuado de los libros que está a su cargo.

10’

Humano

Despedida

Culmina la actividad.

10’

Humano

Gestora social Gestora social

04.01.01.07 APERTURA DEL LOCAL DE LA JASS E IMPLEMENTACIÓN CON MATERIALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS USUARIOS EN SU COMUNIDAD. 1. DATOS GENERALES Dirigido a : El Consejo Directivo de la JASS y autoridades Fecha

: Cuarta semana del 2do Mes de ejecución del proyecto (lunes a viernes)

Lugar

: En cada Comunidad beneficiada con el proyecto

Tiempo

: 120 minutos (2 horas cronológicas)

Cuadro N° 07: GUIÓN METODOLÓGICO PARA LA APERTURA DEL LOCAL DE LA JASS GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Registro de participantes Lapiceros Tablero

Gestora social

Libro de actas Secretario de actas redacta el acta.

10’

Lapiceros

Secretario del CD de la JASS/ Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El presidente del CD de la JASS apertura la asamblea y detalla la siguiente agenda:

Presentación y asamblea

1. Apertura del local de la JASS e implementación con materiales e instrumentos de gestión para la atención a las familias beneficiarias en la localidad.

30’

Humano

Gestora social/ presidente de la JASS

Recuerda a los asistentes sobre los acuerdos tomados y solicita al secretario de actas que lea el acta levantado en dicha reunión resaltando los compromisos asumidos.

Debate y

El presidente solicita a todos los usuarios realizar la faena de limpieza,

Concertación de ideas

instalación u organización de los materiales y equipos en el local de la

Gestora Papelotes social/ 30’

JASS para la apertura del local.

Plumones presidente de la Cinta JASS/ tesorero maskintape JASS

Las JASS cuentan con el local en la comunidad para la atención al público. Importante: Compromiso

El local de la JASS debe estar ubicado en la casa comunal o local del pueblo, garantizando su sostenibilidad del proyecto.

30’

Humano

Gestora social

10’

Humano

Gestora social

En caso de no contar, realizar el alquiler o la sesión de uso bajo documento, motivando a la comunidad a que cuenten en lo posible con un local propio.

Despedida

En señal de conformidad con todo lo tratado en la asamblea se procede a la firma del libro de acta donde se detalla los compromisos asumidos y se cierra la asamblea.

04.01.01.08 SESIÓN EDUCATIVA N° 003: PLAN OPERATIVO ANUAL CON PRESUPUESTO, DETERMINACIÓN DE LA CUOTA FAMILIAR. DATOS GENERALES Tema / contenido

: Plan Operativo Anual y determinación de la cuota familiar.

Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Primera semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (Viernes )

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Conozcan cómo elaborar el Plan Operativo Anual y la determinación de la cuta familiar de su competencia del CD de la JASS.  Conocer la importancia y la utilidad del Plan Operativo Anual para determinar la cuota familiar. Promover en los participantes importancia del pago de la cuota familiar para la sostenibilidad de los sistemas de agua potable. Socializar el Plan Operativo trabajado con las JASS y simular el ajuste necesario. Cuadro N° 08: GUIÓN METODOLÓGICA DE LA SESION EDUCATIVA N°003 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

Motivación

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida y mencionará el tema a desarrollar en la sesión educativa estableciendo las reglas básicas para el desarrollo del taller como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

Gestora social

20’

Papelotes Plumones Cinta masking tape

Gestora social

Saberes previos: El/la Gestor/a social, usando la técnica de la tormenta de ideas lanza a los participantes las siguientes preguntas:

¿Qué es el plan operativo anual? Recuperación de saberes previos

Papelotes

¿Para qué sirve el plan operativo anual? ¿Qué es la cuota familiar?

Los participantes mediante lluvia de ideas responden a la pregunta; luego se formula otra pregunta focal:

¿Por qué es importante la cuota familiar?

30’

Plumones Cinta masking tape

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

Explicación o presentación de nuevos conocimientos

Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de la técnica de tormenta de ideas expondrá la importancia del Plan Operativo Anual y de la determinación de la Cuota Familiar.

Demostración y Aplicabilidad: El/la Gestor/a social conjuntamente con los participantes socializan el Plan Operativo Anual, detallando las necesidades y el requerimiento necesario para la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) del tipo sistema de agua y saneamiento que serán instalados en su comunidad, al mismo tiempo elaborarán el requerimiento de las horas hombres del Operador del sistema de agua y del Demostración seguimiento del buen uso de las UBS instaladas en las familias.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Papelotes 30’

Plumones de

Gestora social

colores

Hojas tamaño A1 de modelos

60’

detallados para

Gestora

el POA y para

social

las horas hombre del

Luego trabajarán pasos a paso de como determinar la cuota familiar, posteriormente realizarán la programación (fecha y hora) para la presentación del Plan Operativo Anual a la Asamblea General para su respectiva aprobación.

Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y responden a las interrogantes Autoevaluación ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes?

Operador.

Cartulina 20’

Compromiso

Gestora social

preguntas

¿Cómo lo aplicaré en la gestión de la JASS? El/la Gestor/a social propone un compromiso del aporte de la cuota familiar para una buena AOM de los sistemas y la sostenibilidad de las mismas.

conteniendo las

planteadas

10’

Gestora

04.01.01.09 ASISTENCIA TÉCNICA: PLAN OPERATIVO ANUAL CON PRESUPUESTO, DETERMINACIÓN DE LA CUOTA FAMILIAR. 1. DATOS GENERALES Dirigido a : El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Primera semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (viernes )

social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

después de la Sesión Educativa N°003 Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 120 minutos (2 horas cronológicas)

Cuadro N° 09: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA GUIÓN

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Registro de participantes Lapiceros Tampón

Gestora social

El / la gestora social se presenta y realiza una dinámica de presentación, organiza en 2 grupos a los participantes y les solicita que se formen en 2 columnas al primero de cada grupo les brinda un Presentación plumón y les menciona que lo pasen por dentro y dinámica de su chompa y los saquen por su pantalón, así deben realizar hasta que termines la columna y vuelva asía adelantes, el primero en entregar el plumón gana.

20’

Humano

Gestora social

Asistencia técnica

PROCEDIMIENTO

El/ la gestora procede a desarrollar la Asistencia técnica: Plan operativo anual con presupuesto, determinación de la cuota familiar, este tema lo desarrollará de forma minuciosa y con ejemplos, asimismo se sentará con cada participante para absolver dudas y a la vez retroalimentar en caso de no entender. En cuanto al POA deberá conseguir como producto tener al 100% la propuesta final.

Papelotes Plumones 60’

Cinta maskin tape

Gestora social

Copias

El POA se debe trabajar con todos los miembros del CD y autoridades. La asistencia técnica tiene por objetivo lograr el entendimiento del público objetivo en teoría y práctica. Los miembros del CD de la JASS y autoridades se Compromiso comprometen a ejecutar el POA al 100% con apoyo activo de la población. Despedida

Culmina la actividad.

20’

Humano

10’

Humano

Gestora social Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.01.01.10 ASAMBLEA APRUEBA EL POA CON PRESUPUESTO Y LA CUOTA FAMILIAR PARA EL SIGUIENTE AÑO

1. DATOS GENERALES Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Tercera semana del 4to Mes de ejecución del proyecto

Lugar

: Tres localidades de acuerdo al siguiente detalle: : Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu Tercera

semana

(lunes,

martes,

miércoles,

jueves,

viernes,

respectivamente) Tiempo

: 120 minutos (2 horas cronológicas)

Cuadro N° 10: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando. Registro en el libro de actas de la JASS

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Registro de participantes Lapiceros Tampón

Gestora social Secretario de

El secretario registra todo el proceso detallado por la gestora social en el libro de acta de la JASS.

20’

Lapicero

actas del CD de la JASS/ Gestora social

El / la gestora social se presenta y expone la única agenda a tratar:

Presentación y asamblea

Papelotes

1. Asamblea aprueba el POA con presupuesto y la cuota familiar. El / la gestora social expone la importancia de aprobar el POA con presupuesto y la cuota familiar.

Plumones 40’

Cinta maskin tape

30’

Humano

Gestora social

Responde a preguntas y absuelve dudas de los presentes. Debate y concertación de ideas

El / la gestora social procede con la concertación de ideas llegando a conclusiones saludables. La asamblea aprueba el POA, presupuesto y la cuota familiar, asimismo las sanciones en caso de incumplimiento de acuerdo al reglamento.

Gestora social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Compromiso

Las familias usuarias se comprometen a realizar el pago en la fecha indicada.

10’

Humano

Despedida

En señal de conformidad con todo lo tratado en la asamblea se procede a la firma del libro de acta donde se detalla los compromisos asumidos y se cierra la asamblea.

10’

Humano

04.01.01.11 SÓLIDOS

Gestora social Gestora social

I FERIA EN MATERIA DE AGUA, SANEAMIENTO YGESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS

1. INFORMACIÓN GENERAL Tema/ contenidos

: Uso y cuidado del agua y las UBS

Participantes : Estudiantes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria), docentes que guiaran a los estudiantes, pobladores en general, autoridades, consejos directivos de las JASS. Fecha

: Segunda semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (Miércoles )

Duración

: 300 minutos. (5 horas cronológicas)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Contribuir al mejoramiento de la enseñanza en el uso y cuidado del agua, saneamiento a nivel de los actores involucrados del proyecto. sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales, promover hábitos de higiene, así como crear una cultura para una alimentación sana y con ello reducir los índices de desnutrición infantil en las familias del municipio.

Cuadro N° 11: Guión de Actividades de la I Feria sobre Uso y Cuidado del Agua, y las UBS ACTIVIDADES Registro participantes

Inauguración

Presentación de carteles

TEMÁTICA

FECHA

de Registro de participantes, de acuerdo a los que van llegando.

RESPONSABLE Gestora social

I Feria sobre Uso y Cuidado del Agua, y las UBS

Alcalde del distrito y representantes de las instituciones

La importancia agua

Equipo técnico de la Dirección

Saneamiento

de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Equipo técnico de la Dirección

Presentación de Rotafolios

Salud y Seguridad Alimentaria

Concurso de Dibujo

Uso y cuidado del agua y las UBS

Gestor social

El agua

Gestor social

“yo soy el guardián del agua ” Concurso de canto

Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Concurso de manualidades

Residuos sólidos

Presentación de títeres

Cuidado preservación medio ambiente

Presentación de teatro

Cuidemos el agua

Gestor social

Dibujo y canto

Alcalde y autoridades locales

Clausura y entrega de Premios

Gestor social y del

Gestor social

04.01.01.12 IMPLEMETACION DE HERRAMIENTAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA AGUA POTABLE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.01.01.13 IMPLEMETACION DE HERRAMIENTAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA ALCALTARILLADO Y PTAR

a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las zanjas inundadas. b) Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en longitudes variables que se utilizará para “empujar” los materiales que normalmente producen las obstrucciones hacia abajo. c) Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en los extremos, que enrosca una con otra para formar un cable largo. Puede ser de madera de 18 mm de diámetro con extremos de bronce hembra-macho para ser atornillada una a la otra. d) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías. e) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo. f) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y capas contra la lluvia. g) Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Figura 1. Accesorios para limpieza, usados conectados a varillas de acción

Figura 2. Accesorio especial para la eliminación de arena de las tuberías. 04.01.01.14 SESIÓN EDUCATIVA N° 004: MANEJO DEL RECIBO E INFORME ECONÓMICO MENSUAL Y ANUAL. 1. INFORMACIÓN GENERAL Tema/ contenidos Dirigido a

: Uso y manejo del recibo y del informe económico mensual y anual. : El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Segunda semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (Sábado)

Duración

: 120 minutos. (2 horas cronológicas)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Aprender a emitir adecuadamente los recibos. Aprender a elaborar el informe económico mensual y anual.

Cuadro N° 12: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 004: MANEJO DEL RECIBO E INFORME ECONÓMICO ANUAL. SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

10’

RECURSOS

RESPONSABLE

Lista de asistencia Gestora social Lapiceros Tablero

Motivación

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida y mencionara todas las frases que ha pegado estratégicamente para que los participantes se dieran cuenta que tema desarrollaremos.

10’

Papelotes Plumones Gestora social Cinta masking tape

Saberes previos: El/la Gestor/a social, lanza las siguientes preguntas: Papelotes

¿Para qué sirve el recibo? Recuperación de saberes previos

Cartulina

¿Por qué es importante el uso de recibos? ¿Qué es un Informe económico anual? ¿Cómo lo elaboramos?

20’

presentación de nuevos

tape

Formatos de recibos y del informe económico anual. El/la Gestor/a Social con los formatos respectivos, hace una explicación de conceptos básicos y del contenido que debe tener cada uno de ellos

20’

conocimientos

(uso de los recibos y del informe económico anual) realizando las ejemplificaciones de cada y demostración uno de ellos.

Gestora social

modelos de recibos y de informes 40’

económicos

Gestora social

anuales Papelógrafos

Cada equipo democráticamente elige un líder democrático quien presentará la tarea encomendada

Plumones de colores

El/la Gestor/a social aclara dudas y profundiza el tema. Autoevaluación Meta-cognición: El participante auto reflexiona y responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes?

Modelo de

Formatos con

El/la Gestor/a social forma 2 grupos de trabajo a través de la dinámica de los animales. Demostración y Los participantes con los formatos en papelotes proporcionados realizan el llenado de los recibos aplicación a de cobranzas del fondo de reserva o cuotas nuevas familiares y el otro grupo elabora el informe situaciones económico anual en base a su realidad.

Cartulina

formatos

Llenado del recibo y del informe económico anual.

(prácticas)

Gestora social

Cinta masking

¿Por qué es importante informar a la comunidad sobre los cobros y gastos que realiza el Tesorero de JASS? Explicación o

Plumones

Cartulinas 10’

conteniendo las preguntas

Gestora social

Compromiso

¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

planteadas

El/la Gestor/a social propone un compromiso de llevar en buen control de los ingresos y egresos, así como la responsabilidad de informar a los usuarios de todos los movimientos financieros, como responsabilidad de todo.

Papelotes 10’

Plumones Cinta masking

Gestora social

tape

04.01.01.15 ASISTENCIA TÉCNICA INDIVIDUALIZADA A LOS MIEMBROS DE LA JASS PARA EL MANEJO DEL RECIBO E INFORME ECONÓMICO MENSUAL Y ANUAL 1. DATOS GENERALES Dirigido a : El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Segunda semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (sábado) después de la Sesión Educativa N°004

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 120 minutos (2 horas cronológicas)

Cuadro N° 13: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA GUIÓN

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Registro de participantes Lapiceros Tampón

Gestora social

El / la gestora social se presenta y realiza una dinámica de presentación, organiza en 2 grupos a los participantes y le entrega a cada grupo preguntas, las mismas que deben realizarse entre ello, todos deben participar mientras la gestora anota los puntos de cada grupo y declara al ganador.

10’

Humano

Gestora social

Presentación y dinámica

Asistencia técnica

PROCEDIMIENTO

El/ la gestora procede a desarrollar la Asistencia técnica individualizada a los miembros de la JASS manejo del recibo e informe económico mensual, con el objetivo lograr el entendimiento del tema por los miembros del CD de la JASS.

Papelotes Plumones 80’

Cinta maskin tape Copias

Gestora social

Es importante realizar esta asistencia de forma individualiza mayormente al o el tesorero y presidente de la JASS, asimismo debe entregar modelos que ayude a mejorar su práctica y enseñar permanentemente el llenado. Los modelos los puede verificar en el MODELO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS Y CUOTA FAMILIAR.

Compromiso

Los miembros del CD de la JASS se comprometen a ejecutar realizar el buen control de los recursos económicos y realizar el balance mensual y

10’

Humano

10’

Humano

anual a la comunidad para transparentar su gestión y generar confianza en la comunidad Despedida

Culmina la actividad.

Gestora social

Gestora social

04.01.01.16 SESIÓN EDUCATIVA N° 005: PARTES DEL SISTEMA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (UBS) 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Sesión

: Conociendo el sistema de agua y UBS en nuestra comunidad.

Tema/ contenidos

: Operación y mantenimiento del sistema de agua y UBS.

Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, operadores y gasfiteros autoridades líderes comunales

y

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Tercera semana del 3er mes de ejecución del proyecto (sábado)

Duración

: 180 minutos.(3 horas cronológicas )

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  Desarrollar conocimiento y habilidades para el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de agua y saneamiento básico.  Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes el sistema de agua.  Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes el sistema de saneamiento básico. Cuadro N° 16: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 006 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

10’

Papelotes Plumones Cinta masking tape

Presentación: El/la especialista en AOM dará la bienvenida a todos los participantes y presentará los objetivos del taller, así como los resultados Presentación

que se espera alcanzar. Luego establece las reglas básicas para el desarrollo de la sesión educativa como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al participar.

Especialista en AOM

Especialista en AOM

Saberes previos: El/la especialista en AOM, inicia su participación a través de la técnica de lluvia de ideas, formula las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por operación del sistema de agua? ¿Cómo funciona el sistema de agua? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo del sistema de agua? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el sistema? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?,

Recuperación de saberes previos

Papelotes Cartulina

¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, después de la intervención de los asistentes el/la Gestor/a Social utiliza laminas o un rotafolio para desarrollar el tema de operación, limpieza, desinfección, mantenimiento, funciones del operador, materiales y herramientas necesarios para estas tareas, etc.

¿Qué entiende por sistema de UBS? ¿Qué entiende por operación del sistema de UBS? ¿Cómo funciona el sistema de UBS? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo del sistema de UBS? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el sistema?

Plumones Cinta masking 40’

tape Láminas de colores con los componentes del sistema.

Especialista en AOM

¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿Cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?,

Explicación o presentación de nuevos

Especialista en AOM con el apoyo del personal del área técnica, realizan con los miembros de las JASS, una visita in situ de los principales componentes del sistema de agua y explican detalladamente la importancia de realizar el mantenimiento preventivo y el porqué de la determinación de los periodos establecidos para la operación del sistema.

Plano del sistema de agua 60’

Pizarra Cartulina

conocimientos

Posteriormente refuerzan los puntos débiles y la y demostración importancia de cada componente (croquis) del sistema de agua.

Especialista en AOM

Modelo de formatos

Para reforzar el tema se proyectará un video de operación y mantenimiento.

Aplicación a nuevas situaciones (practica)

Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados ¿Qué es un sistema de agua? ¿Cuál es la diferencia entre la operación y mantenimiento preventivo del sistema de agua? ¿Cuántas horas diarias tienen que dedicarse el OPERADOR para realizar las actividades de operación del sistema? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento del sistema?

Cartulina A4 30’

de colores conteniendo

Especialista en AOM

frases claves

El/la especialista en AOM refuerza el tema que cada JASS debe contar con un Operador del sistema para su buena funcionalidad. Meta-cognición: El participante auto reflexiona y Autoevaluación responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

Compromiso

El/la especialista en AOM elabora los PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA LA COMUNIDAD Y DEBE SOCIALIZAR Y DEJAR LA GUÍA PARA QUE EL CD DE LA JASS Y LOS

Cartulinas 10’

conteniendo

Especialista

las preguntas

en AOM

planteadas Papelotes 20’

Plumones Cinta masking tape

Especialista en AOM

OPERADORES REALICEN EL PROCEDIMIENTO.

04.01.01.17 VISITA GUIADA: DESARROLLO PRÁCTICO DEL PROTOCOLO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAP Y SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO (UBS) Dirigido a

: Consejos Directivos de la JASS, operadores, gasfiteros, autoridades y comunales.

líderes

Nº participantes : De 20 a 40 personas Fecha

: Tercera semana del 3er mes de ejecución del proyecto (sábado)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas )

Cuadro N° 17: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA VISITA GUIADA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Según la llegada los asistentes van registrándose. participantes

Visita guiada

El/la Especialista en AOM realizarán una visita in situ con el CD DE LA JASS, autoridades, operadores y gasfiteros para que conozcan el sistema

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

20’

Registro de participantes Lapiceros Tablero

Gestora social

90’

Gestora social / Especialista en OM

Humano

de UBS , asimismo se realizará el proceso de tratamiento y la medición correspondiente. Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados

Cartulina de

¿Qué entiende por sistema de UBS? Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

¿Qué entiende por operación del sistema de UBS? ¿Cómo funciona el sistema de UBS? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo del sistema de UBS? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el sistema? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, ¿Qué entiende por planta de tratamiento de aguas residuales?

A4

colores 30’

conteniendo

Gestora social /

frases claves

Especialista en

Comparador de cloro

OM

Dispositivo DPD

¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo? ES IMPORTANTE QUE LOS PARTICIPANTES CUENTEN CON LOS PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SAS DURANTE LAS ACTIVIDADES, PARA QUE SE FAMILIARICEN CON LA INFORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA. Compromiso

Despedida

EL CD DE LA JASS Y LAS AUTORIDADES SE COMPROMETEN A MANTENER OPERATIVA EL SISTEMA. Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada.

20’

20’

Acta de compromiso

Refrigerio

Gestora social

Gestora social

04.01.01.18 SESIÓN EDUCATIVA N° 006: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1. INFORMACIÓN GENERAL Tema/ contenidos Dirigido a

: Limpieza, desinfección y cloración del sistema de agua potable. : El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Cuarta semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (sábado)

Duración

: 120 minutos.( 2 horas cronológicas )

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO 

Desarrollar conocimiento y habilidades para realizar la Limpieza, desinfección y cloración del agua y medir la calidad.

Cuadro N° 14: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESION EDUCATIVA N°005 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

Presentación

Presentación: El/la especialista en AOM dará la bienvenida a todos los participantes y presentará los objetivos del taller, así como los resultados que se espera alcanzar. Luego establece las reglas

10’

Lista de asistencia Especialista en Lapiceros AOM Tablero

10’

Papelotes Especialista en Plumones Cinta masking AOM

básicas para el desarrollo de la sesión educativa como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al participar.. Saberes previos: El/la especialista en AOM, inicia su participación a través de la técnica de lluvia de ideas, formula las siguientes preguntas: Su comunidad cuenta con un sistema de agua; ¿Qué tipo de sistema de agua tiene en su comunidad? ¿Qué partes o componentes tiene su sistema de agua? ¿Qué funcionalidad cumple la captación? ¿Qué función cumple el reservorio? ¿Cuál es Recuperación de saberes previos

la utilidad de las líneas de aducción? ¿Qué función cumplen las líneas de conducción? ¿Qué entendemos por cámaras rompe presión, de purga, de aire; cuáles son sus funciones?

Video de cloración del SAS. 20’

presentación de nuevos conocimientos

Dispositivo DPD

Presentación del Plano del sistema de agua en PPT, sino hay luz en paleógrafo a colores. El/la especialista en AOM /ingeniero realizarán una visita in situ para realizar la práctica de la cloración del SAS.

Asimismo, realizara la práctica de la medición de cloro residual en 3 puntos del SAS, en el punto y demostración más alto, medio y bajo.

Especialista en AOM

cloro

¿Saben cómo realizar la limpieza, desinfección y cloración del SAS? ¿Cómo medir la calidad del agua? Y ¿Cada que tiempo se realiza cada actividad?,¿Quiénes son los responsables de realizar estas actividades?, después de la intervención de los asistentes el/la Gestor/a Social /Ingeniero utiliza un video para desarrollar el tema de cloración, medición de calidad del agua, materiales y herramientas necesarios para estas tareas, etc. Explicación o

Comparador de

Llaves de los componentes 50’

del SAS Cloro Equipo de protección

Especialista en AOM

PARA EL CUAL ES IMPORTANTE IMPARTIR LA SESIÓN TEÓRICA Y REALIZAR LA PRÁCTICA, EL MISMO QUE SE REALIZARA EN LA VISITA GUIADA.

personal. Baldes Guantes Botas Comparador de cloro Dispositivo DPD

Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

Cartulina de

Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados ¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la cloración del SAS?,

colores conteniendo 10’

¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto tiempo se realiza la medición de cloro residual del SAS?

Compromiso

Comparador de

Especialista en AOM

Dispositivo DPD Cartulinas 10’

¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema? El/la especialista en AOM propone a los miembros del consejo directivo de la JASS de tener el compromiso de la contratación de un operador del sistema para la buena funcionalidad.

frases claves

cloro

El/la especialista en AOM /Ingeniero refuerza el tema que cada JASS debe contar con un Operador del sistema para su buena cloración del SAS. Meta-cognición: El participante auto reflexiona y responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los Autoevaluación aprendizajes más importantes?

A4

conteniendo las preguntas

Gestora social

planteadas Papelotes 10’

Plumones Cinta masking

Gestora social

tape

04.01.01.19 VISITA GUIADA: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y PROCESO DE CLORACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. Dirigido a

: Consejos Directivos de la JASS, operadores, gasfiteros, autoridades y líderes comunales.

Nº participantes : De 20 a 40 personas Fecha

: Tercera semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (sábado) Después de la Sesión Educativa N°005

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo

: 180 minutos (3 horas cronológicas)

Cuadro N° 15: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA VISITA GUIADA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Según la llegada los asistentes van registrándose. participantes

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

20’

Registro de participantes Lapiceros Tampón

Gestora social

Llaves de los componentes del SAS

El /la especialista en AOM realizará una visita in situ para realizar la práctica de la cloración del SAS.

Cloro Equipo de

El especialista realiza el proceso de cloración, utilizando todos los materiales e insumos. Visita guiada

Asimismo, realizar la práctica de la medición de cloro residual en 3 puntos estratégicos (punto más alto, medio y bajo).

protección personal. 80’

Gestora social / Especialista en OM

Baldes Guantes Botas

EL CD DE LA JASS, OPERADORES, GASFITEROS Y AUTORIDADES CUENTAN CON UNA COPIA DE LA GUÍA DEL PROTOCOLO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SAS.

Comparador de cloro Dispositivo DPD

Aplicación a nuevas situaciones (práctica)

Cartulina de

Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, sobre los temas desarrollados ¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto tiempo se realiza la medición de cloro residual del SAS? El /la especialista en AOM refuerza el tema, indicando que cada JASS debe contar con un

A4

colores 40’

conteniendo

Gestora social /

frases claves

Especialista en

Comparador de

OM

cloro

operador para realizar la AOM de las SAS en la comunidad.

Compromiso

Dispositivo DPD

Los participantes se comprometen a realizar el proceso adecuado de cloración para el cual la JASS realizará el monitoreo correspondiente.

20’

Humano

20’

Refrigerio

El especialista recomienda contar con los servicios de un operador. Despedida

Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada.

Especialista en OM

Gestora social

04.01.01.20 TALLER N°02 : GASFITERÍA BÁSICA (TEÓRICO Y PRÁCTICO) 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Sesión

: GASFITERÍA BÁSICA

Tema/ contenidos

: Operación y mantenimiento del sistema de agua y UBS.

Dirigido a

: El Consejo Directivo de la JASS, operadores y gasfiteros

Número de participantes : De 20 a 30 personas Fecha

: Primera semana del 4to mes de ejecución del proyecto (sábado)

Duración

: 150 minutos. (2 horas cronológicas con 30 minutos)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Desarrollar conocimiento y habilidades sobre gasfitería básica. Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes el sistema de agua y saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales.

Cuadro N° 18: GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER N° 02 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

RECURSOS

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

RESPONSABLE Especialista en AOM

Presentación

Presentación: Especialista en AOM dará la bienvenida a todos los participantes y presentará los objetivos del taller, así como los resultados que se espera alcanzar. Luego establece las reglas básicas para el desarrollo de la sesión educativa como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al participar.

10’

Papelotes Plumones Cinta masking tape

Especialista en AOM

Saberes previos: Especialista en AOM, inicia su participación a través de la técnica de lluvia de ideas, formula las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por gasfitería básica? ¿Cuáles son los instrumentos para realizar la OM de los SAS, reparar las tuberías, Qué entiende por operación de los sistemas? ¿Cómo realizar el mantenimiento preventivo del sistema de agua, UBS? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? Recuperación de saberes previos

¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el sistema? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, ¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales?

Papelotes Cartulina Plumones Cinta masking 20’

tape Láminas de

Especialista en AOM

colores con los componentes

¿Cómo funciona el sistema de tratamiento de aguas residuales? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los

del sistema.

responsables de operar y mantener el tratamiento de aguas residuales? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, Especialista en AOM con el apoyo del personal del área técnica, realizan con la JASS, operadores, gasfiteros y autoridades, una visita in situ al presentación sistema de ubs y el tratamiento de aguas de residuales y explican detalladamente la nuevos importancia de realizar el mantenimiento conocimientos preventivo y el porqué de la determinación de los y demostración periodos establecidos para la operación del sistema.

Plano del

Explicación o

sistema de 60’

UBS Pizarra Cartulina

Especialista en AOM

Posteriormente refuerzan los puntos débiles y la importancia de cada componente (croquis) del sistema. Para reforzar el tema se proyectará un video de operación y mantenimiento. Retroalimentación: Se hará la sesión práctica: - Mantenimiento y reparación de tuberías o redes de los SAS Aplicación a nuevas situaciones (practica)

- Mantenimiento y reparación de llaves y accesorios del reservorio y otros partes de las SAS. - Mantenimiento y reparación del tratamiento de aguas residuales.

Kits de 30’

materiales

Especialista

para la sesión

en AOM

demostrativa

- Como realizar las instalaciones domiciliarias de agua y desagüe - Como reparar en caso de averías, otros las instalaciones de aguay desagüe en el hogar. Meta-cognición: El participante auto reflexiona y Autoevaluación responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

Compromiso

El/la especialista en AOM elabora los PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA LA COMUNIDAD Y DEBE SOCIALIZAR Y DEJAR LA GUÍA PARA QUE EL CD DE LA JASS Y LOS OPERADORES REALICEN EL PROCEDIMIENTO.

Cartulinas 10’

conteniendo

Especialista

las preguntas

en AOM

planteadas Papelotes 10’

Plumones

Especialista

Cinta masking

en AOM

tape

04.01.01.21 TALLER Nº 03: PLAN DE ACCIÓN INTERSECTORIAL EN MATERIA EN TEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD 1. INFORMACIÓN GENERAL Tema/ contenidos Dirigido a

: Plan de Acción Intersectorial : Alcalde, autoridades , el Consejo Directivo de las JASS y líderes comunales del distrito de Chincho

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Segunda semana del 4to mes de ejecución del proyecto (Miércoles )

Duración

: 180 minutos.(3 horas cronológicas )

Lugar

: Municipalidad Distrital de Chincho

2. PROPÓSITO Este taller tiene como propósito generar un espacio intersectorial de reflexión, análisis, diálogo, debate y búsqueda de soluciones y propuestas sobre el derecho al agua en el distrito de Chincho. Entre los temas que se abordarán están: problemas y soluciones sobre disponibilidad, calidad y accesibilidad para el ejercicio pleno del derecho al agua.

Cuadro N° 19: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 006 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los participantes que van llegando. Presentación: El/la gestor social dará la bienvenida a todos los participantes y presentará los objetivos del taller, así como los resultados que se espera alcanzar. Luego Presentación establece las reglas básicas para el desarrollo del taller como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al participar. El/la gestora social inicia su participación a través de la técnica de la presentación de Presentación diapositivas sobre situación actual del de sistema de agua y saneamiento en las Diapositivas localidades de intervención del proyecto.

En la Mesa Técnica las autoridades presentes abordaran temas relacionados con el Impacto del agua en la salud pública, Líneas de los Planes de Seguridad del Agua, Plan de acción Control de calidad, Estrategia para la Intersectorial minimización de riesgos para la salud por la contaminación del recurso hídrico, Enfoque de gestión desconcentrada en agua y saneamiento. Finalizando con una discusión

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Lista de asistencia Gestor social Lapiceros Tablero

10’

Papelotes Plumones Gestor social Cinta masking tape

40’

Laptop Proyector

Gestor social

Papelotes 50’

Plumones Cinta masking tape

Gestor social

y apertura de preguntas y comentarios de los temas tratados.

Después de haber terminado el taller se realiza un protocolo y se construyen compromisos para luego ser asumido por Compromiso todos los participantes muy

Papelotes 20’

ceremoniosamente.

Despedida

Plumones Cinta masking

Gestor social

tape

Ya terminado el curso felicitamos a los asistentes por su magnífica participación y nos despedimos.

5’

Gestor social

04.01.01.22 PASANTÍA: AL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PROCESO DE CLORACIÓN DEL DISTRITO DE SOCOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL Tema/ contenidos Dirigido a

: Sistema de agua potable y su cloración : Alcalde, autoridades , el Consejo Directivo de las JASS y líderes comunales del distrito de Chincho

Número de participantes: De 20 a 30 personas Fecha

: Tercera semana del 4to mes de ejecución del proyecto (sábado)

Duración

: 240 minutos. (4 horas cronológicas)

Lugar

: Municipalidad distrital de Chincho (ATM)

2. PROPÓSITO Conocer la Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable del distrito de Socos. Cuadro N° 20: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA PASANTIA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los participantes que van llegando.

Abordaje y partida al

A medida que los participantes van llegando y se registran en la lista de

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Lista de asistencia Lapiceros Tablero

Gestor social

60’

Vehículo

Gestor social

lugar de visita

asistencia suben al vehículo para traslado respectivo.

Recepción El ATM y el CD de la JASS de Socos , da las de cordiales bienvenida la comitiva de participantes visitantes. El/la presidente del CD de la JASS Socos inicia su participación con la presentación de papelotes con la información sobre la gestión que realizan con respecto al agua, y dan a conocer el manejo de sus Presentación herramientas de gestión. en resumen, de Carteles darán a conocer Como realizan la Administración, Operación y Mantenimiento de su sistema de agua potable.

Visita al reservorio

Almuerzo y Despedida

30’

Humano

Gestor social ATM Y EL CD DE LA JASS HUACCANA.

ATM Y EL CD DE 60’

Humano

LA JASS DE HUACCANA

Papelotes

El CD de la JASS Socos Traslada a los visitantes al reservorio para que puedan observar in situ como realizan la cloración del agua.

60’

Terminada la visita al reservorio del distrito de Socos, se realiza el almuerzo y la vez se procede a la dar las felicitaciones a los asistentes por su magnífica participación y nos despedimos.

20’

Plumones Cinta masking

Gestor social

tape

Gestor social

04.01.02 EDUCACION SANITARIA

04.01.02.01 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: FAMILIAS (ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS EN EDUCACION SANITARIA) Nº participantes: 60 Familias usuarias – San Jose de Villocc 53 Familias usuarias – Chincho 8 Familias usuarias – Chuyayacu

Fecha

: Primera semana del 3er Mes de ejecución del proyecto (lunes a viernes)

Lugar

: Localidad de San Jose de Villocc , Chincho y Chuyayacu

Tiempo : 120 minutos

CUADRO N° 01: GUIÓN METODOLÓGICA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: FAMILIAS (ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN SANITARIA. GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

10’

Registro de participantes Lapiceros Tablero

Gestora social

60’

Papelotes Plumones Cinta maskintape

Gestora social

20’

Humano

Gestora social

Compromiso

Las familias se comprometen a esperar en casa para agilizar la visita domiciliaria de la gestora social.

20’

Acta de compromiso

Despedida

Se cierra la reunión, recordando los compromisos asumidos.

10’

Humano

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando. El / la gestora social se presenta y expone la única agenda a tratar: 1. Diagnóstico participativo: Familias (actitudes, conocimientos y prácticas en educación sanitaria) Realiza la exposición detallada del proceso del diagnóstico mostrando los papelotes correspondientes con la información a recopilar, Presentación y para lo cual la gestora realizará ejercicios, dinámicas y juegos que le permita obtener a asamblea información deseada. Se sugiere aplicar la ficha por familia usuaria y realizar la visita domiciliaria para profundizar la información sobre actitudes y conocimiento, en cuanto a la práctica es importante realizar la visita domiciliaria u otro que la gestora social considere. El producto a lograr es la información para realizar el informe del diagnóstico final y en las siguientes reuniones socializarlo. Debate y La gestora y las familias concretan fechas para las concertación visitas domiciliarias. de ideas

Gestora social Gestora social

04.01.02.02 SESIÓN EDUCATIVA Nº 001: HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL, DE LA VIVIENDA Y AMBIENTAL (ENTORNOS SALUDABLES) 1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Tema / contenido

: Hábitos de Higiene personal, de la vivienda y ambiental(entornos saludables). : Higiene personal

1.3 Fecha

: Cuarta semana del 3er mes y 1ra semana del 4to mes de ejecución del proyecto

1.4 Duración

: 130 minutos.

1.5 Lugar

: San Jose de Villocc (domingo – 4ta semana) : Chincho ( lunes – 2da semana : Chuyayacu (martes – 1ra semana)

1.6 Tiempo

: 120 minutos

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Conocen, el motivo por el cual es importante es la higiene personal, en la vivienda y su medio de cada una de las familias usuarias. 3. EJES TRANSVERSALES 

 Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 60 familias usuarias y autoridades CUADRO N° 05: GUIÓN METODOLOGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 004: HIGIENE PERSONAL, DE LOS ALIMENTOS Y ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL. GUIÓN Generando un clima de confianza

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas las familias, felicitándolas por asistir a la sesión educativa. Presentar el tema de esta sesión: ͞ Hábitos de Higiene personal, de la vivienda y ambiental(entornos saludables) e indicar que la sesión tendrá

10 min

Lista de asistencia Papelógrafo con el tema tratar

Gestora social

una duración promedio de 2 horas. Hacer algunas preguntas relacionadas con la Higiene personal, almacenamiento y manipulación del agua en el hogar.

Papelógrafo con el tema tratar

- ¿Dónde colocan los depósitos con agua? ¿Por qué? - ¿Cada que tiempo lava los depósitos y como los lavan? - ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por qué? Identificando saberes previos Y Promoviendo la reflexión individual y colectiva

30 minutos

-¿Cómo debería guardarse el agua, los alimentos y utensilios en la cocina? - ¿Qué necesitamos para hacer el ordenamiento de los enseres en la cocina? - ¿Cómo son los ambientes de la cocina? ¿Por qué?

Gestora social

- ¿Qué necesitamos para mejorar el ambiente de la cocina? - ¿Creen que será importante realizar estas mejoras en su vivienda? ¿Por qué? Complementan do aprendizajes

Después de escuchar las respuestas a las preguntas, el facilitador/a presenta el ambiente acondicionado con una cocina debidamente ordenada y limpia. Presentar los beneficios de cada una de las mejoras: Beneficios de las paredes tarrajeadas

Letrero del manejo del agua en un ambiente mejorado de la vivienda. Utensilios y muebles de cocina (baldes, jarras, ollas, platos, tazas, cucharas, mesa, sillas, estantes, cocina)

del ambiente de la cocina: . Protección de las paredes . La tierra ya no se cae sobre las cosas . Los pericotes no pueden hacer sus camas . El ambiente abrigado

es

50 minutos

Muestras de manteles, porta cucharas, porta cuchillos, reposteros de botellas recicladas )

más

Beneficios del pintado de las paredes: . Se ve con más iluminado . Se nota el orden de las cosas . El ambiente se ve más grande . Se ven los rápidamente

insectos

Beneficios del nivelado del piso: . Se ve más bonito . Se pueden ubicar las cosas con mayor facilidad . Se evita cualquier accidente o golpe Beneficios de la iluminación del ambiente de la cocina: . Da luz natural . Entra los rayos del sol y el ambiente se mantiene abrigado . Es un ambiente que inspira alegría . El rayo del sol mata los microbios del piso . Se encuentran más rápido las cosas . Se hace la limpieza con mayor facilidad. Manipulación adecuada del agua en el hogar y sus beneficios . El agua se mantiene limpia . El agua mantiene su sabor

Gestora social

Almacenamiento adecuado del agua en el hogar y sus beneficios . Los animales no ensucian el agua . El agua se mantiene limpia . El agua mantiene su sabor Reforzar la necesidad de mejorar el ambiente de la cocina con los recursos que cuenta cada familia y plantear la posibilidad de desarrollar talleres de manualidades para confeccionar manteles y accesorios para el ordenamiento de la cocina. Impulso a la planificación

Asumiendo compromisos

Solicitar a los participantes que identifiquen las acciones a realizar por las familias beneficiarias del SAP para el manejo del agua en el hogar y registrar en un papelógrafo.

Papelógrafo 10 minutos Plumones gruesos

Preguntar a los participantes cual sería compromiso luego de

10 minutos

Cinta adhesiva

Gestora social

Gestora social

terminada la sesión, enfatizando en la necesidad de compartir con sus familiares el tema tratado y organizarse para implementar las mejoras. Establecer fecha y hora para el taller de manualidades si así lo solicitan las familias Antes de finalizar la sesión, preguntar a los participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido hoy?

Evaluación

Dar oportunidad a los participantes de que expresen sus opiniones y comentarios finales. Felicitar la participación de todos y comunicar la realización de visitas casa por casa para reforzar lo aprendido y apoyar en la implementación de los compromisos asumidos.

Gestora 10 minutos

social

04.01.02.03 SESIÓN EDUCATIVA Nº 002: IMPORTANCIA DE LA CUOTA FAMILIAR Y ELABORACION DEL POA, VALORACION DE LOS SERVICIOS Y CULTURA DE PAGO.

1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión : Importancia de la cuota familiar; Valoramos nuestros servicios de agua y saneamiento y nos preparamos para el pago de la cuota familiar. 1.2 Tema / contenido

: Valoración de los servicios y cultura de pago.

1.3 Fecha

: Segunda y tercera semana del 3er mes y primera semana del 4to mes de ejecución del proyecto

1.4 Duración

: 130 minutos.

1.5 Lugar : San Jose de Villocc (domingo – 3ra semana) : Chincho (lunes – 4ta semana : Chuyayacu (martes – 4ta semana)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO   

Conocen, el motivo por el cual se paga el servicio de agua potable en la comunidad. Valoran el servicio del agua potable desde los aspectos de salud, social y económico. Efectivizan el pago de la cuota familiar por el servicio de agua potable y de saneamiento en la comunidad.

3. EJES TRANSVERSALES  Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 152 familias usuarias y autoridades

04.01.02.04 SESIÓN EDUCATIVA N° 003: CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRITICOS Y TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión : Conocimiento de los momentos críticos y técnica del lavado de manos 1.2 Tema / contenido

: Lavado de manos

1.3 Fecha

: Tercera y Cuarta semana del 3er mes de ejecución del proyecto

1.4 Duración

: 130 minutos.

1.5 Lugar

: San Jose de Villocc (domingo – 4ta semana) : Chincho (lunes – 3ra semana : Chuyayacu (martes – 2da semana)

1.6 Tiempo

: 120 minutos

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Conocen, el motivo por el cual es importante el lavado de manos. Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la transmisión de enfermedades. 3. EJES TRANSVERSALES  

 Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 60 familias usuarias y autoridades CUADRO N° 04: GUIÓN METODOLOGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 003: CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS GUIÓN Registro de participantes

Identificando saberes previos y Promoviendo la reflexión individual y colectiva

PROCEDIMIENTO En esta parte se tomará lista a los participantes, de acuerdo a los que van llegando y se presenta el tema a tratar en esta sesión: Lavado de manos y de aseo

TIEMPO

RECURSOS

10 min

Lista asistencia

¿Cuentan en sus viviendas con rincones de aseo? ¿Por qué?

de

Lapiceros Papelógrafos con el tema a tratar.

Presentar un rincón de aseo implementado con espejo, jabón, toalla, repisa, jabonera, peines, cepillos, y letrero de RINCON DE ASEO. Mesa con modelos de jaboneras, porta cepillos, toallas y repisas, con botellas y tablas recicladas. Plantear las siguientes preguntas, motivando la participación de todos los asistentes:

RESPONSABLE

Kit para rincón de

30 min

aseo: Repisa, toalla, peine, jabón, espejo Peine.

Gestora social

Gestora social

¿Será posible implementarlos? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debe tener un rincón de aseo? ¿Por qué? Fortalecer o reforzar los conocimientos recogidos, compartiendo una presentación sobre Ciclo de contaminación fecal-oral y las barreras para la prevención de enfermedades Presentar la importancia de contar con un rincón de aseo, los elementos que componen el rincón de aseo, y su utilidad: espejo, jabón, toalla, repisa, jabonera, peines, cepillo.

Complementando aprendizajes

Al mismo tiempo se presentan diferentes modelos de jaboneras, porta cepillos, toallas y repisas, enfatizando en que su elaboración debe estar de acuerdo a los recursos con que cuenta cada familia. Solicitar la participación de dos niños para realizar la demostración del lavado de manos, luego reforzar la técnica correcta para el lavado de manos utilizando los materiales del rincón de aseo. Enfatizar en la importancia de usar agua a chorro, jabón o detergente y toalla para cercarse las manos. Presentar los tres momentos clave para el lavado de manos: Antes de preparar los alimentos y por qué? -

Antes de comer y por qué?

- Después de ir al baño y por qué?

Kit para rincón de 40 min

aseo: Repisa, toalla, peine, jabón, espejo Peine.

Gestora

Jarra, vasos,

social

Papelote con momentos clave para el lavado de manos Banner con tratamiento del agua en la casa

Impulso a la planificación

Asumiendo compromisos

Solicitar a los participantes que identifiquen las acciones a realizar por las familias beneficiarias del SAP para promover el lavado de manos en sus familias, registrándolas en un papelógrafo. Preguntar a los participantes que les pareció la sesión y que compromisos o tareas quedarían a

Papelógrafo 10 minutos

Plumones gruesos Cinta adhesiva

Gestora social

10 Gestora

minutos

social

realizar. Evaluación

Pedir a los participantes que voluntariamente cojan una gota de agua de la mesa y que la revisen con su compañero o compañera y que respondan la pregunta que está escrita al reverso.

20 minutos

Gotas de agua en cartulina con preguntas al reverso

Gestora social

04.01.02.05 SESIÓN EDUCATIVA N° 004 : HIGIENE PERSONAL,DE LOS ALIMENTOS Y ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL. 1.1 Nombre de la Sesión

: Higiene personal, de los alimentos y almacenamiento, manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y uso racional.

1.2 Tema / contenido

: Higiene personal

1.3 Fecha

: Cuarta semana del 3er mes y 1ra semana del 4to mes de ejecución del proyecto

1.4 Duración

: 130 minutos.

1.5 Lugar : San Jose de Villocc (domingo – 4ta semana) : Chincho (lunes – 2da semana : Chuyayacu (martes – 1ra semana) 1.6 Tiempo

: 120 minutos

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO Conocen, el motivo por el cual es importante es la higiene personal, el de los alimentos, el almacenamiento, manipulación y el tratamiento del agua en la vida cotidiana de cada una de las familias usuarias. 3. EJES TRANSVERSALES 

 Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 60 familias usuarias y autoridades CUADRO N° 05: GUIÓN METODOLOGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 004: HIGIENE PERSONAL, DE LOS ALIMENTOS Y ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL. GUIÓN Generando un clima de confianza

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas las familias, felicitándolas por asistir a la sesión educativa. Presentar el tema de esta sesión: ͞ Higiene personal, de los alimentos Almacenamiento y

10 min

Manipulación del agua en el hogar e indicar que la sesión tendrá una duración promedio de 2 horas.

Lista de asistencia Papelógrafo con el tema tratar

Hacer algunas preguntas relacionadas con la Higiene personal, el de los alimentos, almacenamiento y manipulación del agua en el hogar.

Papelógrafo con el tema tratar

- ¿Por qué es importante la higiene personal y más aún el de los alimentos? - ¿Por qué algunas familias almacenan agua en la casa?

Identificando saberes previos Y Promoviendo la reflexión

RESPONSABLE

- ¿Dónde colocan los depósitos con agua? ¿Por qué? - ¿Cada que tiempo lava los depósitos y como los lavan? - ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por qué?

30 minutos

Gestora social

individual colectiva

y

-

¿Cómo debería guardarse el agua, los alimentos y utensilios en la cocina?

Gestora social

- ¿Qué necesitamos para hacer el ordenamiento de los enseres en la cocina? - ¿Cómo son los ambientes de la cocina? ¿Por qué? - ¿Qué necesitamos para mejorar el ambiente de la cocina? ¿Creen que será importante realizar estas mejoras en su vivienda? ¿Por qué? Complementan do aprendizajes

Después de escuchar las respuestas a las preguntas, el

Letrero del manejo del agua en un ambiente mejorado de

facilitador/a presenta el ambiente acondicionado con una cocina

la vivienda.

debidamente ordenada y limpia.

Utensilios y muebles de cocina (baldes, jarras, ollas, platos, tazas, cucharas, mesa, sillas, estantes, cocina)

Presentar los beneficios de cada una de las mejoras: Beneficios de las paredes tarrajeadas del ambiente de la cocina: . Protección de las paredes . La tierra ya no se cae sobre las cosas . Los pericotes no pueden hacer sus camas . El ambiente abrigado

es

más

50 minutos

Muestras de manteles, porta cucharas, porta cuchillos, reposteros de botellas recicladas )

Beneficios del pintado de las paredes: . Se ve con más iluminado . Se nota el orden de las cosas

Gestora social

. El ambiente se ve más grande . Se ven los rápidamente

insectos

Beneficios del nivelado del piso: . Se ve más bonito . Se pueden ubicar las cosas con mayor facilidad . Se evita cualquier accidente o golpe Beneficios de la iluminación del ambiente de la cocina: . Da luz natural . Entra los rayos del sol y el ambiente se mantiene abrigado . Es un ambiente que inspira alegría . El rayo del sol mata los microbios del piso . Se encuentran más rápido las cosas . Se hace la limpieza con mayor facilidad. Manipulación adecuada del agua en el hogar y sus beneficios . El agua se mantiene limpia . El agua mantiene su sabor Almacenamiento adecuado del agua en el hogar y sus beneficios . Los animales no ensucian el agua . El agua se mantiene limpia . El agua mantiene su sabor Reforzar la necesidad de mejorar el ambiente de la cocina con los recursos que cuenta cada familia y plantear la posibilidad de desarrollar talleres de manualidades para confeccionar manteles y accesorios para el ordenamiento de la cocina.

Impulso a la planificación

Asumiendo compromisos

Solicitar a los participantes que identifiquen las acciones a realizar por las familias beneficiarias del SAP para el manejo del agua en el hogar y registrar en un papelógrafo.

Papelógrafo 10 minutos Plumones gruesos

Preguntar a los participantes cual sería compromiso luego de

10 minutos

Cinta adhesiva

Gestora social

Gestora social

terminada la sesión, enfatizando en la necesidad de compartir con sus familiares el tema tratado y organizarse para implementar las mejoras. Establecer fecha y hora para el taller de manualidades si así lo solicitan las familias Antes de finalizar la sesión, preguntar a los participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido hoy?

Evaluación

Dar oportunidad a los participantes de que expresen sus opiniones y comentarios finales.

Gestora 10 minutos

social

Felicitar la participación de todos y comunicar la realización de visitas casa por casa para reforzar lo aprendido y apoyar en la implementación de los compromisos asumidos.

04.01.02.06

VISITAS DOM. REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES EDUCATIVAS N° 003 Y 004

El gestor social responsable de la capacitación reforzara la enseñanza sobre el cuidado de las fuentes de agua, las técnicas de lavado de manos yla importancia del aseo personal, elde los alimentos a todos los usuarios de la JASS, yalgunas familias en esta actividad pueden participar el personal del puesto de salud. Lugar: Las localidades de SAN JOSE DE VILLOCC, CHINCHO Y CHUYAYACU; de lunes a viernes de la 2da semana del cuarto mes de ejecución del proyecto.

CUADRO N° 06: GUIÓN METODOLOGICO DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS GUIÓN Generando un clima de confianza

Promoviendo la reflexión individual

Evaluación

PROCEDIMIENTO Se realizará la visita domicilios que serán seleccionados de cada localidad. El/ la gestora social verificara en cada uno de las viviendas visitadas lo aprendido en las sesiones que se trataron los temas momentos críticos y técnicas de lavado de manos, higiene personal, de los alimentos y almacenamiento, manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y uso racional.

Antes de finalizar la vista domiciliaria preguntar al beneficiario ¿Qué es lo que hemos aprendido en la visita? Dar oportunidad a los participantes de que realicen las prácticas que crea conveniente el Residente y/o Gestor Social.

TIEMPO 1 día

RECURSOS

RESPONSABLE

Listado de beneficiarios

Gestora social

Rotafolio relacionado al tema (08 láminas) de 0.80x1.00m cinta maskintape 1"x20yrds. (1 pulgada) 30 min

plumones gruesos de Gestora colores social fotocopias de fichas de asistencia en sesiones y talleres lapicero papelógrafo cuadriculad o

30 min

Felicitar y agradecer la recepción en su vivienda.

04.01.02.07 TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS: EDUCACIÓN SANITARIA Y CAMPAÑA "LAVADO DE MANOS", USO Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS. TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nº participantes: Estudiantes de las I.E. y docentes Fecha

: Tercera semana del 4to mes de ejecución del proyecto.

Lugar

: I.E. – San Jose de Villocc (lunes – 1ra semana)

: I.E. - Chincho (martes – 1ra semana)

Tiempo : 245 minutos

CUADRO N° 07: GUIÓN METODOLOGICO DEL TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAMPAÑA "LAVADO DE MANOS", USO Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS. GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Según la llegada los asistentes van registrándose. participantes

TIEMPO

10’

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de Gestora participantes social/ Lapiceros CD de la JASS Tablero

El o la gestora social presenta la Campaña “¡LAVADO DE MANOS! ¡Uso y mantenimiento de los UBS! ¡Higiene personal!, con el objetivo de:  Dar a conocer a los estudiantes la importancia de lavado de manos.  Promover el lavado de manos como un mecanismo efectivo de prevención de enfermedades. Presenta el programa: Presentación de Campaña

Papelotes Plumones Cinta

Programa:

- Realizar un pasacalle por las principales calles de la la comunidad sobre el lavado de manos

maskintape 20’

Cartulinas Papel colores

- Difusión de los mensajes sobre el lavado de mano por el Altoparlante

Gestora social/ a CD de la JASS

Jabón, jabonera, toalla

- Concurso del lavado de mano por categorías niño y adolescentes Importante contar con: - Realizar en una zona pública o transitable para que las familias de los estudiantes participen. - Participación de la representante del centro de salud - Participación de la escuela/ jardín / colegio/ Realización de la campaña

Desarrollo de la agenda: - Realizar un pasacalle por las principales calles de la comunidad sobre el lavado de manos

180’

Humano

Gestora social/ CD de la JASS

La gestora social organiza a los participantes de las I.E. para realizar el pasacalle con pancartas, megáfonos y otros, por las principales calles de la comunidad., liderados por los miembros del CD de la JASS. - Difusión de los mensajes sobre el lavado de mano por el autoparlante Los miembros de consejo directivo deben vigilar que los mensajes se sigan difundiendo sensibilizando a la ciudadanía sobre el tema. - Concurso del lavado de mano por categorías niño, y adolescentes Después del pasacalle se ubican todos los participantes para recibir el refrigerio y a la vez organizar los concursos de lavado de manos por categorías niño y adolescentes Al finalizar se le entregara una toalla de mano a cada estudiante participante.

Para lo cual se instalan los kits para realizar el concurso, el mismo que será dirigido por los representantes de salud, educación y la JASS. Los premios o incentivos los considera la gestora en función a la participación y buen desarrollo de los voluntarios.

Compromiso

Los estudiantes se comprometen a practicar permanentemente el lavado de manos en su centro de estudio y participar en los siguientes eventos

25’

Humano

Gestora social/ CD de la JASS

por ser un espacio de aprendizaje y Despedida

Esta campaña se debe reforzar mensualmente. Culmina la campaña.

10’

Humano

Gestora social/ CD de la JASS

04.01.02.08 SESIÓN EDUCATIVA Nº005: MANEJO Y GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión

: Adecuado manejo de los residuos sólidos.

1.2 Tema / contenido

: Segregación de residuos sólidos.

1.3 Fecha 1.4 Duración

: Tercera y cuarta semana del 4to mes de ejecución del proyecto : 160 minutos.

1.5 Lugar

: I.E. - San Jose de Villocc (lunes – da semana) : I.E. - Chincho (martes – da semana)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Brindar conocimientos acerca de cómo se genera, se segrega, se recicla, se reduce, se reutiliza. Promover acción comunitaria para evitar enfermedades por la mala disposición de los residuos sólidos.

3. EJES TRANSVERSALES  Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 50 familias usuarias y autoridades

CUADRO N° 08: GUIÓN METODOLOGICO SESIÓN EDUCATIVA N° 05 MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, participantes de acuerdo a los que van llegando

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

5’

Lista de asistencia Lapiceros

Gestora social

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión. Motivación

Para motivar el/la Gestor/a social, pega en la pared o pizarra la pregunta motivadora: ¿Qué son los residuos sólidos, que tipos de residuos sólidos conocen, como se segrega los residuos sólidos y donde es su disposición final? usando dibujos para cada caso.

15’

Papelógrafos con el tema a tratar

Gestora social

Después de recibir algunas respuestas de los participantes, el/la Gestor/a social empieza a realizar una demostración de la segregación de los residuos sólidos y si se puede dar algún tratamiento previo a su disposición final. Invita a participar en algún tipo de tratamiento como reciclar, reducir y minimizar los residuos sólidos domésticos. Paso 1: presenta tipos de residuos sólidos en gráficas Paso 2: Presenta algunos residuos sólidos para realizar la práctica de segregación por tipo, utilizando contenedores de colores diferenciados. Paso 3: Finalmente se realiza prácticas de reciclado, reutilizado y deducción de residuos sólidos de ámbito domiciliario Mientras eso pasa, el/la Gestor/a social anota en su cuaderno de campo las reacciones y comentarios de las personas para luego dar un análisis en los pasos subsiguientes de la sesión educativa. Saberes previos: se interroga a los participantes a través de la técnica de lluvia de ideas las siguientes preguntas ¿Qué es la basura? Papelotes

¿Qué son los residuos sólidos? Recuperación ¿Qué se debe hacer con los residuos sólidos? de saberes ¿Dónde se debe disponer los residuos sólidos? previos Entonces ¿Qué temas vamos a tratar hoy?

Plumones 10’

tape

Tarjetas

El/la Gestor/a social explica los siguientes conceptos: conceptos

La Basura: Son todos los restos que por estado de división y deterioro no pueden ser recogidos y clasificados para lograr un aprovechamiento Los residuos sólidos: se explica que los residuos sólidos son materiales que no representan

Gestora social

Cartulinas

La idea es explorar al máximo los saberes previos a fin que los participantes descubran el tema de capacitación. Después de un diálogo con los participantes el/la Gestor/a social mencionará el tema a desarrollar.

Desarrollo de

Cinta masking

Dibujos 40’

Plumones Cinta masking tape Tarjetas de

Gestora social

ninguna utilidad o valor económico para su propietario. Por lo general se convierte en un generador de residuos. Estos residuos sólidos están compuestos por elementos orgánicos e inorgánicos Manejo de los residuos sólidos: Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de los residuos sólidos. Es realizar un tratamiento que sea ambiental y económicamente adecuado Sistema de manejo de los residuos sólidos - Generación - Transporte - Tratamiento y disposición - Disposición final Generación de los residuos sólidos La generación de los residuos sólidos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, Hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y calidad de vida Tipos de residuos sólidos - Residuos domiciliarios - Residuos comerciales - Residuos hospitalarios - Residuos industriales - Residuos de la construcción Recuperación de los residuos sólidos La regla de las 3'rs Reutilizar Volver a utilizar un producto o material que se ha limpiado, reparado (botellas, envases , cajas de cartón) Reciclar Consiste en usar la materia prima de los productos para elaborar otros nuevos.

cartulina

Reducir “La única forma de reducir la cantidad de residuos sólidos es no generarlos”. Si dejamos de comprar productos dañinos para el medio ambiente y empezar a usar productos más duraderos y fáciles de reparar.

Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les entrega unas tarjetas con preguntas que tienen que responder y explicar al resto de participantes. RECICLAJE DE LA MATERIA ORGÁNICA PARA ELABORACIÓN DEL COMPOST ¿QUÉ ES EL COMPOST? Práctica

¿Cómo se recicla el papel? ¿Cómo se recicla el plástico?

Tarjetas 50’

¿Cómo se recicla el vidrio?

Plumones Cinta masking

Gestora social

tape

¿Cómo se recicla las pilas? ¿Dónde se realiza la disposición final? Los participantes responden las preguntas en tarjetas que pegan en la pared y luego las exponen. Tarjetas

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

Evaluación

Compromiso

Plumones

Gestora social

Cinta masking Cartulina

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes ¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad? Los participantes se comprometen a no botar los residuos sólidos en cualquier parte, y ubicar lugares adecuados para su disposición final. Así mismo se comprometen a usar bolsas de tela para realizar sus compras. SE COMPROMETEN A IMPLEMENTAR SU RELLENO FAMILIAR, para lo cual la gestero

20’

conteniendo las

Gestora social

preguntas planteadas PAPELOTES, 20’

Tarjetas, CINTA MASKINTAPE Gestora

Gestora social

realizara el seguimiento de casa en casa, así como el informe correspondiente del 100% de familias con relleno sanitario operativo. SE COMPROMETEN A MANEJAR EFICIENTEMENTE LOS RESIDUOS SOLIDOS.

04.01.02.09 TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS: MANEJO Y GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. Nº participantes: Estudiantes de las I.E. y docentes Fecha

: Primera semana del 5to mes de ejecución del proyecto.

Lugar

: I.E. – San Jose de Vilocc (lunes – 2da semana) : I.E. - Chincho (martes – 2da semana)

CUADRO N° 09: GUIÓN METODOLOGICO DEL TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, participantes de acuerdo a los que van llegando

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

5’

Lista de asistencia Lapiceros

Gestora social

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión.

Motivación

Para motivar el/la Gestor/a social, pega en la pared o pizarra la pregunta motivadora: ¿Qué son los residuos sólidos, que tipos de residuos sólidos conocen, como se segrega los residuos sólidos y donde es su disposición final? usando dibujos para cada caso. Después de recibir algunas respuestas de los participantes, el/la Gestor/a social empieza a realizar una demostración de la segregación de los residuos sólidos y si se puede dar algún tratamiento previo a su disposición final. Invita a participar en algún tipo de tratamiento como reciclar, reducir y minimizar los residuos sólidos domésticos.

15’

Papelógrafos con el tema a tratar

Gestora social

Paso 1: presenta tipos de residuos sólidos en gráficas Paso 2: Presenta algunos residuos sólidos para realizar la práctica de segregación por tipo, utilizando contenedores de colores diferenciados. Paso 3: Finalmente se realiza prácticas de reciclado, reutilizado y deducción de residuos sólidos de ámbito domiciliario Mientras eso pasa, el/la Gestor/a social anota en su cuaderno de campo las reacciones y comentarios de las personas para luego dar un análisis en los pasos subsiguientes de la sesión educativa. Saberes previos: se interroga a los participantes a través de la técnica de lluvia de ideas las siguientes preguntas ¿Qué es la basura? Papelotes

¿Qué son los residuos sólidos? Recuperación ¿Qué se debe hacer con los residuos sólidos? de saberes ¿Dónde se debe disponer los residuos sólidos? previos Entonces ¿Qué temas vamos a tratar hoy?

Plumones 10’

Cinta masking tape

Gestora social

Cartulinas

La idea es explorar al máximo los saberes previos a fin que los participantes descubran el tema de capacitación. Después de un diálogo con los participantes el/la Gestor/a social mencionará el tema a desarrollar. El/la Gestor/a social explica los siguientes conceptos: La Basura: Son todos los restos que por estado de división y deterioro no pueden ser recogidos y clasificados para lograr un aprovechamiento Desarrollo de conceptos

Los residuos sólidos: se explica que los residuos sólidos son materiales que no representan ninguna utilidad o valor económico para su propietario. Por lo general se convierte en un generador de residuos. Estos residuos sólidos están compuestos por elementos orgánicos e inorgánicos Manejo de los residuos sólidos: Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el

Tarjetas Dibujos Plumones 40’

Cinta masking tape Tarjetas de cartulina

Gestora social

sistema de los residuos sólidos. Es realizar un tratamiento que sea ambiental y económicamente adecuado Sistema de manejo de los residuos sólidos - Generación - Transporte - Tratamiento y disposición - Disposición final Generación de los residuos sólidos La generación de los residuos sólidos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, Hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y calidad de vida Tipos de residuos sólidos - Residuos domiciliarios - Residuos comerciales - Residuos hospitalarios - Residuos industriales - Residuos de la construcción Recuperación de los residuos sólidos La regla de las 3'rs Reutilizar Volver a utilizar un producto o material que se ha limpiado, reparado (botellas, envases, cajas de cartón) Reciclar Consiste en usar la materia prima de los productos para elaborar otros nuevos. Reducir “La única forma de reducir la cantidad de residuos sólidos es no generarlos”. Si dejamos de comprar productos dañinos para el medio ambiente y empezar a usar productos más duraderos y fáciles de reparar.

Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les entrega unas tarjetas con preguntas que tienen que responder y explicar al resto de participantes. RECICLAJE DE LA MATERIA ORGÁNICA PARA ELABORACIÓN DEL COMPOST ¿QUÉ ES EL COMPOST? Práctica

¿Cómo se recicla el papel? ¿Cómo se recicla el plástico?

Tarjetas 50’

¿Cómo se recicla el vidrio?

Plumones Cinta masking

Gestora social

tape

¿Cómo se recicla las pilas? ¿Dónde se realiza la disposición final? Los participantes responden las preguntas en tarjetas que pegan en la pared y luego las exponen. Tarjetas

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

Evaluación

Plumones

Gestora social

Cinta masking Cartulina

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes ¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad?

20’

conteniendo las

Gestora social

preguntas planteadas

Los participantes se comprometen a no botar los residuos sólidos en cualquier parte, y ubicar lugares adecuados para su disposición final. Así mismo se comprometen a usar bolsas de tela para realizar sus compras.

Compromiso

Se comprometen a implementar su relleno en la institución educativa, para lo cual la gestero realizara el seguimiento de escuela en escuela, así como el informe correspondiente del 100% de instituciones educativas con un adecuado manejo de los residuos sólidos y la vez cuenten con relleno sanitario operativo. se comprometen a manejar eficientemente los residuos sólidos.

PAPELOTES, 20’

Tarjetas, CINTA MASKINTAPE Gestora

Gestora social

04.01.02.10

SESIÓN EDUCATIVA Nº 006: LIMPIEZA, DESINFECIÓN Y CLORACIÓN DEL SAP

1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Tema / contenido

: Sistema de agua y proceso de cloración. : Cloración del sistema de agua potable.

1.3 Fecha

: Primera y segunda semana del 5to mes de ejecución del proyecto.

1.4 Duración

: 135 minutos.

1.5 Lugar

: San Jose de Villocc (lunes – 3ra semana) : Chincho (martes – 3ra semana) : Chuyayacu (miércoles – 3ra semana)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO 

Desarrollar conocimiento y habilidades para realizar la cloración del sistema de agua y medir la calidad.

3. EJES TRANSVERSALES  Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 152 familias usuarias y autoridades

CUADRO N° 10: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 06 SISTEMA DE AGUA Y PROCESO DE CLORACIÓN. GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

Presentación

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida a todos los participantes y presentará los objetivos del taller, así como los resultados que se espera alcanzar. Luego establece las reglas básicas para el desarrollo de la sesión educativa como: tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al participar.

TIEMPO 5’

RECURSOS

Lista de Gestora social asistencia /Especialista Lapiceros en OM

Papelotes 10’

RESPONSABLE

Plumones Cinta masking

Gestora social / Especialista en OM

Saberes previos: El/la Gestor/a social, inicia su participación a través de la técnica de lluvia de ideas, formula las siguientes preguntas:

Recuperación de saberes previos

Su comunidad cuenta con un sistema de agua; ¿Qué tipo de sistema de agua tiene en su comunidad? ¿Qué partes o componentes tiene su sistema de agua? ¿Qué funcionalidad cumple la captación? ¿Qué función cumple el reservorio? ¿Cuál es la utilidad de las líneas de aducción? ¿Qué función cumplen las líneas de conducción? ¿Qué entendemos por cámaras rompe presión, de purga, de aire; cuáles son sus funciones? ¿Saben cómo realizar cloración del SAS? ¿Cómo medir la calidad del agua? Y ¿Cada que tiempo se realiza cada actividad?,¿Quiénes son los responsables de realizar estas actividades?, después de la intervención de los asistentes el/la Gestor/a Social /Ingeniero utiliza un video para desarrollar el tema de cloración, medición de calidad del agua, materiales y herramientas necesarios para estas

Video de cloración del SAS. 20’

Comparador de cloro

Gestora social / Especialista en OM

Dispositivo DPD

tareas, etc. Llaves de los componentes

Explicación o presentación de nuevos conocimientos

Presentación del Plano del sistema de agua en PPT, sino hay luz en paleógrafo a colores.

del SAS

El/la Gestor/a social/ingeniero realizarán una visita in situ para realizar la práctica de la cloración del SAS.

Equipo de

Asimismo, realizar la práctica de la medición de cloro residual en 3 puntos del SAS, en el punto más alto, medio y bajo.

y demostración PARA EL CUAL ES IMPORTANTE IMPARTIR LA SESIÓN TEÓRICA Y REALIZAR LA PRÁCTICA, EL MISMO QUE SE REALIZARA EN LA VISITA GUIADA.

Cloro

70’

Protección personal.

Gestora social /

Baldes

Especialista en

Guantes Botas Comparador de cloro Dispositivo DPD

OM

Cartulina de Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados

Aplicación a nuevas

¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto tiempo se realiza la medición de cloro residual del SAS? El /la Gestor/a social/Ingeniero refuerza el tema que cada JASS debe contar con un Operador del sistema para su buena cloración del SAS.

situaciones (práctica)

Autoevaluación

Meta-cognición: El participante auto reflexiona y responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar mi trabajo en el tema?

A4

colores conteniendo 10’

frases claves Comparador de

Gestora social / Especialista en OM

cloro Dispositivo DPD Cartulinas 10’

conteniendo las preguntas

Gestora social /Especialista en OM

planteadas Papelotes Compromiso

El/la Gestor/a social propone a los miembros del consejo directivo de la JASS de tener el compromiso de la contratación de un operador del sistema para la buena funcionalidad.

10’

Gestora social /Especialista Cinta masking en OM Plumones

tape

04.01.02.11 VISITA GUIADA: , LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN DEL SAP. Nº participantes: 72 Familias usuarias – San Jose de Villocc 59 Familias usuarias – Chincho 10 Familias usuarias – Chuyayacu Tiempo

: 140 minutos

CUADRO N° 11: GUIÓN METODOLÓGICO DE VISITA GUIADA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

10’

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de participantes Gestora social Lapiceros Tampón

Llaves de los componentes del SAS Cloro

Visita guiada

El/la Gestor/a social/ingeniero realizarán una visita in situ para realizar la práctica de la cloración del SAS. Asimismo, realizar la práctica de la medición de cloro residual en 3 puntos del SAS, en el punto más alto, medio y bajo.

Equipo de protección 80’

personal. Baldes

Gestora social / Especialista en OM

Guantes, Botas Comparador de cloro Dispositivo DPD

Aplicación a Nuevas situaciones (práctica)

Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados ¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto tiempo se realiza la medición de cloro residual del SAS?

Cartulina A4 de Colores conteniendo 20’

El /la Gestor/a social/Ingeniero refuerza el tema que cada JASS debe contar con un Operador del sistema para su buena cloración del SAS.

Despedida

Las familias se comprometen a participar activamente en las faenas para el mantenimiento de las SAS Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada.

Comparador de cloro

Gestora social / Especialista en OM

Dispositivo DPD

Las familias se comprometen a realizar el pago oportuno de la cuota familiar fijada. Compromiso

frases claves

20’

10’

Acta de compromiso

Refrigerio

Gestora social

Gestora social

04.01.02.12 SESIÓN EDUCATIVA Nº 007: BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS. ORDENAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Tema / contenido

: Informados usamos, operamos y mantenemos adecuadamente nuestra UBS. : Buen uso, operación y mantenimiento de la UBS.

1.3 Fecha

: Segunda semana del 5to mes de ejecución del proyecto

1.4 Duración

: 145 minutos.

1.5 Lugar

: San Jose de Villocc (lunes – 2da semana) : Chincho (martes – 2da semana) : Chuyayacu (miércoles – 2da semana)

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO   

Informar las bondades de la UBS como un mecanismo efectivo de eliminación de excretas. Desarrollar habilidades y destrezas en las familias para el buen uso, operación y mantenimiento de la UBS. Promover el uso de la UBS una vez construida, por todos los integrantes de la familia.

3. EJES TRANSVERSALES  Interculturalidad.  Equidad de género.  Ambiental. 4. Nº DE PARTICIPANTES 140 familias usuarias y autoridades

CUADRO N° 12: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 07 BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SS.HH. SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, participantes de acuerdo a los que van llegando

Motivación

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida a los participantes. Luego recuerda las normas de convivencia para la presente sesión de capacitación. El/la Gestor/a social empieza a realizar la motivación a través de un dibujo de una persona haciendo sus necesidades al aire libre.

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

5’

Lista de asistencia Lapiceros

Gestora social

10’

Guion

Gestora social

Saberes previos: se pregunta a los participantes a través de la técnica de lluvia de ideas las siguientes preguntas:  ¿Qué está haciendo las personas en el dibujo?  ¿Por qué la señora, hace sus necesidades al aire libre?  ¿Qué están construyendo en nuestra comunidad para evitar hacer nuestras Recuperación necesidades al aire libre? de saberes  ¿Qué es un SS? HH.? previos Entonces:  ¿Qué tema vamos a tratar el día de hoy? La idea es que los participantes descubran el tema de capacitación.

Papelotes Plumones 10’

Tarjetas de cartulina

Gestora social

Cinta masking

Después de un diálogo con los participantes el/la Gestor/a social mencionará el tema a desarrollar en la sesión educativa dando las indicaciones generales a los participantes. El/la Gestor/a social con la ayuda de dibujos desarrolla los siguientes conceptos: Que es el SS. HH Partes de SS.HH. Limpieza de los SS.HH.(indicar todo el proceso de limpieza) Uso Correcto de los SS.HH.

Desarrollo de contenidos

 Antes de defecar u orinar, verificar que el tanque este lleno.  Usar el servicio sanitario sólo para orinar y/o defecar.  Las excretas deben caer directamente al hueco del inodoro.  Tener cuidado al orinar, no mojar con la orina el piso, paredes e inodoro.  Disposición adecuada del material empleado en la limpieza anal. El que se utiliza en la limpieza debe echarse temporalmente en un recipiente debidamente protegido y luego llevarse a su disposición final en el micro relleno sanitario.  Después de usar los servicios inmediatamente echar agua al inodoro o tasa, si el sistema fuera con arrastre se puede utilizar un balde, dejándolo limpio.  Después de usar los servicios, lavarse las manos en forma correcta porque pueden

Dibujos Tarjetas 60’

Plumones Cinta masking Maqueta desmontable

Gestora social

Práctica

haberse ensuciado con restos de heces u orina.  El interior del baño debe mantenerse limpio y libre de papeles polvo o cualquier otro desperdicio, debe ser baldeado diariamente utilizando un balde o manguera.  El agujero de la losa o la tasa, deben ser limpiados periódicamente con agua.  Después de usar los servicios dejarlos tan limpio como te gustaría encontrarlos la próxima vez que desees.  En caso de que se obstruya el inodoro o tasa, limpiar con un alambre introduciendo al hueco con mucho cuidado. El/la Gestor/a social presenta gráficos, para que los participantes identifiquen sus partes, reconociendo sus partes y funcionamiento de las mismas.

25’

Maqueta desmontable

Gestora social

Se debe elegir a un expositor que explique su uso, operación y mantenimiento. Dibujos Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

20’

Tarjetas Plumones

Gestora social

Cinta masking Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes Evaluación

¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad?

Cartulina 10’

Los participantes evalúan el desempeño del/la Gestor social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas”.

Compromiso

Los participantes asumen el compromiso construir la caseta para el SS.HH, instalación de desagüe y agua a sus domicilios con recursos propios.

conteniendo las preguntas

Gestora social

planteadas

5’

Tarjetas

Gestora social

04.01.02.13 ELABORACION DEL MANUAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y LOS UBS

El Gestor Social elaborara y presentara el Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable y los UBS, de acuerdo a la realidad de las comunidades que interviene el proyecto ante el consejo directivo de la JASS y usuarios, para así tener consensuado sus actividades que se realzaran para la OM DEL SAS y que los usuarios dispongan sus tiempos para participar en todas las actividades programadas por el JASS. Nota: Para la elaboración del presente manual se tomará en cuenta el manual elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento; en la 3ra semana del 5to mes de ejecución del proyecto. 04.01.02.14 VISITA GUIADA: BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS. ORDENAMIENTO DE LAS VIVIENDAS. Nº participantes: 72 Familias usuarias – San Jose de Villocc 50 Familias usuarias – Chincho 10 Familias usuarias – Chuyayacu

Fecha

: Segunda semana del 5to mes de ejecución del proyecto. Después de la Sesión Educativa N°07

Lugar

: San Jose de Villocc (lunes – 2da semana) : Chincho (martes – 2da semana) : Chuyayacu (miércoles – 2da semana)

Tiempo : 150 minutos SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando.

TIEMPO

10’

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro de participantes Gestora social Lapiceros Tampón Llaves de los

Visita guiada

El/la Gestor/a social/ingeniero realizarán una visita in situ con las familias para que conozcan el sistema de saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales, asimismo se realizará el proceso de tratamiento y la medición correspondiente.

componentes del SAS 80’

Cloro Equipo de protección personal.

Gestora social / Especialista en OM

Baldes, Guantes, Botas Comparador de cloro Dispositivo DPD Retroalimentación: Se hará un conversatorio con todos los participantes, donde se hará un repaso de los temas tocados: ¿Qué entiende por sistema de saneamiento básico?

Aplicación a Nuevas situaciones (práctica)

¿Qué entiende por operación del sistema de saneamiento básico? ¿Cómo funciona el sistema de saneamiento básico? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo del sistema de saneamiento básico? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el sistema? ¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, ¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales?

Cartulina A4 de Colores conteniendo 30’

¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales? ¿Cómo funciona el sistema de tratamiento de aguas residuales? ¿Qué entienden por mantenimiento preventivo? ¿Qué actividades se realizan como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el tratamiento de aguas residuales? ¿Cada que tiempo se realiza el

frases claves Comparador de cloro

Gestora social / Especialista en OM

Dispositivo DPD

mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo? El /la Gestor/a social refuerza el tema que cada JASS debe contar con un Operador del sistema para su buena funcionalidad.

Compromiso

Las familias se comprometen a realizar el pago oportuno de la cuota familiar fijada.

20’

Acta de compromiso

Gestora social

Las familias se comprometen a participar activamente en las faenas para el mantenimiento de las SAS Despedida

Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada.

10’

Refrigerio

Gestora social

04.01.02.15 CONCURSO: DIRIGIDO A LAS FAMILIAS SOBRE "LAVADO DE MANOS, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS Y PRÁCTICA DE LA TÉCNICA CORRECTA DEL LAVADO DE MANOS" EN COORDINACIÓN CON LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS En este concurso se evaluará la habilidad de los usuarios en practicar y aplicar la técnica correcta en el lavado de las manos, al final de este concurso se premiará a los ganadores dentro de los usuarios de cada localidad que el proyecto interviene. Nota: se realizará en la cuarta semana del quinto mes de ejecución del proyecto. 04.01.03 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL – ATM

04.01.03.01 SESIÓN EDUCATIVANº 001: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL ATM MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE SAP, UBS Y PLANTA DE TRATAMIEN

1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Tema / contenido

: Conocemos e implementemos los documentos de gestión. : Documentos de gestión de la ATM municipal para la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento básico rural.

1.3 Fecha 1.4 Duración

: Segunda semana del 2do mes de ejecución del proyecto : 130 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Promover la implementación y uso de los documentos de gestión del ATM en la gestión de los servicios de agua y saneamiento de la jurisdicción. Institucionalizar las ATM como ente encargado de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a las JASS.

3. EJES TRANSVERSALES  Enfoque de Género.  Interculturalidad.  Ambiental

4. Nº DE PARTICIPANTES 12 autoridades (3 Representantes de los centros de salud, el presidente del CD de la JASS de las 3 comunidades donde interviene el proyecto, 2 profesionales del ATM, 1 Sub gerente de Saneamiento Urbano - Rural, 2 regidores y alcalde). CUADRO N° 01: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 001

GUIÓN

PROCEDIMIENTO

En esta parte se tomará lista a los participantes, de Registro de acuerdo a los que van participantes llegando y se les coloca las solaperas

TIEMPO

RECURSOS

10’

Lista de Lapiceros

10’

Impresiones

asistencia

RESPONSABLE Gestor social

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión. Motivación

La motivación se realiza con una pregunta generadora: ¿Con qué documentos actualmente cuenta el ATM?

Gestor social

¿Qué documentos creen ustedes que debe tener el ATM para la gestionar los servicios de agua y saneamiento? Recuperación Los participantes de saberes responden a las preguntas previos motivadoras.

Papelotes 10’

Plumones Cinta masking

Desarrollo de contenidos

El/la especialista social desarrollo los siguientes contenidos: Área Técnica de Saneamiento: su creación esta normado. “En caso que los servicios de

PPT 50’

Tarjetas Cinta masking

Gestor social

Gestor social

saneamiento en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio la Municipalidad Provincial deberán conformar un área técnica encargada de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios”.

(Artículo 183-A.) Documentos de gestión del ATM:  Ordenanza de creación del ATM y Modificación del ROF.  Plan Operativo Anual aprobado con R.M incorporado en el PIA  Libro de Registro de Organizaciones Comunales Prestadoras de Servicios de Saneamiento.  Formatos de monitoreo seguimiento y supervisión a las JASS. (ver anexo).  Plan de supervisión de los servicios y de la gestión de los sistemas de agua y saneamiento rural  Plan de fortalecimiento de capacidades y asistencias técnicas a las JASS del distrito. Práctica

Los participantes trabajan una ficha interactiva que él

15’

Impresiones

Gestor

o la especialista ha trabajado con anterioridad. Evaluación

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes ¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad?

social

Gestor

10’

social

Cartulina 20’

Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través

conteniendo

Gestor

las preguntas

social

planteadas

de la técnica “las caritas”.

Compromiso

Los participantes se comprometen a implementar los documentos de gestión del ATM.

5’

Tarjetas

Gestor social

04.01.03.02 TALLER N° 001. OPERACIÓN EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO: FUENTES DE ABASTECIMIENTO, COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. En esta unidad se desarrollará la importancia de la operación, para el funcionamiento y la adecuada prestación de agua potable en su comunidad, así como una explicación detallada de las acciones que se deben desarrollar en cada componente. El rol de la organización, así como la importancia de un operador/a que realice las acciones.

1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión Fecha

: Taller en Operación de sistemas de agua y saneamiento 1.2 : Tercera semana del 2do mes de ejecución del proyecto

1.3 Duración

: 120 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO • •

Fortalecer las capacidades de los participantes en Operación de Sistemas de Agua y Saneamiento. Fortalecer la operación desde la fuente de abastecimiento y demás componentes.

3. EJES TRANSVERSALES ✓ Enfoque de Género.

Interculturalidad. Ambiental 4. PARTICIPANTES Autoridades (profesionales del ATM, Sub gerente de Saneamiento Urbano - Rural, Operadores de las JASS, regidores y alcalde).

CUADRO N°02: GUIÓN METODOLÓGICO DE TALLER N° 001 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

En esta parte se tomará lista a los Registro de participantes, de acuerdo a los que van participantes llegando

TIEMPO 5’

Lista asistencia Lapiceros

10’

Tarjetas conteniendo las preguntas motivadoras

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión. Se motivará a los participantes con una pregunta motivadora: Motivación

¿Qué entendemos por operación de SAS? Como Municipalidad ¿Tenemos un diagnóstico de la situación real de la operación de los servicios de agua y saneamiento? ¿Cuál es nuestra fotografía actual para la operación del agua y saneamiento?

RECURSOS

RESPONSABLE de

Gestor social

Gestor social

Los participantes, preguntas.

responden

a

las

Papelotes

Recuperación de saberes Se hace la mayor cantidad de preguntas con la intención que los participantes previos descubran y/o se acerquen al tema que se va a trata

Plumones Cinta masking tape

10’

Gestor social

Se desarrolla los siguientes conceptos: Operación de las SAS: Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes de agua y saneamiento. Importancia de O&M de un sistema, objetivo, roles y responsabilidades. Desarrollo de Responsables de la Operación del SAS. contenidos Quien es el responsable de la operación.

PPT Dibujos 40’

Funciones del Operador. Sanciones del Operador.

Tarjetas Cinta masking tape

Gestor social

Herramientas del Operador. Operación de las distintos componentes del sistema

Práctica

Realización de una plenaria Ejercicios individuales para reconocer los principales problemas de un sistema y como se resuelve habitualmente.

55’

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

10’

Tarjetas tape.

Gestor social

Gestor social

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes Evaluación

¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad? Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y

10’

Cartulina conteniendo las preguntas planteadas

Gestor social

materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas”

Compromiso

El representante del ATM y demás participantes al ser fortalecidos se compromete a capacitar adecuadamente a las JASS intervenidos con el proyecto, con asistencia de la especialista social.

5’

Tarjetas

Gestor social

04.01.03.03 TALLER N° 002. MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO: FUENTES DE ABASTECIMIENTO, COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO. Esta unidad corresponde al mantenimiento que se realiza a los componentes del sistema, con la finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones.

DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión Fecha

: Taller en Mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento 1.2 : Tercera semana del 2do mes de ejecución del proyecto

1.3 Duración

: 120 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO •

Fortalecer la capacidad operación y mantenimiento desde la fuente de abastecimiento y demás componentes en los sistemas de agua y saneamiento.

3. EJES TRANSVERSALES ✓ Enfoque de Género.

Interculturalidad. Ambiental 4. PARTICIPANTES Autoridades (Profesionales del ATM, Sub gerente de Saneamiento Urbano - Rural, Operadores de las JASS, regidores y alcalde

CUADRO N° 03: METODOLÓGICO DE TALLER N° 002 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMP O

Registro de En esta parte se tomará lista a los participante participantes, de acuerdo a los que van s llegando

RECURSOS

RESPONSABL E

5’

Lista asistencia Lapiceros

de

10’

Tarjetas conteniendo las preguntas motivadoras

Gest or social

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión. Se motivará a los participantes con una pregunta motivadora: Motivación

¿Qué entendemos por mantenimiento de SAS? Como Municipalidad ¿Tenemos un diagnóstico de la situación real del mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento? ¿Cuál es nuestra fotografía actual para el mantenimiento del agua y saneamiento? Los participantes, preguntas.

responden

a

las

Recuperació n de saberes Se hace la mayor cantidad de preguntas con la intención que los participantes previos descubran y/o se acerquen al tema que se va a trata

Gestor social

Papelotes 10’

Plumon es Cinta masking tape

Gest or social

Se desarrolla los siguientes conceptos:

Desarrollo de contenidos

Mantenimiento de las SAS: Acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema para prevenir o reparar daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento de los componentes de agua y saneamiento. Tipos de mantenimie nto que existen. Mantenimie nto preventivo Mantenimie nto correctivo.

PPT Dibujos 40’

Tarjeta s Cinta maskin g tape

Gest or social

Herramientas para operación y mantenimiento en sistemas de agua y saneamiento.

Práctica

Realizan una visita guiada al sistema de agua y saneamiento

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

55’

Tarjet as tape.

Gest or social

Gestor social

10’

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes

Evaluación

¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad? Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas”

El representante del ATM y demás participantes al ser fortalecidos se compromete a Compromiso capacitar adecuadamente las JASS intervenidas con los proyectos, con asistencia de la especialista social.

10’

Cartulina conteniendo preguntas planteadas

5’

Tarjetas

las

Gestor social

Gestor social

04.01.03.04 TALLER N° 003. GESTIÓN EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SAS, BASE LEGAL DE LA GESTIÓN DE SAS, ORGANIZACIÓN Y RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE SAS). Este tema trata de la base legal y las herramientas de gestión necesarias para su implementación y funcionamiento del ATM.

DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión Fecha

: Taller en Gestión de Sistemas de Agua y Saneamiento 1.2 : Cuarta semana del 2do mes de ejecución del proyecto

1.3 Duración

: 140 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO •

Fortalecer las capacidades en temas de gestión del sistema de agua y saneamiento.

3. EJES TRANSVERSALES ✓ Enfoque de Género.

Interculturalidad. Ambiental 4. PARTICIPANTES Autoridades (Profesionales del ATM, Sub gerente de Saneamiento Urbano - Rural, Operadores de las JASS, regidores y alcalde).

CUADRO N° 04: METODOLÓGICO DE TALLER N° 003 GUIÓN

PROCEDIMIENTO

En esta parte se tomará lista a los Registro de participantes, de acuerdo a los que participantes van llegando

TIEMPO

RECURSOS

5’

Lista asistencia Lapiceros

10’

Tarjetas conteniendo las preguntas motivadoras

RESPONSABLE de

Gestor social

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión. Se motivará a los participantes con una pregunta motivadora: Motivación

¿Qué entendemos por gestión de los SAS? Como Municipalidad ¿Tenemos una buena gestión en los servicios de agua y saneamiento? ¿Cuál es nuestra fotografía actual para la gestión adecuada en sistemas de agua y saneamiento? Los participantes, responden a las preguntas.

Recuperación de saberes Se hace la mayor cantidad de preguntas con la intención que los previos participantes descubran y/o se acerquen al tema que se va a trata

Gestor social

Papelotes 10’

Plumones Cinta masking tape

Gestor social

Se desarrolla los siguientes temas: Gestión sostenible de los Sistema de Agua y Saneamiento. Desarrollo de Base legal de la gestión de los Sistema de Agua y Saneamiento. contenidos

PPT Dibujos 60’

Organización de la gestión de los Sistema de Agua y Saneamiento. Recursos para la gestión de los Sistema de Agua y Saneamiento.

Práctica

Los participantes elaboran ejemplos de gestión sostenible para sistema de agua y saneamiento.

55’

Tarjetas Cinta masking tape

Tarjetas tape.

Gestor social

Gestor social

Evaluación

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

Gestor social

10’

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes ¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad? Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas” El representante del ATM y demás participantes al ser fortalecidos se compromete a capacitar Compromiso adecuadamente las JASS intervenidos con los proyectos, con asistencia de la especialista social.

10’

Cartulina conteniendo las preguntas planteadas

Gestor social

5’

Tarjetas

Gestor social

04.01.03.05 ELABORACIÓN DE MAQUETA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LAS UBS El

responsable del Área Técnica Municipal(ATM), será encargara de contratar al profesional que

elaborará la maqueta del sistema de agua potable y las UBS, para que el ATM se pueda ayudar e ilustrar en la capacitación a las organizaciones Comunales y las familias beneficiaras de proyecto de agua y saneamiento. Nota: Esta maqueta debe estar lista a la segunda semana del segundo mes de ejecución del proyecto. 04.01.03.06 TALLER Nº 004: TALLER DE FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DEL ATM: 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Fecha 1.3 Duración

: Taller de formulación del plan operativo y presupuesto anual del : Tercera semana del 2do mes de ejecución del proyecto : 120 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Fortalecer las capacidades de los participantes del Plan Operativo y Presupuesto Anual del ATM. Promover la formulación del Plan Operativo y Presupuesto Anual del ATM.

3. EJES TRANSVERSALES  Enfoque de Género.  Interculturalidad.  Ambiental 4. Nº DE PARTICIPANTES 10 autoridades (1 Representantes del centro de salud, el presidente del CD de la JASS de las 3 comunidades donde interviene el proyecto, 2 profesionales del ATM, 1 Sub gerente de Saneamiento Urbano - Rural, 2 regidores y alcalde).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

CUADRO N°02: GUIÓN METODOLÓGICO DE TALLER N° 01

GUIÓN

Registro participantes

PROCEDIMIENTO En esta parte se tomará lista a los de participantes, de acuerdo a los que van llegando

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

5’

Lista de asistencia Lapiceros

Gestor social

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la sesión educativa. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente sesión.

Motivación

Se motivará a los participantes con una pregunta motivadora: ¿Qué entendemos por diagnóstico?

Tarjetas 10’

conteniendo las preguntas motivadoras

Como Municipalidad ¿Tenemos un diagnóstico de la situación real de los servicios de agua y saneamiento? ¿Cuál es nuestra

Gestor

social

fotografía actual para la gestión local del agua y saneamiento? Los participantes, responden a las preguntas. Recuperación de saberes previos

Se hace la mayor cantidad de preguntas con la intención que los participantes descubran y/o se

Papelotes 10’

Plumones

Gestor

Cinta masking

social

tape

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 86

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

acerquen al tema que se va a trata Se desarrolla los siguientes conceptos: Plan Operativo Anual: es un instrumento de gestión que nos permite la planificación de las actividades anuales.

Desarrollo de contenidos

Presupuesto: proceso por el cual a todas las actividades del Plan Operativo anual se les asigna un presupuesto. Aprobación del POA con una R.M: una vez sistematizado el POA es presentando al alcalde para que lo apruebe con una Resolución de Alcaldía.

PPT Dibujos 40’

Tarjetas Cinta masking

Gestor social

tape

Incorporación en el PIA: Se debe enviar el POA al área de Planificación y presupuesto para su opinión favorable.

Tarjetas

Práctica

Los participantes elaboran las actividades del Plan Operativo

Plumones 55’

Cinta Masking

Anual. Evaluación

Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado

Papelotes

Gestor social

tape. 10’

Gestor social

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 87

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

Metacognición: preguntan a participantes interrogantes

MEMORIA DESCRIPTIVA

Se los las

¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad?

Cartulina 10’

Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas”

Compromiso

El representante del ATM se compromete a culminar el POA con presupuesto, con asistencia de la especialista social y presentar a los niveles correspondiente para su aprobación y ejecución.

conteniendo las

Gestor

preguntas

social

planteadas

5’

Tarjetas

Gestor social

04.01.03.07 ELABORACIÓN DE ROTAFOLIOS PARA CAPACITACIÓN AL JASS, EDUCACIÓN SANITARIA Y ATM

1. DATOS GENERALES EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 88

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

1.1 Nombre de la Sesión 1.2 Fecha 1.3 Duración

MEMORIA DESCRIPTIVA

: Reunión para la Elaboración de Rotafolios para capacitación al JASS, Educación Sanitaria y ATM. : Primera semana del cuarto mes de ejecución del proyecto : 110 minutos.

2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO  

Mejorar las formas de capacitación a través de la elaboración de rotafolios educativos en temas de agua y saneamiento. Promover que el ATM brinde capacitaciones didácticas y participativos a través de los rotafolios.

3. EJES TRANSVERSALES  Enfoque de Género.  Interculturalidad.  Ambiental 4. Nº DE PARTICIPANTES 10 autoridades (1 Representantes del centro de salud, el presidente del CD de la JASS de las 3 comunidades donde interviene el proyecto, 2 profesionales del ATM, 1 Sub gerente de Desarrollo Social, 2 regidores y 1 personal del Dirección Regional de construcción y Vivienda).

CUADRO N°02: GUIÓN METODOLÓGICO DE REUNIÓN N° 01

GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

5’

Lista de asistencia Lapiceros

Gestor

Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, participantes de acuerdo a los que van llegando

Motivación

Presentación: El/la especialista social dará la bienvenida a la reunión. Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para la presente reunión. La especialista preguntara por 5’ qué la importancia de realizar Rotafolios de diferentes temas.

Gestor PPT social

Se desarrolla los siguientes conceptos: Desarrollo de

Rotafolio de agua potable.

contenidos

Rotafolio de saneamiento (UBS). Rotafolio de cuidado del agua.

social

PPT 30’

Dibujos

Gestor

Tarjetas

social

Cinta masking

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 89

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Rotafolio de enfermedades vinculadas al agua.

tape

Tarjetas Plumones Práctica

55’

Gestor

Papelotes Cinta Masking

Los participantes elaboran diferentes Rotafolios con diferentes temáticas.

social

tape.

Metacognición: Se preguntan a los participantes las interrogantes

Evaluación

Compromiso

¿Qué entendieron del tema tocado? ¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar en mi comunidad? Los participantes evalúan el desempeño de la especialista social en tres aspectos (contenidos, metodología y materiales de capacitación) a través de la técnica “las caritas”y mediante la asistencia y supervisión del personal de la Dirección regional de Construcción y vivienda. El representante del ATM se compromete a culminar adecuadamente los rotafolios para las capacitaciones a brindarse

Cartulina 10’

conteniendo las preguntas

Gestor social

planteadas

5’

Tarjetas

Gestor social

04.01.03.08 VISITA GUIADA : SUPERVISÍON CONJUNTA DEL AVANCE DE OBRA (JASS,ATM,AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE) El Gestor Social, invitara a directivos de la JASS, ATM, autoridades comunales y residente de obra a recorrer los lugares donde se ejecutan las obras de saneamiento, donde el residente de obra, explicara a los visitantes los detalles y avances que se realizan en la obra. Nota: Esta visita se realizará la primera semana del cuarto mes de ejecución de obra. CUADRO N°03: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA VISITA GUIADA GUIÓN

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

El Gestor Social, invitara a directivos de la JASS, ATM, autoridades comunales y residente de obra a recorrer los lugares donde EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

Generando clima confianza

un de

MEMORIA DESCRIPTIVA

se ejecutan las obras de saneamiento, donde el residente de obra, explicara a los visitantes los detalles y avances que se realizan en la obra.

Papelógrafo con título de la sesión

20 min

Gestor social

Cinta masking

Papelógrafos Promoviendo la reflexión individual y colectiva

Complementando aprendizajes

El Gestor Social debe exponer detalladamente los resultados del avance del cumplimiento de avance de la Obra.

El Gestor Social responder todas preguntas y

debe las

subsanar las dudas de los participantes. Cierre

Al Finalizando el taller, felicitar a los participantes de la sesión.

Plumones gruesos Cinta adhesiva

Gestor social

Copia de listado de participantes Megáfono para la convocatoria

40 min

- Libro de actas - Lapicero

40

- Tampón de dedo

min

- Papelógrafos

20

- Cinta adhesiva

min

Gestor social

Gestor social

- Plumones

04.01.03.09 ELABORACÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DEL ATM. Nº participantes: 8 Autoridades (1 Representantes del centro de salud, presidentes del CD de la JASS de las comunidades donde interviene el proyecto (3), 1 profesional del ATM, 1 Sub gerente de Saneamiento Urbano – Rural y 2 regidores) Fecha

: Cuarta semana del 2do mes de ejecución del proyecto

Lugar

: Municipalidad Distrital de Chincho

Tiempo

: 130 minutos

CUADRO N°04: GUIÓN METODOLÓGICO SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

Según la llegada se van registrando a Registro de todos los asistentes y se les coloca su participantes nombre.

TIEMPO

20’

RECURSOS

RESPONSABLE

Registro participantes

de

Impresión solaperas

de

Gestor Social

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 91

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

para los nombres Lapicero Tampón Papelotes

El responsable del ATM brinda la bienvenida a los participantes y realiza la exposición del POA Y PRESUPUESTO DEL ATM, trabajo realizado en talleres en concertación con las autoridades y especialistas distritales.

30’

El representante del ATM solicita las opiniones, sugerencias e intervención de Debate y los participantes, con el fin de culminar la concertación versión final y presentar a los niveles de ideas correspondientes para su aprobación y designación de recursos.

30’

Humano

20’

20 refrigerios

40’

Humano

Gestor social

20’

Humano

Gestor social

Exposición y socialización

REFRIGERIO El responsable del ATM presenta la versión final del PLAN Y PRESUPUESTO ANUAL DEL Presentación ATM, el mismo que debe ser aprobado en del producto la sesión de consejo por los regidores y el alcalde, para el cual se debe presentar a las oficinas correspondientes.

Cinta maskintape

ATM /

Plumones

Gestor

Equipo multimedia

Social

Gestor Social

Personal administrativo

El representante del ATM se compromete a presentar la documentación a las oficinas correspondientes y levantar las observaciones o sugerencias para lograr su aprobación y proceder a su ejecución. Compromisos

El alcalde y regidores presentes se comprometen a aprobar y destinar el presupuesto para su ejecución. Los representantes de las comunidades e instituciones se comprometen a realizar la vigilancia correspondiente con el fin de que se ejecute el plan.

Despedida

La reunión culmina con las palabras de agradecimiento por parte del alcalde.

Impresión del acta 15’

Impresión del

Gestor social

directorio

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

04.01.03.10

MEMORIA DESCRIPTIVA

ASISTENCIA TÉCNICA : ATM CUENTA CON LAS HERRAMIENTS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA Y SUPERVISIÓN EN AOM DE LOS SAS, EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE RESI

Nº participantes: Alcalde, Regidores, Sub Gerente de Saneamiento básico Urbano – Rural, Responsable, profesionales del ATM y representante de la mesa de trabajo interinstitucional. Fecha

: Segunda semana del 3er mes de ejecución del proyecto

Lugar

: Municipalidad Provincial de Angaraes, ATM

Tiempo

: 60 minutos

CUADRO N° 05: GUIÓN METODOLÓGICO GUIÓN

PROCEDIMIENTO

La o el especialista social presenta la relación de los materiales con las cuales se implementará la oficina del Área Técnico Municipal con el fin de Presentación, garantizar la sostenibilidad y la continuidad del proyecto en el Componente Social. exposición y Estos equipos deben ser destinados al monitoreo, socialización supervisión y asistencia técnica de los CD de la JASS, facilitando la labor de los profesionales reflejados en la mejora y continua AOM de las SAS de las comunidades del distrito.

TIEMPO

RECURSOS

30’

Humano

30’

Humano

RESPONSABLE

Especialista Social

El alcalde realiza la recepción y se procede a la instalación en la oficina del ATM. El alcalde se compromete a continuar con la implementación del área para mejorar la calidad del trabajo. El responsable del ATM, se compromete a salir mínimamente 2 veces por mes a las Compromisos comunidades para brindar asistencia técnica, monitorear y supervisar la operatividad de los se sistemas, que las familias consuman agua clorada y continúen realizando la buena gestión de los residuos sólidos.

Especialista social

Estos compromisos son monitoreados para su cumplimiento por la especialista social.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 93

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

04.01.03.11

MEMORIA DESCRIPTIVA

ASISTENCIA TÉCNICA :ATM SUPERVISA, ACOMPAÑA A LA CLORACIÓN Y MEDICIÓN DEL CLORO RESIDUAL PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA, TRATAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y RELLENO SANITARIO.

Nº participantes: CD de la JASS, operadores y gasfiteros Fecha

: Tercera y Cuarta semana del Quinto mes de ejecución del proyecto

Lugar

: Acompañara a las comunidades de acuerdo a la programación del Plan de educación sanitaria, en la sesión educativa: sistema de agua y proceso de cloración.

Tiempo

: 155 minutos

CUADRO N° 06: GUIÓN METODOÓGICO SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

El ATM en coordinación con la especialista social visita a la comunidad con el fin de supervisar y Presentación acompañar en la cloración y control de calidad del agua al operador y CD de la JASS

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE ATM /

15’

Humano

Gestor Social

ATM se reúne con el operador y JASS en su local ATM solicita al operador y a los miembros del CD de la JASS a organizador los materiales y herramientas necesarios para la cloración y verificación del cloro residual Supervisión y Todo el grupo se desplaza al reservorio para realizar el proceso de la cloración. asistencia técnica

120’

Ficha de ATM/ Gestor supervisión social

20’

Humano

Luego se realiza la verificación correspondiente en las viviendas necesarias, dejando operativo el sistema de agua. En el proceso de cloración el ATM explica y esclarece dudas a los operadores y a la JASS.

Compromiso

04.01.03.12

Los miembros del CD de la JASS se comprometen a acompañar en turnos al operador para verificar que se realice el proceso adecuado de la cloración y la verificación correspondiente.

ATM/ Gestor social

SEGUIMIENTO ATM SUPERVISA EL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO (UBS) Y AL CD DE LAS JASS.

Nº participantes: 10 Autoridades (Regidores, responsable del ATM, residente de obra, CD de la JASS, presidente de la comunidad, teniente gobernador y especialista social) Fecha

: Primera y segunda semana del Quinto mes de ejecución del proyecto.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

Lugar

Tiempo

MEMORIA DESCRIPTIVA

: Acompañara a las comunidades de acuerdo a la programación del Plan de educación sanitaria, en la visita guiada: Buen uso, operación y mantenimiento de los servicios higiénicos. : 170 minutos

CUADRO N° 07: GUIÓN METODOLÓGICO SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

Lista de Registro de

Se registra a los asistentes

participantes

asistencia 20’

Lapiceros

Especialista social /ATM

El / la especialista social en coordinación con el residente de obra realiza la presentación y el objetivo de verificar la funcionalidad y operatividad de los:

Presentación

- Sistema de agua (captación, reservorio, entre otros) - Sistema de saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales

ATM / 120’

Humano

Especialista Social

Con el fin de asegurar la calidad, continuidad y gestión de las SAS por parte del CD de la JASS. Es importante que el residente de obra realice la guía absolviendo las dudas que se presente. Socialización de ideas y

Las autoridades realizan preguntas al residente, quien debe absolver las dudas necesarias.

El ATM juntas a las autoridades constata la compromisos operatividad de los sistemas.

Despedida

Culmina la actividad y se les agradece a las autoridades por su participación.

ATM 20’

Humano

/Especialista social ATM

10’

Humano

/Especialista social

04.01.03.13 MESA TÉCNICA DE AGUA Y SANEAMIENTO: CONFORMACIÓN, GESTIÓN Y ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL . Son espacios públicos, periódicos y permanentes para promover la participación y el protagonismo de las comunidades organizadas en la búsqueda de mejoras o soluciones a los problemas relacionados con el servicio de agua potable y saneamiento.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 95

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

PARTICIPANTES: Diferentes autoridades; Alcalde, regidores, responsable del ATM, CD de las JASS de las diferentes comunidades, responsables de cada programa social (Cuna Mas, Juntos, Qali Warma), responsable de salud, director de los centros educativos. Fecha : Tercera semana del 4to mes de ejecución del proyecto. Lugar Tiempo

: Municipalidad Provincial de Angaraes. : 180 minutos

CUADRO N° 12: GUIÓN METODOLÓGICO SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

20’

Lista asistencia Lapiceros

120’

Humano

La reunión se lleva con un solo fin conformar una Socialización mesa técnica para la sostenibilidad de agua y de ideas y saneamiento en el distrito de Chincho, para una compromisos adecuada gestión articulando las diferentes instituciones.

30’

Humano

Culmina la actividad conformándose la mesa técnica de Agua y Saneamiento liderado por el ATM y reconocido con una Ordenanza municipal..

10’

Humano

Registro de participantes

Presentación

Despedida

Se registra a los asistentes

El responsable de ATM en coordinación con el / la especialista social realiza la presentación y el objetivo de la reunión a llevarse con el siguiente objetivo: - Conformación de la Mesa técnica de agua y saneamiento Con el fin de asegurar la sostenibilidad de la calidad, y gestión de las SAS por parte del CD de la JASS involucrando a los diferentes sectores y el rol y la importancia de la articulación.

RESPONSABLE

de ATM

ATM

ATM

ATM

04.01.03.14 TALLER N° 005: PLANES DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS JASS. El plan de capacitación es un proceso que va desde la detección de necesidades de capacitación en el fortalecimiento de las JASS hasta la evaluación de los resultados.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Participantes

: Diferentes autoridades; Alcalde, regidores, responsable del ATM, CD de las JASS de las diferentes comunidades, responsables de cada programa social, responsable de salud, director de los centros educativos.

Fecha

: Tercera semana del 4to mes de ejecución del proyecto.

Lugar

: Municipalidad Provincial de Angaraes.

Tiempo

: 180 minutos

CUADRO N° 13: GUIÓN METODOLÓGICO SECUENCIA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

20’

Lista asistencia Lapiceros

120’

Humano

La reunión se lleva con un solo fin realizar los planes de capitación para la sostenibilidad de Socialización agua y saneamiento en el distrito de Chincho, de ideas y para una adecuada gestión, viendo los puntos compromisos según las diferentes instituciones que participan en el cuidado del agua y saneamiento..

30’

Humano

Culmina la actividad realizando los planes de capacitación.

10’

Humano

Registro de participantes

Se registra a los asistentes

El responsable de ATM en coordinación con el / la especialista social realiza la presentación y el objetivo del taller a llevarse con el siguiente objetivo: - Elaboración de los planes de capacitación para el fortalecimiento de las JASS. Presentación Con el fin de asegurar la sostenibilidad de la calidad, y gestión de las SAS por parte del CD de la JASS involucrando a los diferentes sectores y el rol y la importancia de la articulación.

Despedida

RESPONSABLE de ATM

ATM

ATM

ATM

04.01.03.15 TALLER N° 006: ELABORACIÓN DE TRES MANUALES: JASS, O&M EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y O&M EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO.

La elaboración de manuales es importante para instruir al Consejo Directivo de las JASS sobre un sistema determinado. El sector respectivo es el que determina el proceso exacto para escribir un manual de capacitación en O&M en Sistema de Agua Potable y saneamiento El Gestor Social elaborara y presentara el Manual de JASS, de acuerdo a la tecnológica que se está aplicando en las comunidades que interviene el proyecto ante el consejo directivo de la JASS y usuarios, para así tener consensuado sus actividades que se realzaran para la O&M DEL SAS. EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 97

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Participantes: Diferentes autoridades; Alcalde, regidores, responsable del ATM, CD de las JASS de las diferentes comunidades, responsables de cada programa social, responsable de salud, director de los centros educativos. Fecha

: Primera semana del 4to mes de ejecución del proyecto.

Lugar

: Municipalidad Provincial de Angaraes.

Tiempo

SECUENCIA

: 180 minutos

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

20’

Lista asistencia Lapiceros

120’

Humano

El taller se lleva con un solo fin para realizar las Socialización correspondientes manuales para dar la de ideas y sostenibilidad de agua y saneamiento en el compromisos distrito de CHINCHO.

30’

Humano

Culmina la actividad con la elaboración de manuales en O&M de los sistemas de agua potable y saneamiento.

10’

Humano

Registro de participantes

Se registra a los asistentes

RESPONSABLE

de ATM

El responsable de ATM en coordinación con el / la especialista social realiza la presentación y el objetivo de la reunión a llevarse con el siguiente objetivo: Presentación

Despedida

- Elaboración de manuales de agua y saneamiento Con el fin de asegurar la operación y mantenimiento y dar la sostenibilidad de la calidad, por parte del CD de la JASS involucrando a los diferentes sectores y el rol y la importancia de la articulación.

ATM

ATM

ATM

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE SAN JOSE DE VILLOCC (VILLOC), CHINCHO Y CHUYAYACU DEL DISTRITO DE CHINCHO - PROVINCIA DE ANGARAES - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” Página 98