Comentario Nietzsche

COMENTARIO NIETZSCHE. 4.Podemos comentar parecidos de Nietzsche con David Hume:    Ambos comparten una visión fenom

Views 65 Downloads 8 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO NIETZSCHE. 4.Podemos comentar parecidos de Nietzsche con David Hume:  



Ambos comparten una visión fenomenista de la realidad, todo queda reducido a fenómenos y a apariencia. Ambos están de acuerdo en la crítica de la razón, para Nietzsche es la culpable de la traición a la voluntad y para Hume produce un conocimiento falso y engañoso. Como consecuencia de lo anterior, ambos criticaran a las ideas abstractas, incluida la idea de sustancia.

A la hora de establecer diferencias, podemos establecerlas con Platón: 





Platón duplica el mundo, negando que el mundo material pueda encontrar la verdad, Nietzsche niega la duplicación y aboga por que el mundo material es el único existente. Para platón, a la hora de conocer los sentidos son solo un estorbo y perjudican a la razón, justamente el proceso contrario es el que razona Nietzsche. Respecto a la antropología del hombre, para Platón el hombre es cuerpo y alma y la vida consiste en una purificación del alma, para Nietzsche el hombre el cuerpo y materia, el alma no tiene cabida.

3.En su primera gran obra, Nacimiento de la tragedia, Nietzsche nos compara la tragedia griega y su evolución con el mundo “actual”, comienza analizando lo dionisiaco, la voluntad, lo común y lo apolíneo, la razón, lo individual… para Nietzsche la evolución de lo dionisiaco donde la gente participaba y se olvidaba de todo lo razonable hacia una tragedia clásica, mas apolínea y razonable, representa la influencia de la razón que ha recibido el ser humano, hasta el punto de “encarcelar” el instinto. Nietzsche esperaba volver a lo dionisiaco y esperaba que su amigo Wagner aplicara este concepto en sus obras (cosa que no hizo). Nietzsche centra su crítica (a todos los filósofos menos a Schopenhauer) en el filosofo Sócrates, para él su búsqueda de la verdad era un proceso hábilmente hilado para que al final resultara como verdad lo que el propio Sócrates deseaba, además su búsqueda de normas universales es solo una distracción del mundo regido por la voluntad de poder que es necesario establecer para poder verdaderamente vivir.

2.

Verdad: es un concepto que no puede ser establecido de manera global, Nietzsche afirma que debemos despegarnos de la moral y de







conceptos que aparecen ya establecidos y crear nuestros propios valores a través del superhombre. Vinculantes: lo vinculante para Nietzsche es solo una forma de manipulación, relacionándolo con el término verdad, lo vinculante debe de ser apartado, al igual que todo lo que no nos permite vivir. Ilusiones: Nietzsche alude a este término para confirmarnos la idea de la que viene hablando, las verdades son ilusiones, han sido creadas con el paso del tiempo y ya no recordamos lo que son, simplemente las aceptamos. Sociedad: La sociedad para Nietzsche debe de ser un apoyo, no un impedimento para vivir, debe estar guiada al igual que nuestra vida, por la idea de eterno retorno y de la voluntad de poder, aunque este último término no justifica el racismo, la invasión…

1.Este texto está escrito por el filosofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche, que representará para muchos una autentica revolución en el pensamiento filosófico, afirmando la muerte de dios, negando conceptos como alma o sustancia y criticando a gran parte de los filósofos predecesores de su pensamiento. A todo esto hay que añadirle el profundo conocimiento que el autor tenia del arte y de la filología clásica, influyendo estos aspectos por ejemplo en su estudio de la tragedia clásica griego en su primera obra. Al ser tan crítico y contundente, será uno de los filósofos más influyentes de hoy. En el texto el autor trata de establecer una especie de critica al concepto actual de verdad en la sociedad de hoy, una verdad que es para el forzosamente asumida por la sociedad y acordada por todos, y que nos convierte en mentirosos de acuerdo con lo que nos conviene, de acuerdo con “un estilo vinculante para nosotros”.