Coliseo Romano

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 INDICE 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. HIPÓTESIS

Views 159 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1

INDICE 1.

OBJETIVOS

1.1.

OBJETIVO GENERAL

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.

HIPÓTESIS

3.

GENEALIDADES

3.1.

UBICACIÓN

3.2.

ANTECEDENTES.

3.3.

INFLUENCIAS EN EL COLISEO ROMANO

4.

ANÁLISIS

4.1.

FUERZAS DEL LUGAR

4.1.1. ASPECTO FÍSICO NATURAL 4.1.2. OBRA DE DRENAJE 4.2.

PROGRAMACIÓN

4.2.1. CÁVEA O GRADERÍO 4.2.2. HIPOGEO 4.2.3. ESPACIO INTERIOR 4.3.

FORMA:

4.4.

FUNCION

4.4.1. FUNCIÓN 4.4.2. SENSACIONE 4.5.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

4.6.

TECNICAS DE CONSTRUCCION

4.7.

PRESENTACIÓN DE LOS CUATRO NIVELES

5.

CONCLUSIONES

6.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN El Coliseo es un anfiteatro edificado para albergar los luchadores de gladiadores de la época del Imperio romano, situado en la ciudad italiana de Roma, fue construido durante la época del Imperio Romano, hacia los años 70-80 de nuestra era. Su construcción se realizó durante el reinado de la Dinastía Flavia el término de su construcción fue durante el reinado de Tito y modificado en el reinado de Domiciano, quien construyó el hipogeo (una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos). También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo. Luego paso a ser llamado Colosseum, probablemente deriva del recuerdo de la estatua colosal de Nerón que se erguía en los alrededores. El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. Poseía un aforo para 50.000 espectadores sentados, con ochenta filas en las gradas. Su uso duro casi 500 años celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de Esta obra ha sufrido cambios a lo largo de los tiempos y ha pasado por diferentes fases. Por ello en el presente trabajo se hablara de la Cultura romana, los orígenes de ésta, su ubicación geográfica y un análisis constructivo y estructural del Coliseo Romano.

1. OBJETIVOS 1.1.



OBJETIVO GENERAL

Analizar las características funcionales, espaciales y estructurales del coliseo romano en su contexto económico, político y social.

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Determinar la ubicación geográfica y temporal del coliseo romano.



Especificar las características funcionales del coliseo romano.



Entender el impacto del coliseo romano en su población.

• •

Estudiar el entorno urbano del Coliseo Romano Tanto su arquitectura como su medio ambiente. Comprender el porqué de la construcción del coliseo romano.



Identificar el sistema constructivo y estructural del coliseo romano.

2. HIPÓTESIS Es probable que la funcionalidad del coliseo romano fue de apaciguar y entretener al pueblo romano para prevenir conflictos sociales.

3. GENEALIDADES 3.1.

UBICACIÓN

Figura 1. Ubicación del Coliseo Romano mapa del continente país

Figura 2. Ubicación del Coliseo Romano. Manzaneo. 3.2. •

ANTECEDENTES.

Tito Flavio Vespasiano decide construir el Coliseo Romano para mejorar la imagen de la ciudad



Había 3000 mil desempleados y los quería fuera de la ciudad



Había pelas, asesinatos, caos, confusión y con Vespasiano la estabilidad llego a Roma



Quería Construir un anfiteatro que el mundo nunca había visto antes de capacidad enorme y se construyó justo donde Nerón construyo su lago artificial1



1

En el año 66 d.C. estalló una revuelta en Judea contra la tiranía romana. El entonces emperador Nerón envió al general Vespasiano a controlarla (un tiempo antes Nerón había exiliado a Vespasiano por haberse quedado dormido en una de las insufribles representaciones del emperador-artista). En el 68, bastante impopular por los abusivos impuestos con los que había sometido a Roma, Nerón fue declarado enemigo del imperio y se suicidó. La crisis política que sucedió a su

Video Coliseo Romano



muerte vio 3 emperadores en un año, hasta que el senado buscó una figura respetable para que se encargara del imperio. Vespasiano dejó entonces a su hijo Tito a cargo de la guerra contra los judíos y asumió como emperador, no por derecho de sangre sino por sus dotes de gran general, fundando la dinastía Flavia, de donde le viene el nombre al Anfiteatro. Al tomar el poder Vespasiano encontró una población descontenta y desocupada, y decidió construir un majestuoso escenario que mantenga a la gente entretenida, alejándola de posibles revueltas. Ante un Estado casi en bancarrota y evitando aumentar los impuestos (lo que había llevado a la debacle a Nerón) utilizó los grandes tesoros del templo de Jerusalén (que finalmente había caído ante Tito en el año 70) y los enormes réditos que produjo la venta de ciudadanos judíos como esclavos para así financiar su anfiteatro.2

Imagen 1: Maqueta del Templo de Jerusalén, cuyos tesoros sirvieron para la construcción del Coliseo. El templo fue saqueado por los romanos antes de su destrucción en el 70 d.C. PERIODO DE ACTIVIDAD DEL MAYOR ANFITEATRO DEL MUNDO EL COLISEO ROMANO Las obras dieron comienzo en el año 70 d.C., por el Emperador Vespasiano, tras diez años de duración, inaugura el anfiteatro el Emperador Tito con una

2

http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2009/07/el-coliseo-romano.html

serie de ceremonias y espectáculos que duraron cien días, y durante los cuales se mataron 5000 fieras.3

Imagen 2. Caveas y arena del coliseo romano como fue en su día Los anfiteatros fueron uno de los recintos para espectáculos más famosos de la Antigua Roma. En su arena se desarrollaban diferentes espectáculos destacando las Naumaquias y las luchas de gladiadores, pero siempre tuvieron su esplendor y grandeza. Los combates de gladiadores eran tremendamente populares, pero en sus inicios no contaron con un recinto propio. En los primeros momentos se celebraron en el foro en el que se levantaban unas gradas de madera para tal fin. 3.3.

INFLUENCIAS EN EL COLISEO ROMANO

Imagen3. Lucha de gladiadores

3

http://histarcon.blogspot.pe/2014/03/el-coliseo-romano-fachada-del.html

El primer anfiteatro nació en el 53 a. C. cuando Corión convocó, para las honras fúnebres de su padre, unos juegos escénicos y un combate de gladiadores. Para la celebración levantó dos teatros semicirculares de madera asentados sobre soportes móviles y adosados el uno al otro donde se representaban simultáneamente dos obras teatrales. Cuando terminaron, los dos teatros giraron sobre sus ejes y formaron un óvalo para celebrar en su interior el combate de gladiadores. Había nacido el anfiteatro.

Imagen 3. El anfiteatro fue creado a partir de 2 coliseos griegos No fue hasta que Augusto asumió el poder en Roma cuando se construyó el primer anfiteatro de piedra, aunque fue destruido en el gran incendio de Roma del 64 durante el reinado de Nerón. Será entonces cuando Vespasiano decidirá reemplazarlo por el Coliseo, sin lugar a dudas el anfiteatro más conocido. Precisamente a imitación de este Anfiteatro Flavio se levantarán más de 70 construcciones a lo largo y ancho del Imperio.4 4. ANÁLISIS 4.1. FUERZAS DEL LUGAR 4.1.1. Aspecto físico natural Soleamiento y Ventilación: La zona sur y este del coliseo son las que reciben con mayor intensidad los rayos de luz dada a su orientación. Los vientos predominantes provienen del NO en su mayoría.

4

http://quhist.com/origen-anfiteatros-gladiadores-antigua-roma/

Vientos Predominantes

Norte

Este

Soleamiento

Oeste

Sur

Imagen 5. Orientación de sol. El clima es mediterráneo y suave. • •

Invierno: Enero y Febrero, Temperatura mínima 5ºC Verano Julio y Agosto, Temperatura media máxima de 30ºC

Entorno Natural El coliseo romano se encontraba en un terreno llano entre 3 colinas de Roma – Celio, Esquilino y Palatino. También se puede observar el Rio Tiber en la antigüedad y en la actualidad.

Imagen 6. Coliseo Romano y el Rio Tiber. En la Actualidad se encuentra rodeado por zona urbana y por una buena cantidad de vegetación.

Imagen 7. Áreas verdes alrededor del Coliseo Romano. Aspecto Físico Natural Los monumentos históricos que rodean al Coliseo Romano son los Siguientes: El Coloso de Nerón: La Estatua se encontraba cerca del coliseo romano. Esta estatua fue destruida con la caída de roma en el siglo V, pero su

pedestal, de proporciones igualmente colosales, permaneció en su sitio hasta 1936, en que Mussolini lo hizo destruir simplemente porque le molestaba. Arco de Constantino: Construido a partir de piezas de edificios anteriores, el Arco de Constantino es el más moderno de los arcos de triunfo que se realizaron en la antigua Roma. Tiene una altura de 21 metros, una anchura de 25 y está compuesto a su vez por tres arcos. Templo de Venus: El templo de Venus y Roma, se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Se cree que fue el templo más grande de la Antigua Roma. Ubicado en la colina Velia, entre el borde oriental del Foro Romano y el Coliseo, fue dedicado a las diosas Venus Felix. Circo Máximo de Roma: El Gran Circo fue una de las construcciones más impresionantes de la antigua Roma. En sus momentos de gloria tenía capacidad para casi un cuarto de millón de espectadores y fue el símbolo de la famosa frase "pan y circo".

Imagen 8. Coliseo Romano y sus Áreas. 4.1.2. Obra de Drenaje El coliseo fue inaugurado en el año 80 d.C. por el hijo y sucesor de Vespasiano, tito. Dada la magnitud del proyecto fue construido muy rápidamente. Y teniendo en cuenta el sitio, en un valle donde había antes un lago, tenía que ser planeado cuidadosamente. 1.- Se excavo una zanja de aproximadamente 50 m de ancho alrededor del lago cuya profundidad alcanzaba los 6 metros.

2.- Se recubrió con muros de piedra de 3 metros de grosor y se rellenó el espacio con cemento impermeable. 3.- Se vació el lago por medio de un canalizador que se dirigía hacia el lago Tíber a más de un Km de distancia. Se inclinaron los desagües a una gradiente de 21/2 º, estos desagües median más de 3 km los cuales canalizaban el agua desde todo el coliseo hacia 4 inmensos sumideros que salen desde el centro de lo que es la arena. 4.2.

PROGRAMACIÓN : Su principal función fue el entretenimiento, se llevaban a cabo los mayores espectáculos (las carreras, las luchas de gladiadores y de animales, el teatro y naumaquias. Aquí los gladiadores luchaban hasta la muerte en su última aventura

4.2.1. CÁVEA O GRADERÍO - TRIBUNA IMPERIAL: Aquí se encuentra el emperador y el magistrado. Está ubicado en el primer piso en ambos extremos de eje menor del coliseo. - PALCOS Se establecen las autoridades, eclesiásticos, vestales y el editor. Está ubicado en el primer piso - EL PODIUM Se establecían los senados, magistrados y sacerdotes. Está ubicado en el primer piso - MAENIANUM PRIMIUM Se ubican los aristócratas que no pertenecen al senado. Se ubican en el segundo piso. - MAENIANUM SECUNDUM IMUN Aquí se ubicaban los ciudadanos ricos. En el tercer piso. - MAENIANUM SECUNDUM SUMMUM Se ubicaban los ciudadanos pobres. En el cuarto piso. - MAENIANUM SUMMUM IN LIGNEIS Aquí se ubicaban las mujeres pobres y esclavos. Se encontraba en lo más alto, esta zona se agregó después de terminar la construcción primitiva.

Imagen 9. El Coliseo a mediados del siglo XVIII 4.2.2. HIPOGEO - RUEDO o ARENA Terreno de pelea de animales, pelea de gladiadores y ejecución de prisioneros Se encuentra a tres metros más debajo de las gradas. Mide 75 x 44 m - TUNELES Y CELDAS Aquí se alojaban los trabajadores, gladiadores, condenados y los animales. Este espacio se encontraba debajo del ruedo Contaban con trampillas y montacargas (periodo de Domiciano} utilizadas en los espectáculos Sistema de drenaje: para llenar y vaciar el coliseo de agua a base de 4 cloacas

Imagen 10. Interior del Coliseo Romano.

Imagen 11. El hipogeo al aire libre.

4.2.3. PLANTA POR AMBIENTES Y CON LEYENDA

LEYENDA

Imagen 12. Planta del Coliseo Romano indicando los ambientes.

Imagen 12. La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor PLANTA DEL HIPOGEO

Imagen 13. La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.

Imagen 14. Vistas del hipogeo -

-

Serie de corredores por donde circulaban los trabajadores, los animales y los gladiadores. El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron unas 200 000 personas.

4.2.4. ESPACIO INTERIOR RUEDO: - La arena mide : Eje mayor 83 m y el Eje menor 48 m - Terreno de juego, entretenimiento, se llevaban a cabo los mayores espectáculos ( las carreras , las luchas de gladiadores y de animales ,el teatro y naumaquias - Aquí los gladiadores luchaban hasta la muerte en su última aventura -

Imagen 15. Competencia de carreras y sacrificios

Imagen 16. Vista desde el ruedo (tour nocturno)

COVEA: Largo: 188 m, Ancho: 155m y Altura: 48 El coliseo tenía capacidad de 50000 espectadores, contaba con 80 filas de gradas divididas en ¨gradus ¨ (división social) -

PODIUM romanos ilustres (emperador, senadores, magistrados) MAENIANUM PRIMUM aristócratas (que no pertenecían al senado MAENIANUM SECUNDUM: SUBDIVIDIDO EN: IMUM (ciudadanos ricos) y summun (pobres). MAENIANUM SUMMUM IN LIGNEIS mujeres pobres La entrada y salida se daba por: VOMITORIOS evacuación en menos de 5 min.

Imagen 17. Corte de Covea según su clasificación social

Imagen 18. Vista interior desde el covea

JERARQUIA TRIBUNA IMPERIAL

Las puertas de acceso estaban enumeradas porque cada espectador supiese por donde ingresar (clase social)

Imagen 19. Animación del Coliseo Romano

CERRAMIENTO Contaba con MASTILES (de madera) para los cables que sostenían el toldo (parte superior) que daba un grado de cerramiento y protección de las lluvias y el sol hacia el espectador

Imagen 20. Reconstrucción del velarium Análisis de la fachada. -

-

Dimensiones de la fachada: 48 metros de altura y una elíptica de 524 metros de perímetro. Contaba con una hermosa decoración a base de estatuas en cada uno de los nichos (arcos) de sus pisos superiores a los de las entradas. Entradas: Contaba con un total de 80 entradas (arcos). 240 arcos en total La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con os pisos interiores. as 3 ordenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras , el cuarto lo forma una pared ciega , con pilastra adosadas y ventanas en uno es de cada dos vanos Los órdenes de cada piso son: toscano, jónico y corintio. el último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. las comunicaciones entre piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas

Imagen 21. Vista exterior del coliseo

4.3.

FORMA: El coliseo romano es la unión de dos teatros y alargado para darle una forma elíptica (anfiteatro), esto para que la gente pueda ver quien está ganando en las carreras y también para que tenga un mayor aforo es decir una mayor afluencia de personas no obstante a pesar de ello se construyó una quinta fila de graderías la cual era de madera y fue destinado para los miembros pobres de la sociedad romana.

Imagen 22. Plano del coliseo romano Como se sabe el coliseo tenía una forma elíptica ya que si tuviera una forma ortogonal tendría problemas con las esquinas como acumulación de basura, en las graderías con la gente que no tendría una visión directa de la “arena” y en la “arena” los gladiadores serian acorralados rápidamente o se esconderían en esas zonas y los eventos que se realizaban acabarían demasiado rápido.

Imagen 23. Vista interior del coliseo romano A. Geometría: Tiene una forma elíptica desde una vista superior y desde la vista peatona o frontal una forma rectangular. Se dice que para

evitar que los espectadores se sofoquen o se quemen con los rayos del sol este tenía una cubierta llamada “velarium” y con esta cubierta el coliseo romano toma la forma de una torta.

B.

Imagen 24. Plano del coliseo romano Fachada: La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.

Imagen 25. Fachada del coliseo romano. Los órdenes de cada piso son sucesivamente dórica en el primer nivel, jónica en el segundo nivel y corintias en el tercer nivel. Sobre ellas está el nivel del ático o cuarto nivel con las pilastras corintias y pequeñas aberturas cuadradas.

Imagen 26. Ordenes utilizadas en el coliseo romano Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hizo de ladrillo y concreto. Fue decorado con

finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes. Contaba con una hermosa decoración a base de estatuas en cada uno de los nichos (arcos) de sus pisos superiores a los de las entradas (segundo y tercer arcos).

Imagen 27. Arcos Entradas: contaba con un total de 80 entradas (arcos). Dimensión de la fachada es de 48 metros de altura y su perímetro es de 524 metros.

Imagen 28. Altura y perímetro del coliseo romano.

4.4. FUNCION 4.4.1. Función La función del coliseo fue la de entretener a la gente y así calmar a la población de roma a la vez someter a la gente de roma. Posteriormente se utilizó como refugio, fabrica, sede de órdenes religiosas y fortaleza.

Imagen 29. Presentación de los gladiadores 4.4.2. Sensaciones: Para la época y hasta ahora es un gran monumento que si se lo compara solo sería con la basílica de san pedro. La sensación que causa el coliseo es la de grandeza, la de sentirse pequeños, al escucharse a la gente gritando o agitándose al ver los espectáculos.

Imagen 30. La grandeza del coliseo romano 4.5.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Roma emplea en el coliseo los siguientes sistemas: • Adintelado o arquitrabado. • Abovedado • ambos sistemas A. Sistema arquitrabado • El más elemental y conservador. • Cubierta que usa planos y rectas. • Roma lo usó en basílicas y templos de tipo griego y etrusco. • Permitía combinar plantas superpuestas, pero el peso a soportar era elevado y se debía multiplicar el número de soportes. Disminuía y dificultaba el número de espectadores.



Origen egipcio y griego

Imagen 31. Sistema de construcción arquitrabado. B.

Sistema abovedado • Consistía en prolongar un arco en profundidad. • Permitía soportar más peso, levantar más alturas y que el espacio interior fuese más amplio. • Se usa en edificaciones que acogían un gran volumen de personas Es originario de Mesopotamia • Permite cubrir un espacio mucho mayor con un mínimo de soportes. • Se basa en el esquema de arco (solo el arco de medio punto) y en la forma en éste descarga su peso. • Pero también muestra problemas como: • Contrarrestar las presiones laterales • Eliminar la mayor cantidad de peso de la cubierta. • Estos problemas Roma los resuelve con: • Levantando gruesos muros para absorber las presiones (Panteón de Agripa, en Roma) • Empleando como material constructivo de las bóvedas el ladrillo, el hormigón o argamasa en vez de la piedra, más pesada.

Imagen 32. Sistema de construcción abovedado.

C. Sistema mixto • En otras edificaciones Roma mezcló ambos sistemas. Teatros y anfiteatros, que se enfrentaban a dos problemas: Necesidad de albergar a gran número de personas. Permitir que todo el público pudiera admirar el espectáculo. Arco y dintel aprovechan las ventajas de ambos sistemas. • Al combinar el dintel con la bóveda se puede dirigir el peso de las plantas hacia puntos concretos, los arranques de la bóveda, que se reforzaban. • Deja espacio libre para que circulase una gran masa de espectadores. • Llega a convertirse en un sistema decorativo: el llamado esquema de arco de triunfo. • Aligera la monotonía de algunos exteriores, como en el Coliseo de Roma, donde se juega con el efecto estético que el ritmo conseguía gracias al uso de distintos elementos, como la combinación de órdenes arquitectónicos.

Imagen 33. Sistema de construcción mixto. Así: •

Aumentan o disminuyen el grosor y altura de las columnas, rompiendo la idea de proporción griega. • Crean dos órdenes nuevos: - Toscano, que reinterpreta el orden dórico, con basa y fuste liso. - Compuesto, que es una mezcla del orden corintio, del que extrae elegancia y esbeltez y del orden jónico, del que consigue aumentar la resistencia. • Sobre las hojas de acanto de acanto superponen las volutas jónicas, aumentando la base de sustentación del nuevo capitel, logrando mayor resistencia.

Imagen 34. Sistema de construcción. Orden toscano/orden compuesto.

Imagen 35. Ordenes corintio, jónico y dórico. Método de construcción de los romanos, en que se advierte el uso del cemento revestido de ladrillo o planchas de mármol. -

Materiales utilizados: Ladrillo, travertinos, Hormigón, toba, mármol y hierro Una especie de concreto que se hacía a partir de cascajo de piedra, cal y agua.

-

Ladrillo cocido Estuco y el mosaico para recubrir superficies de interiores. Se usaron grapas de metal para unir y sujetar las uniones de las piezas dándole mayor resistencia

4.6.

TECNICAS DE CONSTRUCCION • -

Los romanos usaron recursos muy variados: Gran aparejo cuadrangular El ladrillo Cemento realizado con guijarros (hormigón)

A. El aparejo

El muro es el elemento sustentante continuo de un edificio, en cuanto tiene juntas las piezas que lo forman, sin dejar más huecos que los vanos de acceso (puertas) o de entrada de luz y de aire (ventanas). La forma de construirlo se denomina aparejo, pero se conoce también con el término latino de “opus” (obra o trabajo). Sin embargo, opus se usa además para analizar el tamaño y forma de los materiales, generalmente irregulares y aparejo para distinguir los diferentes tipos de muro según la colocación de los sillares. Trabajo realizado con piezas algo labradas o “sillarejo”: • • • •

Opus poligonalOpus poligonal: las piezas tienen una forma próxima a polígonos, pero irregulares. Muro ciclópeo: realizado con piedras de grandes dimensiones. Opus quadratum: las hiladas de piedras suelen tener la misma altura. Opus testaceum: hecho a base de ladrillos o tejas cocidas unidos con argamasa. Los ladrillos son rectangulares o triangulares.

Imagen 36. Aparejo u opus. Los materiales con los que se construyen pueden estar: • Sin labrar • Parcialmente labrados, para darles una forma casi regular, el sillarejo • Tallados en forma de prisma cuadrangular o paralelepípedo, el sillar. • Según el tipo de piezas que lo componen, su forma, tamaño o disposición en que se encuentran reciben diversos nombres. Trabajo realizado con materiales irregulares: • Mampostería: muro hecho con piedras de diferentes tamaños sin labrar amontonadas, con o sin argamasa, entre las que pueden quedar pequeños huecos. • Opus caementicium (caementa o piedra): mezcla de guijarros, cal y arena, formando una superficie continua. El cemento blando se vertía en una armadura de madera que después se retiraba (encofrado) • Opus incertum: muro de hormigón al que se empotran piedras irregulares



Opus craticum: muro con estructura de madera rellena por piedras con cal o cemento.

B. Velum

Imagen 37. Velum. 4.7.

SISTEMA DE MOVIMIENTO

El coliseo romano estuvo tan bien planificado que no generaba aglomera miento de personas, gracias a los muchos ingresos, recorridos verticales y horizontales.

Imagen 38. Sistema de movimiento. 4.8.

PRESENTACIÓN DE LOS CUATRO NIVELES Entradas: Contaba con un total de 80 arcos en el primer nivel en forma radial de tal manera que se podía evacuar en menos de 15 minutos.

Vanos: Aberturas con la intención de iluminar un lugar. Pilastras: (Columna o pilar) Su función «estructural» es sostener techo, tejado, entablamento, o arquitrabe. Arcos: Permitía soportar más peso, levantar más alturas y el espacio interior fuese más amplio

Imagen 39. Coliseo Romano, anfiteatro construido bajo la dinastía Flavia; secciones y visión transversal.

5. CONCLUSIONES - El entorno del coliseo está compuesto por áreas verdes las cuales son permanentes desde hace muchos años, también existen monumentos históricos y zonas urbanas. - El ingenio romano llego a crear zonas de pruebas de materiales, forma, proporción, escalas, etc. en búsqueda de nuevos sistemas de construcción llegando a crear nuevas e innovadoras mesclas y técnicas de construcción. - El emperador Vespasiano decide construir el Coliseo Romano para mejorar la estabilidad a los conflictos que se presentaban en la ciudad debido a los problemas con los que lo dejo el antiguo emperador Nerón y para ganarse el respeto de los ciudadanos romanos Critica En el aspecto social el coliseo romano logro controlar los conflictos de los ciudadanos romanos creando estabilidad en la cuidad El coliseo romano logro clasificar a toda la población según sus categorías sociales en un solo lugar En el aspecto político el emperador al decidir construir el mayor anfiteatro Flavio logro generar aceptación de los ciudadanos hacia su gobierno y ganar popularidad En el aspecto Económico la construcción del coliseo romano genero empleo ya que la comunidad romana estaba desempleada en donde habían peleas y asesinatos, al contratar artesanos con experiencia en edificaciones logro disminuir estos problemas El coliseo romano es un modelo de construcción a gran escala que hasta la actualidad no ha sido igualada ya que los materiales utilizados en esa época son usados hasta la actualidad

Hipótesis El coliseo romano cumplió con su función de apaciguar a las masas y evitar los conflictos sociales porque luego de la construcción del coliseo romano no se reportaron conflictos controversiales ya que estos daban mas importancia a las actividades hechas en el coliseo como los combates entre gladiadores, apuestas y batallas navales

6. BIBLIOGRAFÍA

-

-

ALBERTI. (1974). El lenguaje clásico de la arquitectura. Pag. 3-4 Cristina R. (.). El Coliseo romano: ¿Qué era y para qué se utilizaba? 2017, de Mundo Primaria Sitio web: http://www.mundoprimaria.com/arte-primaria-mochila/el-coliseoromano.html Entrenamiento en Roma. 2017, de blog-Italia.com Sitio web: http://blog-italia.com/ciudades-de-italia/roma/entretenimiento Nationalgeographic. (septiembre 1, 2012). Coliseo de roma. 2017, de national geographic Sitio web: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandesreportajes/el-coliseo-de-roma_6685