COCIENTES METALICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MIN

Views 69 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA UNIDAD DE PREGRADO

ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGIA CURSO: YACIMIENTOS MINERALES METALICOS.

CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE LOS FLUIDOS HIDROTERMALES EJEMPLO: VETA RUBLO

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019-I

Profesor: Jose Andres Yparraguirre Calderón

Ciudad Universitaria, 2019

CONTENIDO

Pág. I.

CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE LOS FLUIDOS HIDROTERMALES ........ 3 1.

ISOVALORES METÁLICOS .................................................................................. 3 a. Isovalores de Ag ................................................................................................. 4 b. Isovalores de Cu ................................................................................................. 5 c.

Isovalores de Zn.................................................................................................. 6

d. Isovalores de Pb ................................................................................................. 7 II.

GEOQUÍMICA MEDIANTE ANÁLISIS FACTORIAL ................................................ 8 1.

EL FACTOR 1 ........................................................................................................ 9

2.

EL FACTOR 2 ...................................................................................................... 10

III. 1. IV.

COCIENTES METÁLICOS ..................................................................................... 11 METODOLOGÍA. .................................................................................................. 11 RESULTADOS DE INDICES DE ZONACION HIDROTERMAL ............................. 13

1.

ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnPb/LnZn .......................................................... 13

2.

ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnAg/LnZn Y LnAg/LnPb .................................... 14

3.

ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnZn/LnCu Y LnPb/LnCu .................................... 15

4.

ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnAg/LnCu ......................................................... 16

5.

ZONAMIENTO LOCAL A BASE DE COCIENTES METALICOS. .......................... 16

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 17

I. CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE LOS FLUIDOS HIDROTERMALES

El presente capitulo expone el estudio geoquímico que se realizo con los elementos metálicos Ag, Zn, Pb y Cu, a partir de 472 muestras repartidas en toda la estructura mineralizada. Este estudio contiene un análisis de isovalores metálicos con el cual se pudo determinar la ubicación de las mayores concentraciones de los elementos mencionados y la tendencia espacial de los posibles potenciales. Se ha hecho, además, un estudio de análisis factorial para analizar similitudes y discrepancias entre los elementos de las muestras, agrupándolas según sus relaciones. Finalmente, con estudios de cocientes metálicos se pudo determinar el zonamiento local y las posibles direcciones de los fluidos mineralizantes que participaron en la formación del yacimiento de la mina Chonta – Veta Rublo. Los datos analíticos se encuentran en el Anexo 1 y los resultados de su tratamiento matemático se representan en las figuras 23 a 38.

1. ISOVALORES METÁLICOS

En cuanto a la distribución geoquímica de los metales más abundantes, los cuales se han representado en las figuras 24 a 27 los valores de LnAg, LnCu, LnPb y LnZn (en Onz/t, %, % y %, respectivamente) mediante curvas de isocontenidos. Su valoración minera, que en estas figuras no resulta evidente a primera vista, exigiría en rigor tener en cuenta el significado de la anchura de veta a fin de garantizar que se comparan cantidades equiparables (contenidos reducidos a 1m de potencia: cf. datos de potencias reales: figura 23). Para el objetivo de este estudio, este problema se corrige mediante el análisis por cocientes metálicos, del que se hablará más adelante (cf. & 3.2.3 y figuras 32 a 36).

ISOPOTENCIAS

>1 m 1 y 0.67 m 1

-0.2 a 0.4

0.4 a 1

< -0.2

Figura 24.- Perfil de la Veta Rublo, curvas de isovalores de LnAg, correspondientes a 434 muestras de la mineralización.

b. Isovalores de Cu

100

100

80

80

Número de leyes

Número de leyes

En el plano de isovalores de LnCu se aprecia que la mayor concentración de este metal se encuentra en la parte superior de los lados SW y NE de la veta con espesores de veta que varían entre 0,67 a >1m y leyes entre 0,4 a 0,7% (ver figura 23). Por debajo del nivel 4655 hacia el SW, presenta un intervalo de mineralización aun abierta de aproximadamente 150m dominado por valores que van de 0,1 a 0,4% y anchos de veta entre 0,67 a 1m. En conclusión el yacimiento presenta valores escasos de este metal. (Ver figura 25).

60

40

60

40

20

20

Std. Dev = ,83

Std. Dev = ,24

Mean = -1,21

Mean = ,38

N = 434,00

0

13 2,00 2,88 1,75 1,63 1,50 1,38 1,25 1,13 1,00 1, 8 ,85 ,73 ,60 ,58 ,35 ,23 ,100 0,

0 ,5 00 0, 0 -,5 0 ,0 -1 0 ,5 -1 0 ,0 -2 0 ,5 -2 0 ,0 -3 0 ,5 -3 0 ,0 -4 0 ,5 -4

N = 434,00

0

Ln Cu

Cu%

Ln Cu

LEYENDA

-0.4=0,7% -1.0=0,4% -2.0=0,1%

-2

-2 -2 -2

>-0.4

-2 a -1

-1 a -0.4

< -2

Figura 25.- Perfil de la Veta Rublo, con posición de curvas de isovalores de LnCu correspondientes a 434 muestras de la mineralización.

c. Isovalores de Zn

En el plano de isovalores de LnZn se llega a la conclusión que el yacimiento es abundante en Zn, con una distribución constante de sus leyes a lo largo de toda la Veta. Con respecto a la profundización de la veta existen dos intervalos muy marcados. El primero, se encuentra hacia el sector NE, con valores entre 2,7 a 7,4% y anchos de veta que varían entre 1 a 0,6m, presenta un tramo de mineralización aun abierta por el cual profundizaría de aproximadamente 90m con tendencia a obtener una magnitud mayor. El segundo, esta en la parte central y hacia el SW de la veta, con valores de 2,7 a >7,4% y anchos de veta que varían entre 0,6 a 1m; en este sector existe la mayor probabilidad de que la veta siga profundizando con una importante intersección de mineralización aun abierta de aproximadamente 248m. Por lo tanto el mayor potencial económico del yacimiento esta hacia el SW. (Ver Figura 23 y 26). 100

60

80

Número de leyes

Número de leyes

50

40

30

20

60

40

20

10

Std. Dev = ,83

Std. Dev = 3,16

Mean = 1,61

Mean = 6,2

N = 434,00

0

N = 434,00 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12,13, 14,15,16, 17,18, 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

00 3, 50 2, 00 2, 50 1, 00 1, 0 ,5 00 0, 0 -,5 0 ,0 -1 0 ,5 -1 0 ,0 -2

0

Ln Zn

Zn%

Ln Zn

LEYENDA 2=7,4% 1=2,7% 0=1,0%

2

>2 1

2

2 10 >1 1

2

>2

2

1

1

0

0

>2

1a0

2a1

7,4%; así mismo se observa hacia el centro, dos zonas por donde la mineralización profundiza. La primera, hacia el SW, muestra un intervalo bien mineralizado de aproximadamente 65m y la segunda, hacia el lado NE, muestra un tramo de aproximadamente 48m con leyes que varían entre 2,7 a 7,4%.

100

80

80

Número de leyes

Número de leyes

60

40

60

40

20

20 Std. Dev = ,77

Std. Dev = 2,75

Mean = 1,25

Mean = 4,4

,0 20 ,0 18 ,0 16 ,0 14 ,0 12 ,0 10 0 8, 0 6, 0 4, 0 2, 0 0,

75 2, 25 2, 75 1, 25 1, 5 ,7 5 ,2 5 -,2 5 -,725 , -1 5 ,7 -1 5 ,2 -2

N = 434,00

0

N = 434,00

0

Ln Pb

Pb%

Ln Pb

LEYENDA 2=7,4% 1=2,7% 0=1,0%

1 >1 0

>1 1

1

1

0

0 1

1

>2

1a0

2a1

1

-1 a 0.2

0.2 a 1

2 en la parte central y 1m. En conclusión el elemento Zn tiene predominio con respecto al Pb, anchos de veta que varían entre 1

0.7 a 0.5

1 a 0.7

< 0.5

0.5 0.7

Zn

0.5

Figura 32.- Representación grafica, del cociente LnPb/LnZn, que indica el predominio del Zn con respecto al elemento Pb. Veta Rublo, Huachocolpa, Huancavelica, Perú.

2. ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnAg/LnZn Y LnAg/LnPb

Según el cociente metálico LnAg/LnZn, el elemento Zn predomina en las partes bajas de la veta, con una tendencia a seguir profundizando hacia los lados SW y NE de la veta. Mientras que el cociente metálico LnAg/LnPb indica que la Ag predomina en las partes altas con respecto al Pb. En resumen existe un enriquecimiento relativo de Pb y Zn en profundidad con respecto a la Ag. Este comportamiento se puede explicar por las direcciones de flujo señaladas por las flechas (figs. 33 y 34). Si se compara con las deducidas del cociente Ln Pb/LnZn (fig. 32) o del Factor 1, se observa la interferencia de un enriquecimiento superficial de Ag desde el SW, explicable por el Factor 2 (Fig. 30).

Ln Ag / Ln Zn

LEYENDA 1=2,7 0.4=1,5 0=1,0

0.4

Ag 0

zn

Zn Zn Zn

Ag 0

Zn

0

0.4

-1

0.4

>1

0 a 0.4

0.4 a 1

1

0 a 0.4

0.4 a 1

-0.4

-1

Zn

< -1

-0.4 a -1

Ln Pb / Ln Cu

LEYENDA 0.2=1,2 -0.4=0,7 -1=0,4

0.2

Pb

-1

Cu

0.2

Cu

Cu

Cu

-0.4 -0.4

Pb

Pb Pb

-0.4

-0.4

>-0.4 -0.4 a -1

-0.4

-1

-1

-1

-0.4 -0.4

< -1

Figuras 35 a 36. En los gráficos se observa la predominancia de Zn y Pb hacia las partes bajas del yacimiento. Veta Rublo, 434 muestras usadas.

4. ZONAMIENTO DEDUCIDO DE LnAg/LnCu

El cociente metálico de LnAg/LnCu nos muestra el predominio del elemento Ag en todo el yacimiento, dominando en superficie, pero también con tendencia a profundizar a lo largo de toda la veta, con potencias que varían entre -0.4 -0.4 y -1

< -1

Figura 37. En el gráfico se observa la predominancia de Ag hacia las partes bajas del yacimiento. Veta Rublo, 434 muestras usadas.

5. ZONAMIENTO LOCAL A BASE DE COCIENTES METALICOS.

En el siguiente cuadro se describe el resultado de los cocientes metálicos.

Cociente Pb/Zn Ag/Zn Ag/Pb Pb/Cu Zn/Cu Ag/Cu Metálico Parte +Pb +Ag +Ag +Cu +Cu +Cu Superior Parte +Zn +Zn +Pb +Pb +Zn +Ag Inferior El zonamiento que se adecua a la posición relativa de los cocientes metálicos de la parte superior a la parte inferior es la siguiente: Cu-Ag-Pb-Zn.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIRNIE R., PETERSEN U. (1977) The Paragenetic Association and Composition Zoning of Lead Sulfosalts at Huachocolpa, Peru. Econ. Geol. V. 72, pp. 983-992 CASTROVIEJO R, YPARRAGUIRRE J.A, CANEPA C. (2006) Extensive boiling as a precipitation mechanmism for precious & base metal ores, Bienaventurada Mine, Huancavelica, Perú. 12th Quadrennial IAGOD Symposium, Session C3 (Abs. p. 43 & extended abs. in CD), Moscow, 21-24 august 2006. GAMARRA J.E. (2008) Caracterización mineralógica y geoquímica de la Veta Pallancata – aplicaciones a la exploración minera Parinacochas-Ayacucho, Perú. Tesis de Maestría, dirigida por el Dr. Ricardo Castroviejo y Dr. Heinz-Jürgen Bernhardt. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid-España, 150 pp. GOODELL Ph. C., PETERSEN U. (1974) Julcani Mining District, Peru: A study of Metal Rations. Econ. Geol., v. 69, pp. 347-361. YPARRAGUIRRE J.A. (2005) Secuencias paragenéticas, alteraciones hidrotermales e inclusiones fluidas de la Veta Bienaventurada, Mina Bienaventurada, Huachocolpa- Huancavelica. Tesis de grado, dirigida por el Dr. C. Cánepa. Univ. de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú, 113 pp y 3 anexos.