Ciclo de La Tarea 3 301510 7

FARMACIA MAGISTRAL UNIDAD 3. CICLO DE LA TAREA 3. INFORME DE OPERACIONES EN EL LABORATORIO DE FARMACIA PRESENTADO POR:

Views 74 Downloads 7 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACIA MAGISTRAL UNIDAD 3. CICLO DE LA TAREA 3. INFORME DE OPERACIONES EN EL LABORATORIO DE FARMACIA

PRESENTADO POR: ANGELITA MARIA ROCHA SANTANA CC: 1128060105 CARMEN OLIVIA MOSCOTE. CC40.936.423

GRUPO: 301510_7

TUTOR(A): CARLOS GUERRERO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD CEAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA REGENCIA EN FARMACIA CARTAGENA-BOLIVAR NOVIEMBRE DE 2017

INTRODUCCIÓN

En la presente actividad se realiza el análisis de las operaciones y fórmulas magistrales que sus componentes más usuales sus composiciones y materias que son necesarias para su elaboración detallando cada formula indispensable contra las enfermedades que necesitan estas fórmulas para la mejora de salud en un paciente con la necesidad de una fórmula magistral, al igual se estudiara las funciones de los materiales y equipos que se deben utilizar para la buena composición de una fórmula magistral en el laboratorio para lograr el éxito del tratamiento realizándose de acuerdo a las prescripciones médicas, lo que se necesita para la trasformación de formula normal a fórmula magistral cuales componentes se le agregan y cuales la operación a seguir en el laboratorio para conseguir la mezcla original de la fusión.

OBJETIVO GENERAL Identificar por medio del análisis de las preparaciones magistrales y sus componentes y material de laboratorio la forma de dar solución a las necesidades del paciente por medio de estas soluciones farmacéuticas.

COMPONENTE TEMATICO

1. Por grupo consultar 5 preparaciones magistrales y describir que tipo de operaciones requieren para su elaboración.

2. Identificar a cual forma farmacéutica pertenecen las preparaciones magistrales consultadas.

3. Mencionar las materias primas, los materiales y equipos de laboratorio requeridos

ACETATO DE ALUMINIO, Solución de (FMT) FORMA FARMACÉUTICA: Soluciones CANTIDAD Y UNIDAD DEL LOTE PATRÓN: 137 g COMPOSICIÓN: ALUMINIO SULFATO DE 22.5 g, ACÉTICO GLACIAL, ÁCIDO 8.5 ml, CALCIO, CARBONATO 10 g, AGUA PURIFICADA 75 ml, ÁCIDO TARTÁRICO 4.5 g MATERIAL Y EQUIPO: . -Balanza -Vidrio de reloj -Vaso de precipitado -Cuentagotas: -Espátula: -Agitador: -Frasco lavador -Matraz aforado -Embudo -Pipeta -Aspirador de pipeta -Matraz aforado -Probeta

METODOLOGÍA: Procedimiento de elaboración de soluciones. METODO ESPECÍFICO: 

Para la cantidad indicada, en un vaso de precipitados de 250 ml, disolver el l2 (SO4)3.18 H2O en cuatro quintas partes del agua, ayudándose de un agitador.



Añadir el ácido acético.



Mezclar el carbonato cálcico con el agua restante.



Incorporar la mezcla lentamente sobre la solución anterior, con cuidado, ya que se produce efervescencia. Esperar hasta que no haya efervescencia y a continuación tapar y dejar reposar durante 2 días agitando de vez en cuando.



Pasado este tiempo filtrar a través de filtro de lienzo. Exprimir bien el precipitado. Filtrar las veces necesarias hasta obtener una solución transparente.



A la solución añadir el ácido tartárico en la proporción indicada.

ENTORNO: No se requieren condiciones de humedad y temperatura distintas a las especificadas en el PN de elaboración de soluciones. Se recomienda manipular el ácido acético glacial en cabina de gases. ENVASADO: Envasar en frasco de vidrio bien cerrado. CONSERVACIÓN: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO: Líquido transparente, incoloro con ligero olor a acético. PLAZO DE VALIDEZ: En condiciones óptimas de conservación el periodo de validez es de 3 meses. INDICACIONES: Tratamiento de la otitis externa en forma de gotas óticas, tratamiento de eczemas, dermatitis y eritema como astringente de la piel, en solución diluida al 5-10% en agua. POSOLOGÍA: Otitis externa: Aplicar 2 ó 3 gotas en el oído, tres o cuatro veces al día. Eczemas, dermatitis, eritema: aplicar en compresas frías. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES: Es preciso no confundir esta formulación con el "líquido de Burow" o "solución de Burow precipitada o saturada", ya que esta última está compuesta por alumbre y subacetato de plomo, lo que confiere al preparado menor astringencia y mayor toxicidad. Existen varias formulaciones galénicas de solución de Burow

descritas en las distintas farmacopeas, que usan el ácido tartárico/bórico como estabilizante. Se ha elegido la formulación con ácido tartárico por ser la más conocida y usada en España. Se parte de la cantidad indicada debido a las pérdidas que se producen durante el proceso de elaboración, en torno al 25 %. EVIDENCIA CIENTIFICA: Categoría II: sin estudios de estabilidad, pero con experiencia clínica LIDOCAÍNA HIDROCLORURO 2% GEL ADHESIVO ORAL FORMA FARMACÉUTICA: Geles CANTIDAD Y UNIDAD DEL LOTE PATRÓN: 50 g COMPOSICIÓN: LIDOCAÍNA, HIDROCLORURO DE 1000mg, VASELINA LÍQUIDA 4ml, EXCIPIENTE ADHESIVO ORAL c.s.p. 50g MATERIAL Y EQUIPO: El general para la elaboración de geles. METODOLOGÍA: PG de Elaboración de hidrogeles MÉTODO ESPECÍFICO: 1. Pesar y /o medir cada componente con exactitud. 2. Pulverizar la lidocaína en el mortero. 3. Incorporar la vaselina líquida y mezclar con la lidocaína hasta formar una pasta. 4. Incorporar el excipiente adhesivo oral mediante dilución homogénea. 5. Envasar y etiquetar. ENTORNO: No se requieren condiciones distintas a las especificadas en el PN de elaboración de geles. ENVASADO: Envasar en recipientes cerrados y protegidos de la luz como tarro de plástico con tapa o tubo de aluminio esmaltado. CONSERVACIÓN: Mantener el envase bien cerrado, protegido de la humedad y a temperatura inferior a 25ºC.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO: Gel semisólido blanco parduzco, translúcido brillante y de consistencia media con propiedades adhesivas sobre la lengua y mucosa bucal. El aspecto del gel es homogéneo, libre de partículas extrañas y sin grumos. CONTROLES A REALIZAR: - Características organolépticas (color, olor, aspecto) Oclusividad - Extensibilidad aparente – Consistencia aparente - Homogeneidad de partículas insolubles - Exudación - Peso de la fórmula terminada - Control microbiológico (si se elaboran lotes). PLAZO DE VALIDEZ: 3 meses INDICACIONES Y POSOLOGÍA: POSOLOGÍA: Tratamiento tópico oral que se emplea en el tratamiento de distintas patologías que cursan con inflamación, escozor y dolor de la lengua y mucosa bucal: aftosis, mucositis, liquen erosivo, en adultos y en determinados casos en niños*. Extender una capa fina en la zona afectada cada 8 horas (según indicación del médico). El intervalo mínimo entre toma y toma debe ser de 3 horas. La dosis máxima por toma no debe exceder los 0,225 g/kg de pomada por aplicación (es decir unos 4.5mg/kg de lidocaína). OBSERVACIONES: 

Existe experiencia de uso de este tipo de pomadas orales de lidocaína en niños para las gingivoestomatitis y aftas bucales, hay que vigilar estrechamente la aplicación. Se recomienda no utilizar como analgésico en dolor dental y solo emplear en casos de afecciones bucales más graves que no responden a tratamientos iniciales. Se debe emplear la dosis más baja posible con la que se consiga la analgesia adecuada, para evitar su absorción y la aparición de efectos adversos sistémicos.



Se han descrito casos de efectos adversos graves como convulsiones, alteración ritmo cardiaco, y shock cardiopulmonar en algunos niños menores de 3 años que recibían lidocaína tópica oral de forma poco controlada la dosis.



En el caso de niños menores de 3 años hay que tener especial vigilancia de no aplicar más dosis de la prescrita por lo que se recomienda tomar medida exacta de la dosis a aplicar.



Advertir a los pacientes acerca del efecto de adormecimiento de la boca. Se recomienda que antes de la aplicación tenga una correcta higiene bucal empleando una pasta de dientes y un colutorio adecuados en el lavado. Para mantener el efecto anestésico se recomienda no beber líquidos ni ingerir alimentos unos 30 minutos después de su aplicación. En el caso de mucositis o afecciones severas que no permitan a los pacientes comer o beber el gel oral de lidocaína se utiliza para tener el efecto analgésico en la boca y que los pacientes puedan comer o beber sin dolor. En este caso advertir a los pacientes que deben esperar 30 minutos después de la aplicación, que tengan en cuenta el adormecimiento de toda la mucosa y la lengua y que tengan cuidado de no morderse

EVIDENCIA CIENTÍFICA: Categoría I: presenta estudios de estabilidad y experiencia clínica. RANITIDINA 15mg/ml SOLUCION ORAL FORMA FARMACÉUTICA: Soluciones CANTIDAD Y UNIDAD DEL LOTE PATRÓN: 100 ml COMPOSICIÓN: 

RANITIDINA CLORHIDRATO 1680mg



JARABE SIMPLE 50ml



AGUA CONSERVANTE SIN



PROPILENGLICOL c.s.p. 100ml

MATERIAL Y EQUIPO: El general para la preparación de soluciones. METODOLOGÍA: PG de Elaboración de soluciones MÉTODO ESPECÍFICO: 1. Pesar y/o medir todos los componentes. (1mg de ratinidina base equivale a 1,12mg de ranitidina hidrocloruro). 2. Añadir la ranitidina hidrocloruro a un vaso de precipitados y añadir casi todo el agua conservante sin propilenglicol, agitando hasta la total disolución. 3. Añadir el jarabe simple y homogeneizar la mezcla.

4. Transferir a una probeta o matraz aforado y enrasar hasta el volumen final con agua conservante sin propilenglicol. 5. Trasvasar a un vaso de precipitados y homogeneizar la solución. ENTORNO: No se requieren condiciones distintas a las específicas en el PN de elaboración de soluciones. ENVASADO: envasar en frasco de vidrio topacio. CONSERVACIÓN: Máximo 60 días Tª 2-8ºC envase cerrado y protegido de la luz. Una vez abierto 30 días Tª 2- 8ºC y protegido de la luz. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO: Solución viscosa, transparente, incolora e incolora, con pH entre 5 y 7,5. El aspecto de la solución es homogéneo y libre de partículas extrañas. No se observa la formación de cristales. CONTROLES A REALIZAR: Características organolépticas (color, olor, sabor, aspecto) - Existencia de cristalización Grado de transparencia - Determinación del pH - Peso de la fórmula terminada PLAZO DE VALIDEZ: 60 días INDICACIONES 

Niños y adolescentes (de 3 años a 18 años): -



Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica.

Tratamiento del reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico.

POSOLOGÍA 

Niños de 3 a 11 años: Tratamiento agudo de la úlcera péptica: de 4 mg/kg/día a 8 mg/kg/día, dividida en dos dosis, hasta un máximo de 300 mg de ranitidina al día durante 4 semanas. Aquellos pacientes con una curación incompleta pueden ser tratados durante 4 semanas más ya que la curación normalmente ocurre después de 8 semanas de tratamiento.

Reflujo gastroesofágico: 5 a 10 mg/kg/día dividida en dos dosis, hasta un máximo de 600 mg (el uso de la dosis máxima es más apropiada en niños con un peso mayor o adolescentes con síntomas graves). 

Adolescentes a partir de 12 años: Se debe administrar la misma dosis que en adultos.



Úlcera gástrica: 150 mg dos veces al día o 300 mg por la noche, durante 6 semanas.



Esofagitis por reflujo: 150 mg dos veces al día o 300 mg por la noche, durante 6-8 semanas o si fuera necesario 12 semanas. En pacientes con esofagitis de moderada a grave, la dosis de ranitidina puede aumentarse a 150 mg cuatro veces al día, hasta 12 semanas.

OBSERVACIONES: Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasaisomaltasa, no deben tomar este medicamento. Puede

producir

reacciones

alérgicas

(posiblemente

retardadas)

porque

contiene

parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo. 1mg de ratinidina base equivale a 1,12mg de ranitidina hidrocloruro Plazo de validez: Período de validez y caducidad de formas farmacéuticas no estériles orales líquidas. EVIDENCIA CIENTÍFICA: Categoría I: presenta estudios de estabilidad y experiencia clínica VASELINA SALICILICA 40% FORMA FARMACÉUTICA: Pomadas CANTIDAD Y UNIDAD DEL LOTE PATRÓN: 100 g COMPOSICIÓN: ÁCIDO SALICÍLICO 40g, VASELINA LÍQUIDA 24g, VASELINA FILANTE c.s.p. 100g MATERIAL Y EQUIPO: El general para la preparación de pomadas METODOLOGÍA: PG de Elaboración de pomadas

MÉTODO ESPECÍFICO: 1. Pesar y/o medir cada componente con exactitud. 2. Pulverizar finamente en el mortero el ácido salicílico y dispersar en la vaselina líquida. 3. Añadir, poco a poco, la vaselina filante y mezclar hasta obtener un preparado homogéneo. 4. Envasar y etiquetar.

ENTORNO: No se requieren condiciones distintas a las especificadas en el PN de elaboración de pomadas. ENVASADO: Envasar en recipientes cerrados y protegidos de la luz como aluminio para pomada, recubiertos internamente de resinas epoxifenólicas. CONSERVACIÓN: Mantener el envase bien cerrado, protegido de la humedad y a temperatura inferior a 30ºC. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO: Pomada de color blanco, inodora, con consistencia aparente moderadamente alta (ofrece cierta resistencia al ser batida en el mortero mediante el pistilo), con textura untuosa y grasienta. El aspecto de la pomada es homogéneo, libre de partículas extrañas y sin grumos. No presenta exudación, puede perder algo de peso con el paso del tiempo. No deben aparecer cristales. CONTROLES A REALIZAR: - Características organolépticas (color, olor, aspecto) Oclusividad - Extensibilidad aparente - Consistencia aparente - Homogeneidad de partículas insolubles - Exudación - Peso de la fórmula terminada - Control microbiológico (si se elaboran lotes). PLAZO DE VALIDEZ: 3 meses INDICACIONES: Tratamiento en estados hiperqueratosis como en la ictiosis o psoriasis. Utilizado también en el tratamiento de las verrugas. POSOLOGÍA: Utilizar sólo según prescripción médica.

OBSERVACIONES: 

Se puede utilizar a concentraciones desde 0,5% hasta el 40-50%, utilizando una cantidad de vaselina líquida de proporcional a la cantidad de ácido salicílico: 5 partes de ácido salicílico a 3 partes de vaselina líquida.



Es fotosensible, coloreándose gradualmente al exponerlo a la luz solar.



Es irritante, por ejemplo para la mucosa nasal, provocando el estornudo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA: Categoría I: presenta estudios de estabilidad y experiencia clínica

SILDENAFILO 2,5 mg/mL SUSPENSIÓN ORAL FORMA FARMACÉUTICA: Suspensiones COMPOSICIÓN: SILDENAFILO CITRATO 0,3 g, ORA PLUS 60 mL, ORA SWEET csp 120 mL MATERIAL Y EQUIPO: El general para la preparación de suspensiones. METODOLOGÍA: PG de Elaboración de suspensiones MÉTODO ESPECÍFICO: 1. Depositar los comprimidos de sildenafilo en un mortero de vidrio y triturar hasta un polvo fino. 2. Humedecer con una mínima cantidad de ora plus mezclando con el pistilo hasta conseguir una pasta homogénea. 3. Continuar añadiendo el resto de ora plus geométricamente, mezclando bien con el pistilo después de cada adición. 4. Transferir la suspensión resultante a una probeta graduada. 5. Lavar el mortero con ora sweet e ir añadiéndolo a la probeta de forma que el mortero quede completamente limpio, enrasar con ora sweet hasta el volumen final, envasar en frascos de vidrio topacio sin dejar reposar y etiquetar. ENTORNO: No se requieren condiciones distintas a las especificadas en el PN de elaboración de suspensiones. ENVASADO: Envasar en frasco de vidrio topacio CONSERVACIÓN: Conservar en nevera CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO: Líquido viscoso libre de partículas extrañas PLAZO DE VALIDEZ: 1 mes

INDICACIONES: Hipertensión pulmonar en niños (uso en condiciones diferentes a las autorizadas en ficha técnica). OBSERVACIONES: Estabilidad química 91 días según la bibliografía EVIDENCIA CIENTÍFICA: Categoría I: presenta estudios de estabilidad y experiencia clínica

CALEN MIX NOMBRE DEL MEDICAMENTO: CALEN MIX COMPOSICIÓN CUALITATIVA: Cada 250 ml de CALEN MIX champo Contiene: Extracto de caléndula. Minoxidil FORMA FARMACÉUTICA: Champo DATOS CLÍNICOS - INDICACIÓN TERAPÉUTICA: CALEN MIX shampoo está indicado para darle al cabello brillo, hidratación y nutrición evitando la resequedad del cuero cabelludo, la orquilla o las puntas dobles y La caída del mismo. Los extractos de caléndula son emolientes, es decir, suaviza, tonifica e hidrata. El minoxidil se usa para estimular el crecimiento del cabello y desacelerar la calvicie.

- FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Aplique sobre cabello húmedo dando un suave masaje con las yemas de los dedos. Espere por 5 minutos o más y enjuague. Ideal para uso diario. - CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. - PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Si observa alguna reacción desfavorable como alguna irritación, inflamación o lastimadura del cuero cabelludo suspenda su uso, si persiste consulte al médico. Manténgase fuera del alcance de los niños. Evite el contacto con los ojos, si esto ocurre enjuague con abundante agua. No utilizarlo por vía oral.

EFECTOS COLATERALES: en caso de que sufras algún efecto colateral como crecimiento abundante en la cara, dolor en el pecho o aceleración del ritmo cardiaco, mareos, náuseas o alergias tendrás que detener el tratamiento inmediatamente y consultar el medico a la brevedad. - TOXICIDAD: No se conoce reportes de toxicidad. SHAMPOO A BASE DE CALENDULA MATERIALES: a.

2 jarras, b.

Cuchara, c. Agitador grande de vidrio, d.

f.

Probeta de 250 ml, g. Vidrio de reloj, h. Beaker de 500 ml, i.

j.

Gotero, k.

Frasco, l.

Olla con tapa,e.

Colador,

Balanza electrónica

Mortero de porcelana con pistilo grande, m. Medidor de PH

REACTIVOS

CANTIDAD

a.

Extracto de caléndula

8 ml

b.

Lauril sulfato de sodio

25.16 gramos

c.

Shampoo comercial

250 ml

d.

Shampoo base

250 ml

e.

Fragancia con olor a fresa

f.

Hidróxido de sodio al 10%

g.

Tricoferi de Bari

10 gotas

h.

Minoxidil

4 gramos

3 gotas

Formulación del shampoo base con olor a fresa cuyos principios activos serán extractos de caléndula + minoxidil. PRODUCTO CALEND MIX

Lauril Sulfato de Sodio: El Lauril Sulfato de Sodio (SLS) es un agente surfactante anicónico empleado en una variedad de formulaciones farmacéuticas no parenterales. Es un detergente y agente humectante, efectivo en soluciones ácidas y alcalinas y en aguas duras. Es usado en shampoos medicados, como limpiador de la piel y en dentífricos. Da reacción neutra; baja la tensión superficial de las soluciones acuosas; emulsifica las grasas. SOLUBILIDAD: Libremente

soluble

en

agua,

dando

una

solución

opalescente.

USOS: Agente de humectación Cocamida DEA Denominación química: Dietanolamida de ácido graso de coco

Composición

Dietanolamida de ácidos grasos de coco

Aspecto

Líquido oleoso viscoso de color amarillo claro o pasta blanda.

Datos técnicos

Amina libre