Cippsv Suleida Ramirez Resumen Metodologia

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA AUTORIZADO POR C.N.U. SEGÚN GACETA OFIC

Views 51 Downloads 3 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA AUTORIZADO POR C.N.U. SEGÚN GACETA OFICIAL 34678 DEL 19-03 -91 Coordinación de Investigación y Post-Grado – Área Educativa

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACION

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN RESUMEN, ANALISIS Y OPINIÓN

Facilitador: Msc.

Participante: RAMIREZ, SULEIDA C.I.: 15.252.740 CB COHORTE

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2014

PARTE A (Tomado de Ezequiel Ander, 1984, con fines instruccionales para la Unidad Curricular: Metodología de la Investigación)

La producción de conocimientos. La producción de conocimiento está históricamente condicionada; ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento de la realidad sobre el conocimiento. Las formas de conocimiento, según esta premisa, están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a firmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento. Esta premisa epistemológica no es a priori arbitraria o dogmática, tiene una base real que se deriva de los hechos que analizamos en el parágrafo anterior; eI sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella río puede separarse ni por la especulación científica ni por la especulación filosófica. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente. Las formas de conocimiento, según esta premisa, están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento. En este caso, las ciencias fisiconaturales y las ciencias sociales serían furgón de cola de la realidad, pero nunca germen de nuevas realidades. Sin embargo, ciertos resabios de las tesis epistemológicas del pensamiento como reflejo de la realidad han conducido a una visión mecanicista de las relaciones entre la realidad (naturaleza y sociedad) y la producción del conocimiento, (según esta tesis, los conocimientos de la

realidad). Las diferencias provienen cuando se da un paso más y se plantea de manera más específica la articulación de la producción de conocimientos con la base material de la sociedad. Se puede establecer que de acuerdo con los distintos fines y de acuerdo con la naturaleza del fenómeno o hecho a estudiar, caben diferentes métodos. Sin embargo, no hay que incurrir en el error de pensar que para cada fin existe un método único; si puede afirmarse en cambio, que entre todos los métodos hay uno más adecuado al fin propuesto. La posición no va más allá de esta afirmación. De ningún modo se sostiene que el pensamiento sea un "reflejo" de la realidad material. Si esto fuera así el pensamiento sería puramente epifenómeno de la realidad social, incapaz de actuar transformadoramente sobre ella. En este caso, las ciencias fisiconaturales y las ciencias sociales serían furgón de cola de la realidad, pero nunca germen de nuevas realidades. La historia revela más que suficientemente que no es así. Sin embargo, ciertos resabios de las tesis epistemológicas del pensamiento como reflejo de la realidad han conducido a una visión mecanicista de las relaciones entre la realidad (naturaleza y sociedad) y la producción del conocimiento, (según esta tesis, los conocimientos de la realidad). Tal concepción, con frecuencia ligada a formulación dogmática, hoya sido totalmente desechada. Estos son puntos de coincidencia para toda una amplia corriente de pensamiento contemporáneo. Las diferencias provienen cuando se da un paso más y se plantea de manera más específica la articulación de la producción de conocimientos con la base material de la sociedad, o bien la correlación entre el proceso social y el proceso mismo de las ciencias.

Condicionamiento del Conocimiento en cuanto a Producto Cultural. A nivel de este programa de carácter introductorio a la investigación social, es necesario tener presente, como una primera aproximación global y al mismo tiempo rigurosa, es el problema: de los condicionamientos de la producción del conocimiento. Según la manera de ver el problema en este momento, se podría resumir el pensamiento en lo siguiente: el enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la producción científica, revelan un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto al producto cultural: •La situación contextual. •Los marcos referenciales apriorísticos. • Los factores personales (o ecuación personal). Cuando se trata de los condicionamientos de la situación contextual se hace referencia a las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en las que aparecen y se desarrolla ese conocimiento, las relaciones existentes entre los hombres que se dan en contexto determinado, establecen y condicionan una determinada y peculiar manera de leer la realidad. En efecto, nuestra lectura de la realidad sufre siempre una selección condicionada por la ideología que tiene y el enfoque científico desde el que se interroga la realidad. Por último se debe señalar que la ecuación personal constituye también un condicionamiento de la producción de conocimiento con dos dimensiones; la posición de clase con los resabios o no del origen de clase y los factores estrictamente psicológicos. Esto indudablemente conduce a una relativización del conocimiento. Las ciencias no son avalorativas ni apolíticas, la intencionalidad última del quehacer científico es la dimensión política de la ciencia, no puede desvincularse de una intencionalidad; y esto por una razón fundamental, la ciencia no tiene en si misma su razón de ser. En suma, todos los conocimientos, están relacionados con determinados contextos, el modo de

conocer depende de la posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social. Esto indudablemente conduce a una relativización del conocimiento o mejor todavía, de los criterios de verdad. El conocer no es, neutro en su intencionalidad, siempre se conoce para algo aquí no se entiende la intención como acto del entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto sino la intencionalidad, siempre se conoce algo, aquí no se entiende la intención como acto del entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto sino la intención en cuanto a finalidad del conocer. Las ciencias sociales no son avalorativas ni apolíticas, la intencionalidad última del quehacer científico es la dimensión política de la ciencia, no puede desvincularse de una intencionalidad; y esto por una razón fundamental, la ciencia no tiene en si misma su razón de ser

Noción de Ciencia. El termino ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa “saber”. Pero el verbo latino “scire” más al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento. Como criterio de validación del conocimiento, los argumentos de autoridad ceden paso a la verificación empírica. Actualmente se entiende por ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero al parecer contiene las notas esenciales de cualquier ciencia. Conocimiento Racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comparten una serie de elementos

básicos,

tales

definiciones, entre otros.

como

un

sistema

conceptual,

hipótesis,

Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera muy frecuente cuando se estudian cuestiones vinculadas a la ciencia y al método científico, reducir el conocimiento al conocimiento racional. Existen otras formas de conocimiento que también pueden ser verdaderas, pero cuando se trata de la ciencia, el tipo de conocimiento propio es el conocimiento racional, en el que se da “la sistematización” coherente de enunciados fundados y contrastables. Cierto o probable, buena parte de los conocimientos científicos son sólo probabilidad. De ahí que los conocimientos científicos siempre deben considerarse como provisionales. En la ciencia ningún conocimiento permanece aislado sino que se incorpora como parte de un sistema. Susceptibles de ser transmitido: los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe responder las exigencias de la claridad y la precisión. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero al parecer contiene las notas esenciales de cualquier ciencia. Conocimiento Racional: el tipo del conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comparten una serie de elementos básicos, tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, entre otros. El conocimiento racional tiene un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un estado de ánimo, como es el conocimiento poético, y de la aprehensión inmediata sin que medie razonamiento, como en el caso del conocimiento intuitivo. Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera muy frecuente cuando se estudian cuestiones vinculadas a la ciencia y al método científico, reducir el conocimiento al conocimiento racional. Existen otras formas de conocimiento que también pueden ser verdaderas, pero cuando se trata de la ciencia, el tipo de conocimientos propio es el conocimiento racional, en el que se da "la sistematización coherente de enunciados

fundados y contrastables". Cierto o probable: buena parte de los conocimientos científicos, son sólo probabilidad. En consecuencia, no es lícito adjudicar a la ciencia ni la certeza, ni la exactitud (aunque ello sea una meta). En la ciencia no hay certeza absoluta sino sólo la probabilidad inductiva: se trata, además de verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestren la necesidad de rectificación. De ahí que los conocimientos científicos siempre deben considerarse como provisionales. No hay en la

ciencia, como indica Castells,

demostración de la verdad de una proposición sino de su no falsedad. • Contenido de manera metódica. • Verificación en su confrontación con la realidad. • Sistematizados orgánicamente. • Relativos a objetos de una misma naturaleza. • Susceptibles de ser transmitidos.

Análisis Interpretativo. Todos los conocimientos, están relacionados con determinados contextos, el modo de conocer depende de la posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social. Esto indudablemente conduce a una relativización del conocimiento o mejor todavía, de los criterios de verdad. Una parte de la humanidad, algunos hombres, comienzan a seguir "la vida de la razón" como la única que da acceso a la verdad, y en este quehacer intelectual, aparece como forma de conocer por la razón el proceso de abstracción mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios que trascienden los hechos particulares de las experiencias de la vida cotidiana, obtenidos directamente de los sentidos.

Opinión Personal El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha de llamar método científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse esenciales.

PARTE B ELEMENTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA

Metodología Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio desarrollo como fundamentación teórica de los métodos, esto es, como “ciencia” del método, y también como estrategia de la investigación. La producción del conocimiento está históricamente condicionada; ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescidencia de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento.

Implicaciones del Problema metodológico Toda

metodología

desborda

los

problemas

propiamente

metodológicos, pues lleva implícitas indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y una concepción del mundo. “si un método es efecto, un modo de acercarse a la realidad, la concepción de la realidad será determinada para el método”. En primer lugar, existen implicaciones de carácter ontológico, se refieren a la naturaleza del objeto social, o sea, a la clase de realidad que es la realidad social; estas implicaciones condicionan a todas las demás.

Método. Tampoco

debe

pensarse

que

los

métodos

son

totalmente,

transferibles, los métodos de una ciencia se usan en otras, o puede decirse también que hay métodos que son validos para diferentes ciencias. Ahora bien, la noción de método cubre varias significaciones. Podría decirse, como otro aspecto del método, que este también debe considerarse como ligado a un dominio específico o particular. Podría decirse, como otro aspecto del método, que este también debe considerarse como ligado a un dominio específico o particular; así se habla del método de la sociología, y a este nivel de las tecnologías sociales del método o los métodos de trabajo social, de acción social, de animación cultural, entre otros. Cada uno de estos dominios contiene objetivos específicos y una manera de proceder que les es propia. La aspiración de un método científico aplicable a todos los fenómenos es solo eso: una aspiración. No obstante, puede afirmarse que los métodos están emparentados entre sí, y que existen unos requisitos básicos a todo método que quiere ser científico. Así se habla del método de la sociología, y a este nivel de las tecnologías sociales del método o de los métodos de trabajo social, de acción social, de animación cultural, entre otros. La aspiración de un método científico aplicable a todos los fenómenos es solo eso: una aspiración. No obstante, puede afirmarse que los métodos están emparentados entre sí, y que existe unos requisitos básicos a todo método que quiere ser científico. Ningún método es un camino infalible; y aún más, es necesario cambiar de método para el progreso científico. Si siempre se utiliza el mismo se debe pensar en un estancamiento del conocimiento. En otras palabras es lo que los metodólogos expresan diciendo “que la relación método-objetivo, método-fin, no es unívoca sino aleatoria.

Características del Método Científico. El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha de llamar método científico. Transciende de hechos, si bien el método científico parte del conocimiento de los hechos particulares, no se detienen en ellos: mediante un “salto del nivel observacional al teórico”, Los trasciende. No cabe en el método científico lo que Merlau-Ponty ha denominado el “dogmatismo del sentido común”.

Dicho en términos bachelardianos: el

sentido común refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y constituye un obstáculo epistemológico para el pensamiento científico. Todo enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo de la experiencia, es decir, tiene que ser sometido a la verificación empírica. Un sistema empírico científico debe poder ser refutado por la experiencia.

Pasos principales del método científico. Fundamentalmente, el método científico consiste en establecer unas reglas o procedimientos generales que aseguran una investigación científicamente significativa: Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación, analizar la interpretación de los datos recogidos, estimular la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez, hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado.

El Abordaje Científico de la realidad. Parte de una perspectiva caracterizada por la globalización, criticidad, explicitación de los supuestos ideológicos y políticos, es decir, no esta sujeta a ninguna corriente filosófica especifica, sino que toma características de diferentes tendencias que a su vez, se encuentran inmersos en los postulados de la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento General.

Concepción Teórica de la Investigación. Son muchos los conceptos que sobre investigación se han emitido a través de la historia y la práctica educativa donde cada uno de ellos aporta elementos significativos a este proceso. Desde esta perspectiva, se pone de manifiesto que la investigación parte de un problema concreto y tiene como propósito fundamental, buscar en forma sistemática. La solución a las situaciones planteadas, persigue la obtención de nuevos conocimientos en la investigación científica, el investigador comprueba sus ideas subjetivas al compararlas con la realidad objetiva; debe ser crítico con respecto a los resultados investigacionales ya que otros leerán lo que el escribe.

Característica de la investigación. Según Ander Egg (1984) la investigación presenta una serie de características que permite una mejor comprensión de esta actividad; entre éstas se tienen a: Se inicia a través de la investigación o búsqueda de soluciones a problemas concretos, Utiliza instrumentos metodológicos para recopilar información, no olvidándose que la investigación es, principalmente una actividad creativa.

Formas y tipos de investigación. La investigación aplicada se dirige a su aplicación inmediata, es decir, diagnosticar situaciones y problemas con fines prácticos. Estas formas de investigación no son contrapuestas y desligadas entre si, es decir, existe una complementación entre ellas. Además, es propio aclarar que ambos tipos de investigación se pueden combinar para realizar algunos estudios. Otros elementos significativos que son necesarios clarificar son los fines que persigue la investigación, éstos son consecuencias del conocimiento que el investigador desea obtener al final su trabajo.

De este planteamiento se desprende la presencia de tres elementos esenciales para ejecutar la investigación experimental, ellos son: control, manipulación y observación. En este proceso el investigador maneja de manara deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Este tipo de investigación trabaja sobre realidades concretas y su característica fundamental es la de presentar una interpretación concreta de los hechos. En apoyo a este tipo de investigaciones

Best (1961), afirma “que

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición por procesos de los fenómenos”. El proceso de investigación descriptiva centra su atención no solamente en recoger, tabular y graficar datos. (Picón y Saud, 1987, p. 25). Investigación Evaluativa. En relación a este tipo de investigación Picón y Saud (1978), expresan que ella “se caracteriza porque su objetivo fundamental es obtener información relevante y objetiva que permita juzgar y decidir en relación al valor de un determinado programa, producto o técnica”, entre estos diseños se tienen, experimental, cuasi - experimental no experimental y evaluación comparativa de los programas. Diseños no experimentales: son utilizados cuando resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a las condiciones que intervendrán en el programa. En este sentido, se pueden utilizar tres diseños no experimentales como son: estudio antes y después de un solo programa, estudio después únicamente de los participantes en un programa; y estudio después únicamente de los participantes y de controles no tomados al azar.

Evaluación comparativa de los programas Este diseño evaluativo es utilizado para comparar la eficacia de varios programas que persiguen las mismas metas. Por otra parte, éste permite destacar las características del programa que influyen en los resultados. El

evaluador puede comparar programas con insumos diferentes y analizar los resultados.

Esquema Investigacional. Ambos esquemas Investigacional presentan características propias que justifican su utilidad. De acuerdo, a Herrera (1991), el esquema investigacional Holístico Inductivo, está basado en seis momentos o capítulos para la investigación, los cuales son: El problema que se estudia, generalidades teóricas, procesos metodológicos aplicados, análisis de los resultados obtenidos, la propuesta concreta como alternativa de solución al problema planteado y finalmente la elaboración de un plan de acción que permita evaluar la propuesta, una vez en funcionamiento. Las situaciones de valor forman los aspectos del proceso investigativo y ellas originaran el diseño adecuado, pues no existen esquemas únicos y rígidos. (Ídem). Según Barrios (1985) el esquema investigaciones holístico inductivo constituye el paradigma más efectivo para investigar en las ciencias sociales; las características principales de este modelo es: Cualitativo: presume que los fenómenos sociales no se pueden reducir a números y menos a relaciones cuantitativas.

Investigación Educacional. Al incorporar la investigación al campo educativo Bigott (1982), La describe como “un proceso objetivo y sistemático, cuyo fin es mejorar las actividades educativas”. Sin duda alguna, la investigación educativa representa un proceso complejo, que se puede clasificar en tipos de saber: Investigación de la Investigación: corresponde al plano epistemológico, busca analizar y evaluar la orientación, las prioridades y las estrategias de investigación educativa. Investigación científica: analiza evalúa la realidad

educacional para formular, expresar y recomendar cambios deseables en los sistemas educativos. Investigación para la Planeación: realiza estudios diagnósticos y evaluaciones de los sistemas educativos e introduce innovaciones en los procedimientos administrativos. Investigación – Instrumentación: introduce modificaciones en el curriculum, contenidos, procedimientos e instrumentos educativos. Investigación – Acción: su propósito es instruir modificaciones en la práctica educativa para desarrollar el proceso en forma novedosa, no formal, comunitaria, participativa, liberadora y concientizadora. (Vielle y Pallen, 1976, citado por Pérez, 1982, pp. 4-5).

Análisis Crítico El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Estas, como los métodos son respuestas al "como hacer" que alcanza un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivo auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha de llamar método científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse esenciales. Fundamentalmente, el método científico consiste en establecer unas reglas o procedimientos generales que aseguren una investigación científicamente significativa.

Opinión personal

El método es la forma o modo como investigar, utilizando las herramientas adecuadas.

PARTE C El enfoque holístico, evaluación y la investigación educativa

Antiguamente la investigación en educación estaba en manos de filósofos, escritores y otras personalidades. La educación como un proceso social no puede aplicar en forma estricta los pasos que sigue el método científico; sino que los aplica de acuerdo a su contexto social. Elliot (1990), hace distinción entre investigación educativa y la investigación sobre la educación: La investigación educativa conceptúa la clase partiendo de la acción de profesores alumnos en el aula, emplea conceptos sensibilizadores, es decir, el empleo de la interacción entre lo particular y lo general; sus datos en las clases son cualitativos; trata de desarrollar una teoría sustentada en el aula; utiliza método el estudio cualitativo de casos; realiza generalizaciones de

manera

naturalista;

sus

conceptos

son

a

posteriori:

implica

necesariamente a los profesores y los estudiantes son participantes activos en el proceso de la investigación.. La investigación sobre la educación concibe la clase desde un punto de vista científico, trasciende a la acción, utiliza conceptos definidores, sus datos son cuantitativos, tiende a desarrollar una teoría formal; utiliza el

método experimental; sus conceptos son a priori; estudia el binomio profesorestudiante como objeto de investigación, no como personas. (Pp.100-101).

Tipos de investigación educacional. Cualquier intento por clasificar los tipos de investigación en el campo educativo, plantea un difícil problema. Investigación Aplicada, esta es la que aplica el conocimiento derivado de la investigación pura en una actividad que beneficiará a la práctica pedagógica. Descriptiva: orientada hacia el presente, trata de buscar respuesta a los problemas teóricos y prácticos de la realidad educativa. Trabajo de Campo, son estudios descriptivos que se valen de técnicas para investigaciones en un sitio determinado Lleva la redacción de un informe y requiere mayor originalidad que la monografía. El termino evaluación es empleado frecuentemente con diferentes acepciones, también se señala como periodo de evaluación, a aquel lapso del año escolar donde se aplica las pruebas y se asignan investigaciones.

Análisis critico De este modelo de investigación se han adquiridos conocimientos, no muy amplios pero si los necesarios, como para llevarla a la praxis, en la búsqueda de ese andamiaje investigativo que se necesita actualmente en el proceso educativo del ser humano, por cuanto presentan un cuerpo de herramientas muy útiles. Un problema educativo; una situación que requiere ser estudiada, analizada para ser solventada a través de los mecanismos que el investigador considere sea el más adecuado para hacerlo. Se cree conveniente que en la práctica constante se logrará una mayor operatividad, efectividad y eficiencia en el logro de los problemas que se planteen en las diferentes instituciones educativas venezolanas que así lo requieren.

Opinión personal La educación es considerada como un sistema integrado, por lo tanto los procesos que se desarrollan en ella, desde el punto de vista investigativo, puede ser analizados desde el punto de vista holístico.

PARTE D Guía para la elaboración de una investigación social

Esta parte del Módulo contiene información explicita de cómo realizar el proyecto de investigación social, en este segmento se dan ideas claras y precisas para desarrollar cada uno de los momentos que componen cada período de la investigación. En el Modelo Holístico Inductivo existen seis momentos claves en la elaboración de una investigación social, estos momentos son los siguientes: I: Momento Problema. II: Momento Teórico. III: Momento Metodológico. IV: Momento Analítico. V: Momento Solución. VI: Momento Evaluación.

Análisis critico El Modelo Holístico Inductivo, es flexible, de fácil aplicación, se adata a los requerimientos actuales exigidos por el proceso de investigación todo ello porque incluye dentro de su esquela la evaluación que indicará donde están las debilidades de la investigación que se realiza.

De acuerdo, a Herrera (1991), el Esquema Investigacional Holístico Inductivo, está basado en seis momentos o capítulos para la investigación, los cuales son: el problema que se estudia, generalidades teóricas, procesos metodológicos aplicados, análisis de los resultados obtenidos, la propuesta concreta como alternativa de solución al problema planteado y finalmente la elaboración de un plan de acción que permita evaluar la propuesta, una vez en funcionamiento.

Opinión personal Partiendo de allí se puede indicar que el Modelo Holístico Inductivo, nace con la intención de presentar una investigación completa que permita conocer que existe un problema, los elementos teóricos que giran en torno a este, la metodología que permitirá obtener datos confiables a través técnicas e instrumentos.

PARTE E LA INVESTIGACION CUALITATIVA La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez más compleja en todas sus dimensiones. Esta realidad ha hecho más difíciles los procesos metodológicos para conocerla en profundidad, conocimiento que necesitamos, sin alternativa posible, para lograr el progreso de la sociedad en que vivimos. De aquí, ha ido naciendo, en los últimos 25 ó 30 años, una gran diversidad de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos, sobre todo en las Ciencias Humanas, para abordar y enfrentar esta compleja realidad.

Estos procesos metodológicos se conocen hoy día con el nombre general de Metodologías Cualitativas, y han sido divulgados en un alto número de publicaciones, que van desde unos 400 libros hasta más de 3000 publicaciones parciales (capítulos de libros y artículos de revistas). Estas orientaciones metodológicas tratan de ser sensibles a la complejidad de las realidades de la vida moderna y, al mismo tiempo, estar dotadas de procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos, es decir, poseer una alta respetabilidad científica.

1. Fundamentación Epistemológica El gran físico Erwin Schrödinger, Premio Nobel por su descubrimiento de la ecuación fundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida y que la actitud científica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo (1967). El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo xx y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber. El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las ciencias sociales, y en general las ciencias humanas, y su metodología, tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de “conocimiento” y de “ciencia” y la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza. De aquí, la aparición,

sobre

todo

en

corrientes postmodernistas,

la

segunda

parte

del

las postestructuralistas,

siglo xx,

de

las

el construccionismo,

el desconstruccionismo,

la teoría

crítica,

el análisis

del

discurso,

la desmetaforizacióndel discurso y, en general, los planteamientos que formula la teoría del conocimiento. En el ámbito de la experiencia total humana, existe una “experiencia de verdad” (Gadamer, 1984), una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, del arte y de la misma historia, que son formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que dispone la metodología científica tradicional. En efecto, esta metodología usa, sobre todo, lo que Eccles (1985) llama el etiquetado verbal, propio del hemisferio izquierdo, mientras que la experiencia total requiere el uso de procesos gestálticos y estereognósicos, propios del hemisferio derecho. Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente separados, sino que forman un solo sistema, la estructura cognitivo-emotiva; por ello, es muy comprensible que se unan lo lógico y lo estético para darnos una vivencia total de la realidad experienciada. Esto, naturalmente, no desmiente el hecho de que predomine una vez uno y otra el otro, como constatamos en la vida y comportamiento cotidiano de las personas. Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, como ya señalamos, en diferentes orientaciones del pensamiento actual, como la teoría

crítica,

la

condición postmoderna,

la

postestructuralista y

la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica, e igualmente e n varias orientaciones metodológicas, como las metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales, el pensamiento sociocéntrico, etc., y vendría a significar el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las artes

que han imperado durante la llamada “modernidad”, es decir, durante los tres últimos siglos.

El enfoque cualitativo El término “cualitativo”, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: “fulano tiene una gran cualidad: es sincero”. Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al “control de calidad”, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto. Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, “las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o característica que distingue

una

sustancia

o

esencia

de

las

otras”

Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973, p. 221).

Lo esencial de toda investigación Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, –que, a veces, están orientados hacia la solución de un problema–, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:

(1) recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema, y (2) estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente colgante en sus dos pilares. También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado, él debe: (1) recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc., y (2) estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, por medio de una hipótesis plausible que dé sentido al todo: un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, etc. Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas básicas de (1) recoger “datos” y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuencia temporal de estas actividades. En efecto, el método básico de toda ciencia es la observación de los “datos” o “hechos” y lainterpretación de su significado. Pero la observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar su interpretación. Sin embargo, sí hay una diferencia de grado: al principio de la investigación hay un predominio de la recolección de información sobre la categorización e interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final,

gradualmente,

el

balance

cambia

hacia

interpretación, con poca recolección de información.

la

categorización

e

4. Conceptos Fundamentales

Marco Epistemológico El

enfoque

naturaleza, dialéctico

cualitativo y

de

investigación sistémico.

es,

por

su

Estos

propia dos

presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve “marco epistemológico”, para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de los mismos. Este “marco” se apoyaría básicamente en las ideas expuestas en obras anteriores nuestras (1997b, 1999a, 2004a). Una epistemología de fondo es absolutamente necesaria, ya que es la que le da sentido a la metodología y a las técnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretación que se usen. La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el “modelo especular” (positivista), que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el “modelo dialéctico”, considerando que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientos estrictamente “objetivos”. El objeto, a su vez, especialmente en el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado (opción o supuesto ontológico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistémica, producida por el conjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. En general, se considera que toda realidad, desde el átomo hasta la galaxia (von Bertalanffy, 1981), está configurada por sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con “el todo”, (p. 47). Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría de los conceptos metodológicos que se apliquen. En

efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del “modelo especular” (científico-positivista), razón por la cual la evaluación falla por la base.

El Marco Teórico-Referencial En una investigación cualitativa este “marco” (así, entre comillas) no debe “enmarcar” (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es “referencial”, es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, loíberoamericano), ya que comparte más nuestra cultura e idiosincrasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajón, podría distorsionar la comprensión de nuestra realidad. En cualquier caso, este “marco” es sólo “teórico-referencial”, es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después (en la etapa decontrastación), nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación. Lamentablemente, todo esto es poco entendido en muchos medios académicos, incluso por algunos “metodólogos”. La razón de este proceder es que la utilización de un marco teórico definido nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más adecuadopara entender la realidad que estamos estudiando, sino, más bien, un filtro epistemológico que restringe el conjunto de interpretaciones posibles. Y su falta de lógica está en

el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.

Los objetivos. En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales o imposibles.

La generalización Para llegar a la identificación de una estructura humana (psíquica o social) más o menos generalizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente.

Las Categorías. El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,

valores

y

normas

del

ambiente

en

que

se

vive

se

van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es

porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que no existen

categoríastrascendentes.

que conceptualizarán nuestra realidad

Las

verdaderas

categorías

deben emerger del estudio

de

la

información que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de “contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.

Criterios Generales para la Acción Como dice el Premio Nobel de Física, P. Bridgman, “no existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno” (en: Patton, 1990, p. 140). El trabajo de campo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criterios que conviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablemente de otras clases de investigación.

Las Categorías. El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que

no

existen

categoríastrascendentes. Las verdaderas

que conceptualizarán nuestra realidad

categorías

deben emerger del estudio

de

la

información que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de “contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.

Criterios Generales para la Acción Como dice el Premio Nobel de Física, P. Bridgman, “no existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno” (en: Patton, 1990, p. 140). El trabajo de campo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criterios que conviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablemente de otras clases de investigación.

Las Categorías. El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar

la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que

no

existen

categoríastrascendentes. Las verdaderas

que conceptualizarán nuestra realidad

categorías

deben emerger del estudio

de

la

información que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de “contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres. El trabajo de campo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criterios que conviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablemente de otras clases de investigación.

ANALISIS CRÍTICO La

investigación

cualitativa

es

inductiva. Los

investigadores

desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes formuladas

vagamente. Ésta es una de las diferencias torales con el enfoque cuantitativo. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación participante, tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del escenario. En las entrevistas en profundidad, siguen el modelo, de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Aunque los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos [R. Emerson, citado en S. Taylor y R. Bogdan 1996]. Esta característica de la investigación cualitativa proviene del planteamiento que Blumer presentó en 1928, en el cual sostiene que el hecho definitorio de la investigación naturalista es su respeto por la naturaleza del rnundo social. Blumer contrasta la investigación naturalista con otras estrategias: experimentos de laboratorio; estudios centrados en productos y no en procesos; investigaciones que inician con un modelo preconstruido de lo que se estudiará, haciendo contacto con el mundo real por medio de las deducciones de dicho modelo, e investigaciones que reconstruyen un cuadro de sucesos pasados y proceden a estudiar la reconstrucción. La concepción de Herbert Blumer de la investigación

naturalista parece basarse en diversos contrastes con la tradición dominante de la investigación social: a) Se investiga en el entorno del mundo real, en vez de hacerlo en entornos creados específicamente para los fines de la investigación. b) Se estudian los procesos sociales con intervención mínima del investigador, en vez de ejercer el control físico de las variables, esencial en la experimentación de laboratorio. c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión de qué datos obtener y cómo obtenerlos se toma en el curso de la investigación; esto, en contraposición a la preestructuración de la recolección de datos característica de las encuestas. d) Se investigan los procesos de interacción social en el momento en que se presentan, en vez de basarse en entrevistas o cuestionarios diseñados para documentar los tipos de actitudes y personalidades. e) Se construye y se reconstruye continuamente el modelo del proceso que se estudia, en contraposición con aquella investigación que se aboca a probar una serie de hipótesis predefinidas. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y, por lo tanto, para la investigación cualitativa, resulta esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para comprender cómo ven las cosas. Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el rol de unidad actuante equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivismo; en el proceso de interpretación, es probable que el observador objetivo llene con sus propias conjeturas lo que le falte en la aprehensión del proceso tal como él se da en la experiencia de la unidad actuante que lo emplea. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido. Todo es una terna de investigación. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca la

verdad o la moralidac4 sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiarnos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez interna.

OPINION PERSONAL La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes

metodológicos

basados

en

principios

teóricos

tales

como

la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan

sus

correspondientes

protagonistas.

La

investigación

cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, una comunidad, entre otros.