Manual Normas - CIPPSV

FEBERO 2007 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA BARQUISIMETO, INDICE GEN

Views 11 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FEBERO 2007 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

BARQUISIMETO,

INDICE GENERAL

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

pp. INTRODUCCIÓN................................................................... 1 CAPITULO I NATURALEZA, TIPO Y DISEÑO DE LOS 1 TRABAJOS DE GRADO……………………… Naturaleza .................................................................. 1 Tipo ............................................................................ 1 Diseño.......................................................................... 2 Especialización............................................................ 2 Requisitos ................................................................... 2 II ORGANIZACIÓN

Año 2007

TRABAJO

DE

2

GRADO……………………………………… Páginas Preliminares.................................................... 2 Estructura del Texto del trabajo de 2 Grado.............................................................................. Orientaciones para la Organización 3 del Trabajo de Grado.......................................................

Responsable de la elaboración del manual: Tania Mendoza Colaboradores: Elsa Álvarez Grisel Palacios Cleotide Madrid Daysi Ruiz Yelitza Castro Rosa Guédez Jaime A. Silva R.

DEL

III PRESENTACION, REDACCION Y ESTILO

4

DEL TRABAJO DE GRADO.................................................. Indicaciones para la Impresión y 4 Presentación del trabajo de Grado...................................... Citas y Notas............................................................... 4

I MATERIALES DE REFERENCIAS....................................... 5 V

Referencias Bibliográficas............................................ 5 Referencias Electrónicas.............................................. 6

V EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE 6 GRADO………………………………….. Atribuciones del Jurado Examinador............................ 6 Funciones del Tutor del Trabajo de 7 Grado……………………………….. El Jurado...................................................................... 7

REFERENCIAS .................................................................... 7 ANEXOS............................................................................... 8 1 Verbos para formular objetivos de 8 Investigación.................................................................. 2 Expresión Lingüística................................................... 9 3 Conectores y Relacionantes......................................... 10

4 5 6

Fuentes electrónicas Investigación Proyectiva Formatos..........................................................................................

secuencial, donde el participante, mantiene una relación permanente con el metodólogo, tutor, y monitor, a fin de seleccionar una temática referida a la orientación conductual para investigarla, redactarla, corregirla, organizarla y presentarla como trabajo de grado de la maestría, atendiendo a las diferentes menciones. Por lo tanto, la concepción del trabajo de grado es la profundización y/o aplicación de los conocimientos obtenidos en las diferentes asignaturas, vistas desde una perspectiva teórica o practica. En él se investiga, comprueba y reafirma una teoría y apoyándose en ella se descubre y propone un estudio dentro de una disciplina del saber. Lo cual, constituye el requisito final en la formación del aspirante al Grado de Magíster y su aprobación es una exigencia insustituible para el otorgamiento del título. El mismo debe ser un escrito inédito, individual, resultado de una investigación dirigida a evidenciar por parte del participante dominio profundo y sistematizado del área específica del conocimiento y de la formación metodológica para la investigación. Será elaborado bajo la orientación de un tutor, especialista en el área investigada. El manual para la elaboración de Trabajo de Grado de Maestría y Especialización está estructurado en capítulos a saber: el primero, referido a la naturaleza, tipo y diseño de la investigación. El segundo, a la organización del trabajo de grado. El tercero, comprende la presentación, redacción y estilo del trabajo de grado. El cuarto, se presentan los materiales de referencia y quinto, lo concerniente a la evaluación de los trabajos de grados. Por último, las referencias y los anexos

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO INTRODUCCIÓN El presente manual tiene la finalidad de ofrecer al personal docente y participantes de las Maestrías en Ciencias, Mención: Orientación de la Conducta, Orientación en Educación para Padres, Orientación en Sexología, las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por el CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLOGÍAS DE VENEZUELA (CIPPSV), para la elaboración y presentación del trabajo de grado, requerido para optar al Grado de Magíster y/o especialización. Desde esta óptica, se presenta la concepción del proceso de investigación, la definición de trabajo de grado, su estructura, composición, presentación, redacción y estilo, los cuales servirán de orientación para su elaboración. Para llevar a la práctica lo previsto, es importante que se establezca un proceso de comunicación entre el tutor, metodólogo, monitor y participante, a fin de cumplir con los requisitos establecidos en este manual. En este contexto, la concepción del proceso de investigación en el CIPPSV, será un proceso de asesoramiento continuo, progresivo,

CAPITULO I 4

nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la realidad. En un sentido más amplio, la investigación proyectiva tiene que ver directamente con la invención, pero también con los procesos de planificación, tal como lo señala Hurtado de Becerra (1998), “la investigación proyectiva transciende el campo del las cosas, para entrar en el , en términos de necesidades, preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos” (p. 312). Este tipo de investigación se formula sobre la base de una etapa descriptiva para generar propuestas en su carácter contextual como: programa, proceso o producto, para su oportuna validación. (c) Cualitativa: consiste en abordar eventos, situaciones, personas y otras que permitan la elaboración de conceptualizaciones teóricas referenciales de la investigación para la interpretación y reconstrucción del propio individuo desde y en su realidad. En este sentido, se propone cuatro grandes culturas metodológicas: (a) fenomenología, (b) hermenéutica, (c) etnografía e (d) investigación acción. 3. Diseño: se considerarán los siguientes: - Diseños Experimentales, propios de los trabajos de campo en que se manipula deliberadamente una o más variables, dependiendo las características de la investigación. Estos pueden ser: (a) experimentales puros, (b) cuasi-experimentales y (c) pre-experimentales. Diseño no Experimentales: aplicados también en las investigaciones de campo en la que no hay manipulación de variables, la acción de la variable ya se dio en la realidad, el investigador no intervino en ello, se trata entonces de

NATURALEZA, TIPO Y DISEÑO DE LOS TRABAJOS DE GRADO 1. Naturaleza: el trabajo de grado debe realizarse siguiendo los paradigmas cuantitativo o cualitativo siguiendo los lineamientos conductuales del CPPSV, de acuerdo a las temáticas de estudio, en consecuencia, la naturaleza de las investigaciones serán cuantitativa o cuantitativa. La primera, permite describir, explicar, controlar, predecir una realidad única, tangible y fragmentada, siguiendo leyes para establecer una separación entre el sujeto cognoscente y el objeto de estudio, lo cual garantiza la neutralidad ante las situaciones a estudiar. En el segundo caso, estudia los fenómenos empírico, localizado socialmente, con la pertinencia de la contextualización histórica, como umbral de paso obligado en el tratamiento de lo epistemológico y metodológico. 2. Tipo: El trabajo de grado puede ser realizado considerando diferentes tipos de investigación, siempre cuando justifique la metodología seleccionada. Es importante resaltar que debido a la naturaleza de las diferentes especialidades, los trabajos de grado pueden ser concebidos bajo los siguientes tipos de investigación: (a) Investigación de campo: se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente. Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo puede ser de carácter descriptivo, explicativo, expost-facto y correlaciónales. (Según el caso podrá presentar un aporte atendiendo a los resultados). (b) Investigación proyectiva: consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando 5

observar y las relaciones entre estas en su contexto natural, el investigador toma los datos de la realidad Estos diseños se subdividen en transeccionales o transversales y diseños longitudinales 4. En el caso de la especialización el trabajo de grado se ubica bajo la modalidad de estudio monográfico en donde el participante aborda un tema o problema considerando el soporte bibliográfico, análisis, interpretación y síntesis de referencia con respecto al tema tratado: considerando los objetivos del investigador en esta modalidad pueden realizarse: (a) Estudios teóricos reflexivos y análisis sobre situaciones prácticas y problemas en el área de la especialidad, con la finalidad de descubrirlas, determinando los factores, causas y posibles soluciones y (b) Estudios analíticos críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad. Los trabajos de grado de especialización no deben exceder de cien páginas 5. Los requisitos del trabajo de grado para optar al Grado de Magíster contienen los siguientes aspectos: (a) la temática a investigar debe estar ajusta a las líneas de investigación, enmarcada en un contexto definido; (b) caracterización de la naturaleza de la investigación; (c) Coherencia interna en el discurso teórico y metodológico; (d) interpretación analítica a partir de revisión documental; (e) correspondencia entre el problema, objetivos propuestos, teoría que lo sustenta, tipo de investigación y las conclusiones o propuestas y (f) expresar integración y relación lógica y coherente entre las partes constituyentes del trabajo de

investigación CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO El trabajo de grado se organiza en tres (3) secciones: (a) páginas preliminares; (b) estructura del texto del trabajo de grado y (c) materiales de referencia. 1. Paginas Preliminares. Esta sección esta organizada en la siguiente forma: - CARÁTULA: Debe ser de material resistente, el empastado será de color azul marino las letras de color dorado y debe contener la información indicada en el formato 1 de estas normas. - PÁGINA DE GUARDA INICIAL: Es una página en blanco que cumple la función de proteger el contenido. - PORTADA: Deberá conservar el aspecto y contener la información señalada en el formato 2 de estas normas. - PÁGINA DEL TÍTULO: Se diseñará según lo indicado en el formato 3 y contener las inscripciones allí señaladas. - DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DEL TUTOR: Debe contener el texto señalado en el formato 4 de estas normas. - PÁGINA DEDICATORIA: Esta es opcional del autor del trabajo de grado. - PÁGINA DE RECONOCIMIENTO: En ella se agradece la colaboración, asesoría y asistencia en general de personas o instituciones que contribuyeron con el trabajo. - ÍNDICE GENERAL: Se especifica las partes que integran el trabajo, con los números de páginas en las que se inician cada una de ella, en el mismo orden en que aparece el trabajo. Los títulos no deberán ser subrayados y 6

serán inscritos con el mismo tipo de letra que en el texto en mayúsculas y negritas y los subtítulos correspondientes en minúsculas. - ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y/O GRÁFICOS: Esta página contiene una relación de números y titulo de las tablas, cuadros, gráficos, figuras y Número de la página donde aparecen presentados, en el mismo orden y forma del trabajo. - RESUMEN: Es una exposición corta y clara del tema desarrollado el cual contiene los siguientes elementos: Propósito de la investigación, metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones y/o recomendaciones a las que se han llegado, no debe exceder a 300 palabras escritas a un espacio. - En la parte superior de la página se escribirán: Nombre de la institución, título del trabajo de grado, los nombres del autor y del tutor y el año, mes de presentación (formato 5). 2. Estructura del Texto del Trabajo de Grado: El texto del trabajo de grado está compuesto por capítulos, organizados en forma lógica y coherente a fin de logra una unidad. La estructura de capítulos y su división en secciones depende de la modalidad del trabajo, la metodología empleada y la especificidad del tema tratado. El texto no debe exceder de 200 páginas. El participante deberá establecer con su tutor y metodológo él esquema más adecuado a su caso. En general el esquema puede incluir todos o algunos de los aspectos que se explican a continuación: CAPÍTULO I - EL PROBLEMA - Planteamiento del problema - Objetivos de la Investigación - Justificación

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO - Antecedentes de la investigación. - Bases teóricas. - Fundamentos legales (Opcional) - Definición de términos Básicos (Opcional) CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - Tipo de Investigación - Diseño de la Investigación - Sistema de Variable (Operacionalización) - Diseño de hipótesis (Va a depender del tipo de investigación). - Población y Muestra - Sujeto de la investigación (Opcional) - Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos - Validez y confiabilidad - Técnicas de Análisis de datos - Procedimientos de la Investigación CAPÍTULO IV - RESULTADOS. - Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados CAPITULO V - CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES y APORTE (Según sea el caso). Para los trabajos de tipo proyectiva (ver anexo 5) REFERENCIAS ANEXOS 3. Orientaciones para la organización del trabajo de grado: El participante para escribir cada una de las partes del trabajo de grado deberá considerar las siguientes recomendaciones: - El título contiene las variables del estudio y la población (No debe exceder de 20 palabras). 7

- La introducción debe presentar una idea general de la temática en estudio, resaltando sus propósitos y aportes y la estructura general que contiene el trabajo de grado - El planteamiento del problema debe explicar y argumentar datos de la realidad a estudiar, estableciendo causas y efectos, sustentado con un mínimo de 2 citas textuales y un máximo de 7 citas, haciendo uso de estadística, el autor o autora darán su opinión y se planteará interrogantes, las cuales responden al “Qué” de la investigación y deben expresarse en forma clara, concreta y delimitada. Se recomienda utilizar lenguaje descriptivo – argumentativo. - Los objetivos de la investigación se corresponden de manera lógica y coherente con el título y las interrogantes. Para su redacción iniciar la oración con el verbo en infinitivo, un solo verbo por cada objetivo. (Ver Anexo 1). Las acciones que indican los objetivos deben presentarse de la menor a la mayor complejidad que refleje cada uno. Estos representan lo que se quiere lograr y responden al “Para Qué “de la investigación, también orientan la selección del tipo de investigación, diseño metodológico y los resultados que se esperan obtener. En la redacción de la justificación el participante responderá a las siguientes interrogantes: - ¿Por qué se hace la investigación? - ¿Para qué se hace? - ¿Cuáles serán sus aportes? - ¿A quiénes pudiera beneficiar en el aspecto científico, social, económico, institucional, administrativo y personal (dependiendo del caso) - El capítulo II incluye investigaciones previas, las cuales deben responder a las variables en estudio un mínimo de

cinco (5) antecedentes. Se debe hacer un análisis al final de los antecedentes en donde se refleje la importancia de la problemática estudiar, su vigencia y los aportes de esas investigaciones. Los antecedentes pueden extraerse de congresos, entrevistas, seminarios, talleres, textos, investigaciones de tesis y estos deben estar claramente relacionados con las variables en estudio y ordenados en forma cronológica (ascendente o descendente). Es recomendable citar antecedentes no mayor de 5 años de publicación, con respecto a la fecha de entrega del trabajo de grado. - En las bases teóricas: Las teorías, deben presentarse como un cuerpo coherente donde se describan, expliquen y analicen las variables en estudio ubicadas en un contexto general, no como variables apartes. También se debe expresar claramente la posición del investigador con relación a los conceptos manejados en las teorías. El análisis como parte fundamental en la descripción y explicación de la teoría, consiste en llegar al conocimiento de las partes como elemento de un todo, observar los nexos existentes entre ellos y penetrar en las leyes a que se encuentra sujeto él todo en su desarrollo. También deben expresarse opiniones, paráfrasis y conclusiones. - En La metodología, el participante explica a lo que se hizo, por qué, y cómo se hizo, es importante justificar naturaleza, tipo y diseño de investigación seleccionada para alcanzar los objetivos. Para operacionalización de las variables se considera el siguiente esquema: variable, variable conceptual, dimensiones (y subdimensiones cuando fuese necesario), indicadores e ítemes. - Población y Muestra o Sujeto Social. 8

Se describe el universo afectado por el estudio, destacando sus características y tamaño, algunas veces se podrán considerar todas las unidades poblacionales (sujeto social) pero otras veces se extraerá una muestra para lo cual es necesario explicar la metodología a seguir para la selección de la misma. - El análisis e interpretación de los datos debe responder a la reflexión sobre ellos, ir más allá de los mismos, es decir trascenderlo, dar una explicación sistemática atendiendo a la teoría y a la práctica, estableciendo la relación o diferencia entre los datos, realizando aportes. - Las conclusiones se expondrán sobre los resultados encontrados, demostraciones realizadas, evidenciar el logro de los objetivos, comprobación o refutación de la hipótesis. En este punto el investigador debe retomar el problema tratando y relacionando con los aportes obtenidos a través de cada etapa de investigación, sintetizar los resultados y reasaltar los aspectos más importantes. - En las recomendaciones se espera que el participante presente la relevancia de la labor investigativa reflejada en aportes, proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e ideal, desde su perspectiva el tema tratado.

- Tipo de letra a utilizar debe ser Arial Nº 12. - Los símbolos y marcas que no pueden hacerse se dibujan con tinta china de color negro. - Los márgenes a usar serán de 4 cm del lado izquierdo y de 3 cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de 5 cm. Se dejará una sangría de 5 espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales de más de 40 palabras - El texto y los títulos de varias líneas se escribirán a un espacio y medio entre línea interlineado 1.5. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para la trascripción de las citas textuales de 40 palabras o más. Se utilizará espacio y medio para separar entre sí, las notas al pie de pagina o final de capitulo. - El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así como también antes y después de los cuadros y gráficos titulados. Los capítulos, la lista de referencia y los anexos deben comenzar en una nueva página. En la primera página de cada capítulo arriba y al centro se presentara la identificación del mismo con la palabra capítulo y él número Romano que indica el orden. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras páginas de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. - Cada cuadro y gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido.

CAPITULO III PRESENTACIÓN REDACCIÓN Y ESTILO DEL TRABAJO DE GRADO 1. Indicaciones para la Impresión y Presentación del Trabajo de Grado - Tipo de papel: el papel a utilizar bond base 20, blanco tamaño carta. - Trascripción: El trabajo debe ser trascrito por una sola cara de la hoja y con tinta de color negro. 9

Los cuadros se enumeraran en serie continúa desde el principio al fin del texto (no por capítulos). El título del cuadro se escribirá al inicio y del gráfico al final del mismo. Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiaran en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos y reconocer las fuentes.

uso de pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, nuestro, vuestro, si el autor considera destacar sus aportes, utilizará la expresión: el autor, o la autora. Se debe evitar el uso de abreviaturas en la redacción, para lo cual sé anexa una lista de abreviaturas de uso más frecuente. Término Abreviatura anónimo anón. apéndice ap. artículo(s) art. (arts); Art (Arts) así sic capitulo(s) cap. (caps); Cap colaboradores (Caps.) columna(s) cols compilador(es) col. (cols.) confróntese, Comp. (Comps.) comparte (confero) cf.;cfr coordinador(es) coord. (Coords.) director(es) dir. (Dirs) edición ed. edición revisada ed. rev. ejemplo(s) ej. (ejs.) en el lugar citado loc. Cit (loco citato) ob. Cit.; op. cit. en la obra citada ib.; ibid.; ibidem. (opere citato) vs. en la misma obra y passim página i.e. en oposición a, id.; idem contra (versus) n. en un grupo de No. (Nos) páginas p. (pp.) esto es, es decir (id p.s/n est) párr. (parrs.) lo mismo, igual pt. (pts.); Pt. (Pts.) nota p.e. (e.g.) numero (s) Prod. página (s) Rep. Tec. página sin número sec. (secs.); Sec. párrafo(s) (Secs) parte(s) 2a. ed. por ejemplo Sig. (exempli gratia) Sigs ; ss. productor s.e. reporte técnico s.f. sección(es) s.l. segunda edición s.p.d.i.; s.d. siguiente s.t. siguientes sup. sin editor conocido 3a. ed. sin fecha t. (ts.); T. (Ts.) sin lugar de tr.

2. Citas y Notas - Las citas registran los aspectos bibliográficos sobre los que se apoya el trabajo de grado. Una cita textual transcribe en forma exacta lo dicho por otro autor y una cita resumen o referencia incluye las ideas resumidas de otros autores o su interpretación. Las notas son informaciones complementarias del texto que se colocan previa inserción de una llamada, al pie de página, al final del capítulo o al final de la obra, tiene la función de remitir a otras partes del trabajo y además, permite extender el texto o precisar conceptos enunciados. - Las citas Parafraseadas: permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor (primer apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente). Las citas parafraseadas, se pueden colocar al inicio de la idea así: Interpretando a Moles (1999)... en 1999, Moles expresó...o al final de la misma así.... (Moles 1999) - Las normas APA (American Psychological Association, 1991). Recomiendan utilizar el sistema breve que consiste el citar dentro del texto (el apellido del autor y el año de publicación), acompañado si es textual del número de página de donde se tomo la cita. - El trabajo de grado se redactará en tercera persona, se evitará el 10

publicación sin pie de imprenta, sin datos sin título suplemento tercera edición tomo(s) traducción traductor(es) véase más adelante (inf.) ver, véase verbi gratia volumen(es) y otros (et alii)

Trad. (trads.) Inf. v. v. gr. vol. (vols); vol. (Vols). Et.al.

en la primera versión. (Articulo 6 Reglamento de presentación, defensa y aprobación de trabajo de grado. La encuadernación debe ser en percalina color azul marino con letras doradas). CAPITULO IV MATERIALES DE REFERENCIAS 1. Referencias Bibliográficas: Incluye la lista de las fuentes consultadas para el desarrollo de la investigación. Se presenta en orden alfabético y cada mención bibliográfica debe incluir los siguientes aspectos: Apellido del Autor en mayúscula, Inicial del nombre Año de edición entre paréntesis Titulo remarcado, subtitulo entre paréntesis Pie de imprenta: ciudad, Editorial, Edición. - Si la obra es una traducción se agrega el nombre del traductor. Ejemplo: MARTÍNEZ, M. (1999), El Paradigma Emergente “Hacia Un Nuevo Modelo Educativo”, 1ra. Edición, Caracas: Editorial GEDISA. Casos Especiales: a.- Cuando son dos autores, se coloca el apellido y nombre del primero y apellido e inicial del nombre del segundo. b.- Si son varios autores, se colocan los datos del primero y luego la abreviatura et al, o la mención y otros. c.- Si no-se específica autor, se comienza con él titulo de la obra y demás datos. d.- Si son varias las obras de un mismo autor, se sustituye el apellido en las siguientes menciones por una

- Las siglas pueden utilizarse solo cuando se haya especificado su significado con anterioridad, escribiéndolas en mayúsculas y dentro de un paréntesis, sin puntuación, por ejemplo CENTRO DE INVESTIGACIONES, PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (CIPPSV) - Para redactar el trabajo de grado, es necesario saber utilizar las formas literarias de redacción, de acuerdo con lo que se quiere dar a conocer, estas son: Descripción, Narración, Argumentación, y Exposición. (Ver anexo 2) - La construcción de párrafos, debe tener un mínimo de 5 líneas y máximo de 10 líneas. - Para darle congruencia a los párrafos escritos, es necesario considerar los elementos de redacción entre frases. Que se utilizarán según el objetivo del párrafo y las preferencias del escritor. (Ver anexo 3) - El participante consignará tres ejemplares al finalizar metodología III de la primera versión del trabajo de grado. La encuadernación deberá ser en cartulina azul oscura. - El participante consignara siete ejemplares del trabajo de grado, como versión final la cual deberá presentar las correcciones realizadas 11

línea continua de ocho (8) caracteres. e.- Los títulos del artículo o capítulos se colocan entre comillas, antes del titulo o nombre de la publicación. f.- La bibliografía no se numera y se escribe a un espacio entre líneas y a dos (2) espacios entre fuentes. g.- La primera línea de referencia se inicia en el margen izquierdo, las siguientes se escriben dejando cuatro (4) espacios en blanco a partir de dicho margen (sangría) para que destaque el apellido del autor. En caso de fuentes de tipo legal (leyes, códigos, decretos, reglamentos, estatutos, resoluciones y normas), la cita de dicha fuente comprende los siguientes elementos: a.- Titulo, b.- Fecha, c.- los datos de publicación, ejemplo: LEY DE UNIVERSIDADES. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR (Resolución Nº 719, Ministerio de Educación). (1988, Junio 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.032 (Extraordinario), Junio 27 1988.

3. Anexos: Se refiere a los materiales relacionados con la investigación, que apoyan o acreditan un planteamiento sustentado. Se pueden incluir copias de instrumentos utilizados para recabar información, de documentos, dibujos gráficos, cuadros. etc. Si hay varios anexos, se identifican con letras mayúsculas (Anexo A, Anexo B y así sucesivamente) Si cada anexos consta de varia partes, se utiliza un sistema alfa numérico (A-1, A-2, A3) 4. Pagina de Guarda Final: Es una hoja en blanco que no cuenta para la numeración del trabajo y deberá estar ubicada después de los anexos CAPITULO V D LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO 1. Atribuciones del Jurado Examinador del Trabajo de Grado: Considerando los artículos 7,8 y 9 del reglamento para la presentación, defensa y aprobación del trabajo de grado, se le asignan las siguientes atribuciones al jurado: - Evalúa el material escrito del trabajo del participante y hacer las observaciones sí las. - Establece reuniones con los otros jurados y el tutor con la finalidad de discutir las observaciones y recomendaciones del trabajo en presencia del participante si el caso lo amerita. - Verifica la incorporación de todas las observaciones después de la defensa del trabajo de grado. - Evalúa la exposición oral. - El jurado tendrá un máximo de 15 días a partir de la entrega del trabajo de grado para emitir su evaluación.

2. Referencias Electrónicas La diversidad de información ofrecida por los medios informáticos abre grandes posibilidades a los investigadores de acceder a todo tipo de libros, revistas y documentos escritos digitalizados, permitiéndoles tener información actualizada en diferentes tópicos. Sin embargo para efectos de registro de la información no existen acuerdos, por tanto se asumirán las normas ofrecidas por la Universidad Pedagógica Libertador, para la sistematización de las diferentes fuentes (Ver Anexo 4) 12

- Emite el veredicto final del trabajo de grado y firma las actas. - Luego de la exposición oral, dará ocho días para hacer las correcciones. - El jurado podrá suspender la presentación oral del trabajo de grado, cuando la presentación escrita no reúna los requisitos teóricos – metodológicos, levantando un acta de suspensión, que será entregada al coordinador académico, con copia al tutor y participante en un lapso de 72 horas, antes de la fecha prevista para la presentación oral. - Proponer por unanimidad otorgar aprobado o meritorio al trabajo de grado, si reúne todos los requisitos previstos en el instrumento de evaluación, para la presentación oral y escrita. (Formato 6) 2. Funciones del Tutor del Trabajo de Grado: para ser designado tutor es indispensable cumplir con los siguientes requisitos: - Ser un profesional con maestría en la especialidad a tutorear o en áreas afines. - Tener experiencia como tutor, recocida por universidades. - Ajustarse a los requisitos teóricos metodológicos propuestos por la institución. - Consignar ante la coordinación académica un resumen curricular y anexar copias de títulos y certificados de experiencias como tutor, para ser aprobada la tutoría. - El tutor solo podrá tutorear un máximo de cinco participantes, por período. - Tener la disposición de asistir a reuniones convocadas por el coordinador académico, monitor y metodólogo, cuando así lo amerite la situación. - Por considerarse coautor del trabajo de grado, no formará parte

del jurado .( Art. 7 del reglamento ) Luego de ser aprobado como tutor debe orientar al participante en: - La realización de un trabajo inédito y relevante. - El proceso teórico metodológico, respetando las líneas de investigación. - Cumplir todas las fases que completen el trabajo de grado, respetando la normativa prevista para la elaboración y su presentación. - Evitar que incurra en plagio de otro trabajo de grado, ya que esta falta anulará su trabajo. El tutor deberá: - Mantener reuniones periódicas con el participante a fin de analizar los progresos del trabajo de grado. - Autorizar por escrito al aspirante para la presentación del trabajo de grado. - Asistir obligatoriamente a la exposición y presentación oral del trabajo de grado. - La aceptación de la tutoría debe ser explícita en cuanto al compromiso que se asume de asesorar al participante hasta la presentación y defensa de grado. Cuando por alguna circunstancia un tutor deba ser sustituido, el participante propondrá un nuevo tutor, siguiendo nuevamente el procedimiento descrito anteriormente. En caso de que el participante haya realizado el capitulo II, no podrá cambiar de tutor, sólo que el caso lo amerite, por tanto deberá consultarlo a la coordinación 3. El Jurado: debe poseer las siguientes características: - Ser especialista en la temática a evaluar. - Ser claro y preciso al realizar las correcciones de los trabajos de grado. 13

Como evaluador ajustarse a los requisitos teóricos y metodológicos propuestos por la institución. - Tener disponibilidad de asistir a reuniones y revisar los trabajos de grados luego de realizada la presentación oral, si el uso lo requiere. - Ser respetuoso al efectuar las correcciones por escrito y del tiempo estipulado para la evaluación de los trabajos de grado. - Ser puntual a la hora de la defensa oral del trabajo de grado. 4. Características del Tesista: para que el participante logre con éxito culminar su trabajo de grado es necesario que en el transcurso de la maestría él sea capaz de desarrollar y ejercer las siguientes características: - Tener el deseo de aprender - Presentar interés por el tema - Disponer de tiempo suficiente - Conocimientos acerca del método científico - Tener iniciativa. - Leer para comprender y analizar la información sobre el tema - Identificar las fuentes de información -

-

Asumir una actitud positiva, en el proceso de investigación Ser un autodidacta Ser honesto en el proceder investigativo Tener creatividad Ser crítico y autocrítico Ser innovador. REFERENCIAS

BARRIOS, J. (2005) Manual de trabajo de grado de Maestría, Especialización y doctorado. Caracas: UPEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIÁTRICA, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (1994) Reglamento. Caracas: Autor HERNÁNDEZ, S. y Otros (2001). Metodología de la Investigación. 3º Edición. México: Editorial Mc Graw Hill HURTADO DE BECERRA J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: Editorial SYPAL MUÑOZ C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

14

15

ANEXO 1 VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAR OBJETIVOS SEGÚN EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Verbos Objetiv Propósito o Diagnostica Descri ¿Cómo es…? r, bir ¿Cuáles son identificar, sus clasificar, característic especificar, as? enunciar, categorizar, detectar, indagar, enumerar, definir, designar, determinar Verificar, Compr ¿Existe establecer, obar relación demostrar, entre los probar, fenómenos confirmar investigados ? Profundizar, Analiza ¿Cuáles son reconocer, r los elementos descompon que er, indagar, componen el examinar, problema? examinar, ¿Cómo se criticar. combinan esos factores Comparar, Confro ¿Cómo se asociar, ntar manifiesta diferenciar, el problema distinguir, en dos relacionar, grupos o contraponer contextos , contrastar, diferentes? asemejar. Valorar, Inferir, ¿Hasta qué estimar, interpr punto la juzgar, etar propuesta calificar, alcanzar los evaluar objetivos propuestos? Deducir, Explica ¿Por qué

relacionar, puntualizar, definir

r

ocurre el problema? ¿Qué lo origina? Elaborar, Propon ¿Cuál es la diseñar, er solución que plantear, permite producir, mejorar la formular, situación preparar problema? Tomado de: Stracuzzi y Martínez (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. LISTA DE VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS Analizar Definir Enuncia Identifi r car Calificar Desarr Especifi Indicar ollar car Compara Descri Estable Inferir r bir cer Comprob Deter Evaluar Interpr ar minar etar Concept Discri Explicar Mostra ualizar minar r Consider Diseña Exponer Organi ar r zar Contrast Disting Formula Planea ar uir r r Crear Efectu Fundam Presen ar entar tar Deducir Enume Generar Produc rar ir Proponer Selecci Sintetiz Verific onar ar ar Categori Demos zar trar

16

expresión literaria adecuada para ello. En este tipo de descripción se selecciona lo que el escritor considera más significativo y se desecha lo secundario e irrelevante para el relato. Al respecto existen las siguientes formas de narración: 1. Objetiva: Es aquella forma de expresarse en la que se describen los hechos tal y como son, sin omitir ni agregar interpretaciones personales. También se interpreta como la observación fría de los hechos. 2. Subjetiva: Es cuando el escritor agrega al hecho narrado su interpretación personal, dando a lo que cuenta un matiz particular donde ajusta, interpreta y califica conforme él lo siente. En literatura se dice que es la narración a través de un personaje que participa en el relato y por medio del cual se describen los acontecimientos. 3. Histórica: Describe sólo hechos del pasado, aunque puede hacerse objetiva o subjetivamente. 4. Fantástica: Es la expresión literaria donde el narrador describe hechos inverosímiles dándoles apariencias de verdad por medio de argumentaciones que van más allá de la realidad. 5. De Ciencia ficción: Se trata de relatos futuristas donde acontecen fenómenos

ANEXO 2 EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA Cómo utilizar la expresión lingüística de acuerdo con las necesidades de un texto de tesis contemplando, fundamentalmente, que el lector capte de modo exacto lo que se quiere dar conocer. Al respecto existen cuatro formas básicas de expresión lingüística, que también podemos llama formas literarias de redacción, a saber. Descripción Narración Argumentación Exposición Descripción Es la representación lingüística que el escritor hace de lugar, de un hecho, de una situación o de cualquier acontecimiento, lo más fielmente posible. Para ello aplica los adjetivos, sinónimos, homónimos, sustantivos y todos aquellos elementos gramaticales que le permiten pintar un cuadro mental entendible de las cualidades concretas, abstractas y especificas que él percibe de lo que quiere describir. Narración Es la relación escrita de un hecho, una historia, una anécdota o suceso, con el propósito de exponerlos utilizados libremente las formas de 17

Clarifica e interpreta el significado de los conceptos. Aporta elementos de contra argumentación. Exposición La exposición se utiliza para presentar las aportaciones científicas, técnicas y de conocimientos en general derivados de trabajos e investigación. Su relatoría se basa en hechos concretos, comprobables y que tienden hacia el intelecto del lector más que sus emociones. En este tipo se describe objetivamente el conocimiento, disciplina o ciencia, utilizando los elementos literarios más adecuados. Es importante destacar que la expresión lingüística apropiada, para el escritor de la investigación de una tesis, debe ser elegida en función de sus necesidades particulares de expresión para transmitir sus conceptos, argumentaciones, aportaciones y conclusiones con estricto apego a su personalidad.

sobrenaturales o que se basan en inventos tecnológicos muy avanzados. 6. Técnico – Científicas: En ellas el narrador describe todos los pasos, acontecimientos, fenómenos, conocimientos aplicados y demás detalles que se sucedieron durante una investigación. Estas narraciones también se refieren a relatorías de experimentación y observación. Argumentación Es la forma de expresión que busca el razonamiento con el lector a fin de que éste acepte o rechace la argumentación propuesta; para ello el autor se vale de la presentación de una tesis, argumento a demostrar, donde se describen antecedentes, premisas, hechos y demás fundamentos que sostienen a esa tesis y, finalmente, mediante una argumentación por escrito defiende su punto de vista. Para ellos se utiliza este proceso: Señala claramente lo que sustenta. Indica lo que se debe comprobar.

sobre la base de, por un lado, por otro, en adelante, por una parte, por (la) otra, etc. 2. Para introducir ideas que se oponen a la expresada anteriormente: Sin embargo, no obstante, pero de otro modo, por el contrario, empero, aún cuando, a pesar de, en oposición a, sí bien es cierto que... no es menos cierto que, enfrentando a, etc. 3. Para enunciar tópicos: Con respecto a, con relación a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en referencia a, con relación a, en referencia a, etc. 4. Para indicar orden: En primer término, en segundo (término), en primer lugar, en segundo (lugar), en

ANEXO 3 CONECTORES Y RELACIONANTES El conectivo permite al escritor establecer coherencia interna en el párrafo. El relacionante permite establecer coherencia entre un párrafo y otro. 1. Para agregar ideas: Además, asimismo (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, de la misma manera, del mismo modo, en la misma forma, por sobre todo, 18

otro orden de ideas, seguidamente, para empezar, primero, segundo, para continuar etc. 5. Para ejemplificar: Para ilustrar esto, por ejemplo, como puede apreciarse (verse, suponerse, entenderse), como se puede entender, (ver, suponer, constatar), para ejemplificar tal (tales) consideración (es), el autor nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita...) que, etc. 6. Para parafrasear: Es decir, brevemente, en otras palabras, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere demostrar que, etc. 7. Para indicar relaciones temporales: Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, actualmente, mientras tanto, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posterioridad, etc. 8. Para indicar relaciones espaciales: En lugar de, más adelante, sobre, bajo supram, infram, etc. 9. Para indicar relaciones causales: debido a esto (eso, aquello), por esta causa, puesto que, dado que, supuesto que, visto que, por esta situación, etc. 10. Para indicar consecuencia: Por esta (esa, aquella) (s) razón (es), por lo tanto, en consecuencia, como resultado de, como consecuencia de, de acuerdo con, por tal (es) razón (es), atendiendo a, de todo

esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto... como, etc. 11. Para establecer comparaciones: Igualmente, de la misma manera (que), en igual forma (que), en las mismas circunstancias, tal como, en similares condiciones, etc. 12. Para indicar que se va concluir: Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de conclusión, etc. 13. Para unir: Otra vez, entonces, de igual manera, finalmente, primero, al final, en siguiente lugar. 14. De causa y efecto: Por eso, por tal motivo, como consecuencia, por lo tanto, lo cual significa 15. De comparación: De la misma manera, de igual forma, tal como, igual a. 16. Para contrastar: Sin embargo, a pesar de, por otro lado, por otra parte, no obstante, por el contrario. 17. Para ejemplificar: En otras palabras, es decir, por ejemplo, esto es, verbigracia, específicamente, para ejemplificar, de hecho. 18. Para sintetizar: Finalmente, para resumir, en conclusión, en síntesis, por lo tanto, por último, para finalizar. 19. De temporalidad: Posteriormente, por lo pronto, hasta que, antes de, después, entonces, próximamente, mientras tanto, desde que, cuando.

19

suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información. Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales, (b) la fecha de la producción del material; (c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su localización.

ANEXO 4 FUENTES ELECTRÓNICAS No hay acuerdos, por ejemplo, en cuanto a los detalles del registro de la fecha, el tipo de archivo y su localización; tampoco, en cuanto al uso del espacio y los caracteres para la separación de elementos, no hay acuerdo acerca de la necesidad y modo de señalar la extensión de los documentos de texto y mucho menos cómo registrar la ubicación de una cita textual, ya que no existe la paginación de las referencias impresas. Como la UPEL no puede esperar a que la situación descrita se clarifique, se ha procedido a la elaboración de un conjunto de normas propias.

Fuentes Electrónicas en Línea En cuanto a su naturaleza, las Fuentes Electrónicas en línea pueden ser agrupadas en 18 tipos, de los cuales se han seleccionado 10 de los más importantes, muchos de ellos idénticos a los señalados para las Fuentes Impresas y Audiovisuales, otros específicos de la forma y medio de acceso a la información. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos de fuentes, con ejemplos ilustrativos que se encuentran a través de la Internet. 1. Libros: GUZMÁN, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en lí nea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org .coloeivirtiedumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25] 2. Artículos en publicaciones periódicas: MARTÍNEZ MARTIN, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista

Las Clases de Fuentes Electrónicas A los fines del presente Manual, las Fuentes Electrónicas se pueden clasificar en tres clases, según el medio de acceso. Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide Web (conocido en español como Páginas Web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas a través de servicios de correo electrónico. Los archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores, que se consultan desde discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas. Las consultadas en bases de datos localizadas en la institución y las 20

Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/ oeivirt/rie07a0l.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6] 3. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas FULLAN, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottomup strategies for educational reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives on personalizing education [Libro en línea]. US Department of Education, Office of Educational 4. Ponencias y presentaciones en eventos KLICKSBERG, B. (1997, Julio). Los programas sociales, paliativo o solución?: Los caminos para superarla [documento en línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/ programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28] 5. Trabajos de grado, ascenso y similares BRICEÑO DE SÁNCHEZ, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19] 6. Bases de datos y estadísticas OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-2010 [Datos en línea]. En OCEI: Proyecciones de Población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/ proypob/proyec/eppc1/htm [Consulta:

1998, Febrero 20] 7. Fuentes de tipo legal LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA (No. 24.195). (1993, Abril 14). [Trascripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/index1.html [Consulta: 1998, Enero 25] 8. Sitios de información UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21]. 9. Documentos obtenidos por servicios de correo electrónico: GARDNER, H. (1995). Multiple intelligence [Documento en línea]. Disponíble: ecenet-¡@ postooffice.cso.uíuc.edu. 10. Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico. No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto así: (C. CASTELLANOS, correo-e, Enero 10, 1998) Elementos de las Referencias en Línea En general, las convenciones para el registro de los datos de las Fuentes Impresas se aplican también a las Puentes Electrónicas y no se repetirán en este capítulo. Sin embargo, no siempre la información sobre el autor; la fecha, el título del trabajo, la paginación y laorganización editora son claras en esta clase de referencias, lo que obliga a formular sugerencias adicionales sobre cómo proceder en estos casos. También es preciso explicar el modo de registro de los datos de localización de la referencia. 21

Indicaciones Generales Referencias sin autor. Cuando se localiza información en la Internet a través de motores de búsqueda por palabras, con frecuencia sucede que se llega a documentos sin asignación de autoría u otros datos de identificación. En estos casos se debe tratar de llegar a páginas anteriores, o al menú principal, utilizando bien sea los comandos en pantalla o suprimiendo progresivamente elementos del localizador (comenzado desde el final) para repetir la búsqueda, hasta encontrar la información que permita &I registro del documento. También se puede probar utilizando el comando Document Information o Document Source en el programa de navegación. Si no se consigue información sobre el autor (personal o corporativo), en su lugar se colocará el título del documento, añadiendo, luego de la fecha, el nombre de la institución a la que pertenece el sitio donde se encontró la información y la descripción del medio entre corchetes. Los siguientes ejemplos permiten ilustrar el caso: Matemática: CBC para la EGB (2ª ed.). (1995). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina [Menú Gopher en línea). Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:7O/ 11/cbciegb [Consulta: 1998, Febrero 22] Identificación de la fecha. En ocasiones, la identificación de la fecha de un documento electrónico plantea problemas, debido a que podría ser modificada por el autor en cualquier momento. Al registrar este tipo de referencias se recomienda tomar en cuenta las siguientes situaciones:

1. Las referencias de libros digitalizados y de artículos en publicaciones electrónicas, tipo revista, serial, o periódico, que por su naturaleza no son modificados luego de publicados, llevarán los datos de la fecha de la publicación que aparecen en la pantalla que hace las veces de portada, siguiendo las normas relativas a las publicaciones impresas explicadas en el Capítulo 1 de este Manual, en cuanto sean aplicables. 2. Las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes, deben incluir los datos del año, mes y día, e incluso la hora si existiera más de un ítem registrado por el mismo autor el mismo día. 3. Cuando se deban citar documentos que pueden cambiar a lo largo del tiempo, como el caso de libros o documentos en proceso de elaboración y los sitios de información institucional, la referencia de la versión consultada debe incluir los datos del año, mes y día de la última actualización que, por lo general, aparecen al comienzo del documento o al pie del mismo. 4. Cuando no existe información sobre la fecha en la que un documento fue creado o modificado por última vez, se colocarán las letras s.f., entre paréntesis, luego del autor. Registro del título Por lo general, el título del documento es reconocible y deberá registrarse según las normas ya explicadas para los documentos impresos. Sin embargo hay casos especiales que conviene señalar: 1. En las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes se 22

utiliza -como título la línea que identifica el asunto que se trata (subject en inglés, o el prefijo Re:). Si no existe una identificación sobre la materia, la referencia se registrará como un documento sin título, con las letras s:t. luego de la fecha. 2. Cuando se -necesite citar un Menú Gopher sin título, se utilizará la descripción del contenido, colocándolo entre corchetes en la posición del título. Alternativamente, se podrá tratar como una referencia sin título. Esta última opción es recomendable cuando en el Menú se encuentran materiales de naturaleza diversa, o cuando no se puede identificar su contenido general. Ejemplos: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. (s.f.). [Menú Gopher en línea sobre los contenidos básicos comunes de Educación General Básica]. Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/ jcbc/egb [Consulta: 1998, Febrero 221 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. (s.f.). (s.t.) [Menú Gopher en lineal. Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/ l1/ [Consulta: 1998, Febrero 22] 3. En caso de dudas, el título de un documento en HTLM se puede tomar del elemento , en el archivo fuente (source file). Si existiera un elemento que completa el título, su contenido puede añadirse a modo de subtítulo.

acceso en línea. Cuando se trata de artículos en publicaciones periódicas o en obras colectivas, el corchete se debe colocar luego del título de la publicación u obra, no del artículo Las expresiones de uso-más frecuente para describir el tipo de referencia se relacionan a continuación, advirtiendo que no se trata de una enumeración rígida o exhaustiva, de modo que se podrán agregar nuevas denominaciones o modificarlas según la necesidad: [Libro en línea], [Revista en línea], [Periódico en línea], [Documento en línea] [Reporte en línea], [Datos en línea], [Base de datos en línea), [Resumen en línea, [Transcripción en línea], [Página Web en línea, [Menú Gopher en línea], [Discusión en línea), [Mensaje en línea], [Programa de computación en lÍnea, [Grabación de video en línea], [Grabación de audio en línea], [Vídeo en línea), [Audio en línea], [Imagen en línea], {Mapa en línea], entre otras posibles.. Datos de localización. El último elemento del registro de la referencia, propia de las fuentes electrónicas en línea, son los datos de localización. Para ello se utilizan los URL (Uniform Resource Locator) bajo las siguientes condiciones: 1. Se coloca la dirección electrónica tal como aparece registrada en la pantalla de trabajo del navegador, tomando especial cuidado para asegurar que se copia fielmente, respetando la secuencia de letras, números, signos y puntuación. Se recomienda utilizar las funciones de copiar de la pantalla del navegador, y pegar a una hoja de trabajo tipo texto, para evitar errores.

Registro del tipo de referencia. Inmediatamente luego del título del documento, en corchete y sin puntuación que lo separe, se identifica su tipo y el medio de 23

2. Cuando un URL es demasiado largo sólo se debe partir luego de cualquiera de los signos de raya oblicua que aparezca en el URL (/), utilizando la barra de espaciado, para continuar en la línea siguiente. En el caso de las direcciones de correo, la partición puede hacerse luego del signo @. Nunca se deben introducir guiones para separar partes de-una dirección electrónica o signos de puntuación para concluir su registro. 3. Luego de la dirección electrónica, se dejan uno o dos espacios para separar el corchete donde se registra la fecha de la consulta. El asiento de esta fecha es importante, ya que la ubicación del documento puede variar en el tiempo. De este modo queda a salvo la responsabilidad de quien elabora la referencia y se deja registro de información útil para intentar el rastreo del nuevo sitio de alojamiento. 4. En las referencias nunca se colocan las claves de acceso a servidores o sitios restringidos para usuarios registrados. Tampoco colocar direcciones privadas de correo sin autorización. Un ejemplo del modo de registro de los datos de localización de un libro que se encuentra almacenado en una Página Web es el siguiente: GUZMÁN, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en lineal. organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat .htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Libros. El modelo básico para el registro de este tipo de referencias es así: Autor (fecha) .Título [Libro en línea]. Datos de publicación si el libro ya exista en forma impresa. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día] GUZMÁN, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: [Consulta: 1997., Noviembre 25] Artículos en publicaciones periódicas. Aquí se incluyen tanto las versiones digitalizadas de publicaciones impresas, como - las --nuevas publicaciones electrónicas, que se divulgan mediante servicios en línea. El modelo básico para el registro de una revista especializada (journal) es el siguiente: Autor. (fecha). Título del artículo. Titulo de la publicación [Revista en línea], Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, mes, día] Por lo general, este tipo de referencias no incluye datos de paginación, puesto que la gran mayoría de publicaciones periódicas en línea se ofrecen en formato continuo. Además, no siempre la seriación incorpora los datos de volumen y número, particularmente cuando se trata-de revistas electrónicas identificadas por la estación el mes o un número secuencial. Como norma, se registrara solamente la información que se pueda encontrar en el sistema en línea, aunque resulte incompleta Ejemplos:

Indicaciones Específicas 24

MEE C (1996). Using the Internet for undergraduate training in applied social research. The Carolina Colloquy's Electronic Journal of University Teaching and Learning [Revista en línea], 2(1). Disponible: http://cte.uncwil.edulet/articles/mele/ine x.html [Consulta: 1997, Noviembre 8] Si se trata de una reproducción fiel del ejemplar impreso de una revista que preserva la paginación original, es recomendable que se registren los números-de las páginas donde se encuentra el artículo citado. Ejemplo: IBARRA, M. E. (1997). ¿Universidad sin proyecto?. Educación 2001: Revista Educativa de la UNAM [Revista en línea], 28, 33-38. Disponible: serpiente.dgsca.unam.mx/ serv_hem/revistas/2OO1/1997/ sep97/ [Consulta: 1-997. Noviembre 71 Ponencias y presentaciones en eventos. Cuando se trata de textos de ponencias, conferencias, trabajos, estudios, palabras, carteles, comunicaciones y otras contribuciones presentadas en convenciones, talleres, simposios, seminarios y eventos similares, se seguirán las prácticas descritas en el capitulo sobre Fuentes Impresas, en todo lo aplicable al caso, omitiendo los elementos de información no suministrados por el servicio consultado. El modelo y ejemplos de este tipo de referencias se ofrecen a continuación. Autor. (fecha). Título del documento [Documento en línea]. Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día] KLIKSBERG-, 8. (19~97, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia

presentada en las Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/ programa! [Consulta: 1997, Noviembre 28] Trabajos de grado, ascenso y similares. En oportunidades, la fuente utilizada como referencia es un resumen del trabajo, consultado en servicios institucionales o en bases de datos internacionales de carácter especializado. El modelo para el registro del -resumen en línea de un trabajo no incorporado en bases de datos internacionales es el siguiente: Autor. (Fecha). Titulo del trabajo [Resumen en línea]. Trabajo de.... no publicado Universidad Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día] A continuación se ofrece un ejemplo típico tomado de uno de los servicios bibliotecarios de la UPEL. BRICEÑO DE SÁNCHEZ, I. M. (1996) El clima organizacional -y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://1 50.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19] Si en algún sitio se ofreciera un-a versión completa en línea de un trabajo de grado o ascenso, en lugar de la expresión: [Resumen en línea], se colocaría: [Versión completa en línea] Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los artículos, trabajos y documentos de cualquier clase, con autoría personal o institucional, que 25

no contengan ninguna otra información sobre su objeto o sobre su publicación previa en un medio impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión genérica: [Documento en lineal. El modelo de registro es el siguiente: Autor. (fecha). Título [Documento en línea]. Institución, localidad si existe información. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día] Bases de datos y estadísticas. Cuando la referencia se toma de una b-ase de datos- en línea o de cuadros estadísticos almacenados en sitios de información institucional, se debe cuidar de no confundir la autoría y fecha del material que se desea citar, con el nombre de la organización que mantiene el servicio y la fecha de la última actualización del Sitio. El modelo básico es el siguiente: Autor del material que se cita. (fecha del material). Título del material [Datos en línea]. En Nombre de la Base de datos de ser el caso. Disponible: dirección electrónica [Consulta Año, Mes y día] OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo; 1990-2010 [Datos en línea]. En OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/ proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1 998, Febrero 20] Si lo que se desea citar es una parte de una base o menú de datos, entonces la referencia se registrará como en el siguiente ejemplo: OCEI. (1998, Enero 15). Proyecciones de población [Datos en línea]. Disponible: http://www.ocei.gov.vel.proypob/ [Consulta: 1998, Febrero 20] Fuentes de tipo legal. A través

de la Internet tiene acceso a las transcripciones de una diversidad de instrumentos legales de diferentes países y organismos internacionales: constituciones, leyes, reglamentos, normas, acuerdos, regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de documentos se realiza siguiendo un esquema similar al de las referencias legales impresas, obviando la información no disponible. No hace falta, por ejemplo, el registro de los datos de la publicación en gaceta oficial. Pero es importante colocar entre paréntesis, después del título, el nombre del país o de la organización que los promulga, si el título del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de identificación, se debe añadir el número del instrumento. A continuación se presenta el esquema y ejemplos -ilustrativos. Titulo del instrumento y nombre del país u organismo que lo promulga (No. si corresponde). (Año, Mes y día de aprobación). [Transcripción en -lineal. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día] LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA (No. 24.195). (1993, Abril 14). [Transcripción en línea. Disponible: http://www.mcye.gov.arlindexl.html [Consulta: 1998, Enero 25] Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio completo de información institucional mantenido por una organización (una Página Web o un Gopher, por ejemplo), el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de título. Los datos se registran conforme al siguiente modelo básico: 26

Nombre de la organización. (fecha). {Página Web o Menú Gopher en línea]. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

Naciones Unidas. (1997). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish [Consulta: 1998, Marzo 1]

27

Anexo 5 Investigación Proyectiva

Para realizar una investigación proyectiva el participante del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexologías de Venezuela (CIPPSV), deberá proponer una solución desde el campo de la orientación cognitiva conductual a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la realidad. En este caso, se formulará una etapa descriptiva en términos de necesidades, preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos, para generar propuestas en su carácter contextual como: programa, proceso o producto, para su oportuna validación. Etapa descriptiva: consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciados precisando las condiciones existentes en este momento de la conducta humana o grupo social. Propuesta: Consiste en la elaboración de una de una solución viable o tangible formulada como programa, proceso o producto según sea el caso. Para ello deberá contener: presentación, justificación, objetivos, fundamentación teórica, diseño, estructura, análisis de costo (si es necesario). Validación: Con este procedimiento se pretende darle validez a la propuesta mediante la revisión de expertos versados en la temática o puesta en práctica. Presentado resultados del contenido, diseño, estructura, entre otras. Según las características de la propuesta pueden ser: 1. Programa: “Hace referencia a un

conjunto organizado, coherente de actividades, servicio o procedimientos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” (Ander-Egg, 1990, p.38). Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alanzar objetivos dentro de un tiempo determinado. El mismo debe estar sustentado por teorías de instrucción, enseñanza y aprendizaje. 2. Proceso: Consiste en desarrollar acciones en forma de lineamientos de manera sistemática dentro de un tiempo determinado. 3. Producto: trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados. Ello incluye la elaboración de manuales,

guías, software, libros. Para los trabajos que incluye propuesta se elaborará en un capitulo VI con las siguientes especificaciones: 1. Presentación. 2. Justificación 3. Objetivos de la Propuesta. 4. Fundamentación Teórica. 5. Justificación del diseño del plan. 6. Estructura. 7. Análisis de costo (si es necesario) 8. La propuesta. 9. Material de apoyo de la propuesta. 10. Referencias. 11. Resultados de la Validación.

Formato Nº 1. Carátula del Trabajo de grado

Margen Superior

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO. LARA MAESTRÍA EN (NOMBRE DE LA MENCIÓN)

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

3 CM

AUTOR: NOMBRE EL AUTOR 2 CM

TUTOR: NOMBRE DEL TUTOR

7 CM

Margen inferior

MES. AÑO EJ: SEPTIEMBRE 2002 1 CM

Formato Nº 2. Portada del Trabajo de grado

Margen Superior

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO. LARA

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

3 CM

AUTOR: NOMBRE EL AUTOR 3 CM

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO MAGÍSTER SCIENTIARUM

5 CM

Margen inferior

MES. AÑO EJ: SEPTIEMBRE 2002 1 CM

Formato Nº 3. Página del Título del Trabajo de grado

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

11 CM

Margen inferior

Formato Nº 4. Declaración de suficiencia del tutor de Trabajo de Grado

Margen Superior

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO. LARA

5 CM

EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR EL (LA) CIUDADANO(A) (NOMBRE DEL ASPIRANTE, CÉDULA DE IDENTIDAD Nº ______________, PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER SCITIARUM EN (NOMBRE DEL PROGRAMA DE POSGRADO), CONSIDERO QUE DICHO TRABAJO REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO EXAMINADOR. EN LA CIUDAD DE ________, A LOS ________________ DÍAS DEL MES DE __________ DE DOS MIL CUATRO

TUTOR (APELLIDOS Y NOMBRES) ________________________________ (FIRMA) CÉDULA DE IDENTIDAD

Formato Nº 5. Resumen

Margen Superior

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO. LARA

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO 2 CM

AUTOR: (APELLIDOS Y NOMBRES) TUTOR: (APELLIDOS Y NOMBRES) FECHA: (MES AÑO)

RESUMEN

NO DEBE EXCEDER DE UNA PÁGINA

Margen inferior

3 CM

Formato Nº 6. Criterios para la Evaluación del Trabajo de Grado CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Autor:____________________________________________________________________ ____________________________ Titulo del trabajo: __________________________________________________________________________ ___________ __________________________________________________________________________ __________________________ __________________________________________________________________________ __________________________ Tutor:____________________________________________________________________ ___________________________ Revisado por:_________________________________________________ Excelente (4)

Criterios de valoración: Bueno Regular (3) (2)

Deficiente (1)

CAPITULO I: El Problema

Inicia el planteamiento del problema enfocando globalmente el [ ] tema destacando su importancia…………………. Presenta evidencias de la realidad teórica del problema [ ] (reportes, estadísticas, estudios, entre otras). ……… Enfatiza en la situación problemática señalando los aspectos [ ] susceptibles de ser mejorados……….. Centra el discurso en el tópico [ ] seleccionado……………………………………………………………… ………………………. Detalla la realidad empírica (causas y consecuencias que se [ ] generan de la situación descrita) [ y] Delimita contexto, tiempo población……………………………………………………………………

……………………………… Se corresponden las interrogantes con la situación [ ] problema…………………………………………………………… Formula los objetivos en concordancia al método [ ] seleccionado………………………………………………………… Justifica importancia, relevancia, aportes, línea y temario de [ ] la investigación…………………………………. 1-13= 1 (Deficiente)

14-22=2 (Regular)

23-31=3 (Bueno)

32-36=4 (Excelente)

Total

CAPITULO II: Marco Teórico ANTECEDENTES

Datos sobre la referencia: autor, año, [ ] título…………………………………………………………………………… …………………………. Aspectos metodológicos: tipo de investigación, muestra, [ ] instrumentos, resultados………………………………………… Aporte y relación con el trabajo en [ ] estudio……………………………………………………………………… …………………… BASES TEORICAS

Modelo o paradigma teórico se corresponde con la temática [ ] presentada…………………………………………. Ubica línea y temario en el modelo o paradigma [ ] teórico…………………………………………………………………… Describe, analiza y parafrasea de forma precisa [ ] planteamientos de autores señalados……………….. Presenta contenidos de acuerdo a variables e indicadores o [ ] categorías…………………………………………. Se apropia de la temática y presenta conclusiones. [ ] ……………………………………………………………………………. BASES LEGALES

Presenta argumentos legales válidos a la temática [ ] ……………………………………………………………………………. 1-13= 1 (Deficiente)

14-22=2 (Regular)

23-31=3 (Bueno)

32-36=4 (Excelente)

Total

CAPITULO III: Marco Metodológico

Presenta la naturaleza de la investigación en correspondencia [ ] con los objetivos del estudio………………………… Justifica el diseño de la investigación con procedimientos, etapa [ ] o modelo ……………………………………………………. Conceptualiza y operacionaliza las variables considerando [ ] dimensiones, indicadores, o categorías …………….. Define hipótesis de investigación (en caso de la investigación [ ] lo requiera)………………………………………. Indica población, nuestra (especifica técnica de muestreo) o [ ] sujetos de la investigación……………….. Presenta técnica (s) e instrumento (s) de recolección de [ ] datos………………………………………………………… Detalla el procedimiento para la validación y confiabilidad de [ ] instrumento (s)………………………………….

Explica el procedimiento de la [ ] investigación……………………………………………………………… …………………………. Detalla los procedimientos estadísticos para el análisis de [ ] resultados…………………………………………….. 1-13= 1 (Deficiente)

14-22=2 (Regular)

23-31=3 (Bueno)

32-36=4 (Excelente)

Total

Capitulo IV: Resultados

Presenta resultados en correspondencia con los objetivos y [ ] cuadro de variables/categorías…………………… Discute los datos presentando evidencia teórica de los [ ] mismos…………………………………………………………………… Presenta los cuadros y gráficos según las normas para la [ ] elaboración de trabajos de grado……………………. 1-4= 1 (Deficiente)

5-7=2 (Regular)

8-10=3 (Bueno)

11-12=4 (Excelente)

Total

CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones

Elabora conclusiones sobre la base de los objetivos de la [ ] investigación indicando resultados obtenidos…………… Indica recomendaciones sobre la base de las [ ] conclusiones………………………………………………………………. Genera recomendaciones para los sujetos de la investigación [ ] ………………………………………………………….. 1-4= 1 (Deficiente)

5-7=2 (Regular)

8-10=3 (Bueno)

11-12=4 (Excelente)

Total

Capitulo VI: Propuesta (en caso de Investigaciones Proyectivas) Presentación……………………………………………………………… [ ] …………………………………………………………………………… Justificación……………………………………………………………… [ ] …………………………………………………………………………… Objetivos de la propuesta…………………………………………………………………[ ] …………………………………………………….. Fundamentación [ ] Teórica……………………………………………………………………… …………………………………………………. Justificación del diseño del plan…………………………………………………………………………[ ] ………………………………….. Estructura de la propuesta…………………………………………………………………[ ] ………………………………………………….. Referencias bibliográficas de la propuesta…………………………………………………………………[ ] ………………………… [la ] Material de apoyo o instruccional de

propuesta………………………………………………………………… …………….. Resultados de la Validación ………………………………………………………………………………[ ] ……………………………………. 1-13= 1 (Deficiente)

14-22=2 (Regular)

23-31=3 (Bueno)

32-36=4 (Excelente)

Total

ASPECTOS FORMALES Presenta las referencias según las normas de elaboración de [ ] trabajos de grado……………………………. Incluye anexos: Instrumento (s), validación de instrumentos y [ ] propuesta, confiabilidad....................... Aplica normas para la trascripción de trabajos de Grado [ ] (Manual)……………………………………………………. Utiliza un discurso escrito coherente al tema tratado: [ ] ortografía, redacción, sintaxis gramatical 1-5= 1 (Deficiente)

6-8=2 (Regular)

9-13=3 (Bueno)

14-16=4 (Excelente)

Total

Observaciones: ____________________________________________________________________________ _____________________________

Formato Nº 7. Criterios para la evaluación oral del trabajo de Grado CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL

EVALUACIÓN ORAL DEL TRABAJO DE GRADO

Autor:____________________________________________________________________ ____________________________ Titulo

del

trabajo:

__________________________________________________________________________ ___________ __________________________________________________________________________ __________________________ __________________________________________________________________________ __________________________

CRITERIOS Contenid Domino o Adecuación Orden Expresió Manejo del n discurso teórico Fluidez Coherencia Fuerza Mantener la Expresiv atención a Entonación Expresividad Estrategi Uso y manejo del ay equipo

Excel ente

Bue no

Reg Defici ular ente

Recurso s

Diseño de la Presentación

Observaciones: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fecha:_____/__________/_________ Formato Nº 8 Criterios para la validación de manuales CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL

VALIDACION DE MANUALES Autor:____________________________________________________________________ ____________________________ Titulo del trabajo: __________________________________________________________________________ ___________ __________________________________________________________________________ __________________________ __________________________________________________________________________ __________________________

CRITERIOS CONTENI Cumplen con los objetivos/propósitos DOS DEL señalados. MANUAL Contienen información actualizada Se ajustan a los lineamientos teóricos propuesta por el CIPSSSV Permite la expansión de los conocimientos referidos Presentan una secuencia Son interesantes, variados y dinámicos

SI

NO

LENGUAJ Las ideas son expresadas con claridad E USADO Contiene un vocabulario adecuado a los sujetos al cual está dirigido La redacción es correcta en cuanto a: coherencia, cohesión y concordancia PRESENT Tiene un formato acorde con el tipo de ACION información Posee equilibrio entre bloques de información y los espacios en blanco. Tiene una diagramación equilibrada entre los elementos del manual Contiene recursos gráficos atractivos y funcionales. Responde a los parámetros del CIPPSV DISEÑO Guía al lector para conseguir lo que se INSTRUCC propone IONAL Está adaptado a la necesidades de los sujetos al cual está dirigido Está sustentado por un modelo o enfoque teórico Se corresponde con los contenidos y propósitos presentados MATERIA Son comprensibles, estimulantes e L DE interesantes APOYO Se corresponden con los procedimientos presentados Tienen pertinencia con la temática abordada Observaciones: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Datos del Experto: Nombres Apellidos

Cédula de Identidad Nº

Nivel Académico

Teléfono

Competencias en el tema:

Firma

Fecha

Formato Nº 9 Criterios para la validación de softwere CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL

VALIDACION DE SOFTWARE Autor:____________________________________________________________________ ____________________________ Titulo

del

trabajo:

__________________________________________________________________________ ___________ __________________________________________________________________________ __________________________

I PARTE: CALIDAD EDUCATIVA GENERAL El programa es útil para un escenario educativo Evita metodología de enseñanza controvertidas no estándar La enseñanza esta integrada con experiencias previas Explica rápidamente las técnicas a utilizar CONTENI Es adecuado para la población a la que DO se dirige Es preciso Es actual No abarca ni mucho ni poco en una sola sesión No tiene errores de gramática, ortografía y puntuación Se proporcionan definiciones cuando es necesario Hay una continuidad en la información que se presenta DOCUMEN TACIÓN Y MATERIALE S DE APOYO

La calidad del paquete es adecuada para uso en una Terminal telemática Las explicaciones técnicas y operativas para su puesta en práctica son claras y completas Se proporciona otros materiales de apoyo valioso Las habilidades prerrequeridas están claramente establecidas

SI

NO

Se puede hallar rápida y fácilmente la información necesaria El texto impreso es claro y legible Las imágenes impresas son claras y legibles II PARTE: CALIDAD TECNICA GENERAL El audio puede ser ajustado El audio es nítido y se usa bien Los conjuntos de caracteres son visualmente atractivos El programa se ejecuta de manera consistente y no tiene errores El programa se ejecuta sin retrasos indebidos Los cambios entre los despliegues en pantalla son buenos La características especiales (avance/retroceso) son eficientes El funcionamiento del ordenador no interfiere con la concentración en la actividad. El programa hace uso eficaz de dispositivos diferentes del teclado para modo de entrar La impresora es fácil y sencilla de realizar CLARIDA Las explicaciones sobre procedimientos D e instrucciones son claras Los apuntes en pantalla indican claramente donde debe centrar su atención el usuario. El encuadre es claro, despejado y consistente de pantalla a pantalla La secuencia de los temas es lógica y se desarrolla adecuadamente Las demostraciones y ejemplos son claros

SI

NO

La comunicación entre el usuarios y el ordenador es consistente y lógica Observaciones: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Datos del Experto: Nombres Apellidos

Cédula de Identidad Nº

Nivel Académico

Teléfono Firma

Fecha