CATEDRA DE PABLO OLIVEROS EJE 4

El papel de las humanidades en el futuro. Tarea Eje 4. Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo Sandra Pulgarín, Wendy Alejandr

Views 99 Downloads 4 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El papel de las humanidades en el futuro. Tarea Eje 4. Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo

Sandra Pulgarín, Wendy Alejandra Castro, Fabio Nelson Posso, Paola Andrea Neira, Elizabeth Marulanda Grupo 051

Presentado A: Andres Jimenez Archila

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras Administración de Empresas 2018

ESCENARIO 1.

2.

3.

4.

VARIABLE: PROBLEMÁTICA SOCIAL Si en las universidades no se trabaja sobre la Problemática social, lo que podemos ver en 10 años o menos va a ser un total deterioro de lo que conocemos hoy como sociedad, ya que no existirían cimientos, sobre los valores sociales y conciencia por parte de las humanidades, acerca de la importancia de un buen comportamiento con el otro. Si se imparte conocimiento sobre la realidad y las soluciones a las problemática social pero no se logra entrar a la conciencia de cada individuo no se va conseguir un cambio real y el deterioro de la sociedad cada día va a ser más fuerte es fundamental el educar pero también lo es la disponibilidad de cada individuo. El individuo puede tener clara la importancia acerca de la problemática social y sus efectos pero, si no se educa y se muestra las diferentes formas de abordar cada situación, no va a tener un desarrollo positivo frente a cada problemática que se le presente, por esto la importancia de dar pautas para crear una mejor sociedad. Con una buena educación y una disponibilidad de cada individuo para recibir conocimiento y aplicar este en beneficio de la sociedad, cada día vamos a ser mejores seres humanos reconociendo la importancia del otro sus valores y destacando como prioridad el cuidado de los recursos para vivir en armonía y equilibrio

VARIABLE: FELICIDAD ESCENARIO 1. Si en 10 años no se dan las Humanidades en Educación Superior, se tendrían consecuencias negativas en la población, ya que no se está fomentando el ser auténtico, autónomo y auto dirigido en la juventud o quienes estén en edad escolar, es más bien como retroceder 60 años, donde el ser humano sólo se enfoca en producir (trabajar) para sentir que es útil y para sobrevivir, pero no porque haya algo que lo apasiona o lo identifique para hacer las cosas con la convicción de que le gusta o se siente feliz por realizarlo. 2. Sin embargo, en los tiempos actuales, las universidades tienen claro fomentar e instruir sobre la formación humanística, con una respuesta no muy acertada de los estudiantes, quienes no le dan el valor agregado, considerando que son asignaturas de relleno, porque creen fielmente en que basta con los valores enseñados en la familia y con ello les basta. 3. De manera errónea las universidades que no trabajen las humanidades, no le están garantizando a la sociedad profesionales de calidad desde cualquier punto de vista y en esa instancia, los estudiantes lucharían porque ese modelo se plantee y ejecute, porque saben que lo más importante es impulsar seres humanos apasionados e identificados con su vocación de manera que le aporte a la sociedad, a sí mismos y a los demás.

4.

ESCENARIO

A esto se le apunta desde ya, en la formación profesional, y es lograr que haya sinergia entre las humanidades y las profesiones, donde el ser humano busque como hacer lo que realmente le apasiona, le hacen feliz y le aporta a la sociedad. Con eso concluimos en que, la Felicidad más que un valor es un sentimiento innato del ser humano, y que cada vez se trabaja más en que cada persona la encuentra aún en pequeñas cosas.

VARIABLE: SOLIDARIDAD

1.

Si en 10 años no se dan las humanidades en educación superior se verán resultados negativos, ya que no entramos en razón de lo que verdaderamente es importante, cada vez mas olvidamos ser solidarios con las personas que tenemos a nuestro alrededor, haciendo sentir a personas menos importante o menos valiosas que las demás.

2.

En la educación superior cada vez más fomentan el trabajo en equipo, la igualdad de género y el ser solidario con todo aquel que nos rodea pero las generaciones de hoy aún no fomentan tales principios ya que ellos solo se preocupan por el bienestar suyo.

3.

Muchas veces en las universidades de hoy no se considera necesario e importante la calidad de personas que están formando, no se preocupan por inculcar valores. Los estudiantes de hoy deben tomar siempre la iniciativa para desarrollar y sacar a flote todo el potencial y los valores que ellos saben que tienen para ser personas apasionadas por su vocación y poder dar ese gesto de solidaridad.

4.

Siempre que se cumpla con el rol de trabajar el humanismo en la educación superior y en la conciencia personal encontraremos estudiantes con ganas de hacer las cosas bien, de hacer lo correcto y de ser esa persona digna ante la sociedad, teniendo siempre presente cuales son los valores y principios enseñados en la educación y en su familia.

ESCENARIO 1.

VARIABLE: CONVIVENCIA Para el trayecto de 10 años si en el área educativa no se trabajan áreas relacionadas sobre la convivencia, no se llegará a acuerdos entre sociedades se verá un alto flujo de ataques y violencia porque si desde ahora no se aplica un sano y apto convivir se perderá el respeto por el otro, siendo así que no se verán sino noticas mas amarillistas de fuertes asesinatos y de peleas diarias, de gente que no tolera al otro por que simplemente no se le enseñó que las diferencias se deben aceptar y que ninguno tendrá la razón, como sucede actualmente:

Como este ejemplo podemos definir que un profesional solo pensará en si mismo, que su entorno será solo su espacio laboral, que el trabajo en equipo se eliminará y que serán más egocéntricos siendo socialmente conflictivos.

2.

Para dentro de 10 años se puede enseñar las humanidades y promover el cómo interactuar con las demás personas de diferentes culturas y pensamientos puede ser el inicio de un cambio sociocultural que las personas necesitan ya que se enseña que puede mejorar la calidad de convivencia si iniciamos desde nosotros mismos, pero de nada funciona en una persona que solo se satisface haciendo maldad, podemos decir de aquellas que tienen una formación pero se lucran robando o de aquellas que viven de estafando a gente inocente porque incitan a que la convivencia se torne violenta y que se generen las inconformidades con la población. Ej: Según lo revela Así Roban a Colombia, un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE), un total de 679 políticos en el período desde 1991 y hasta el 2017 han sido condenados por corrupción. De esta cifra, 443 son alcaldes. Con el agravante de que todos ellos llegaron a sus cargos por elección popular, lo que según expertos ha causado la pérdida de credibilidad por parte de la ciudadanía. (Morantes, 2018) Que se puede esperar un país sometido a lo que los gobernantes digan, aprovechándose de la gente inocente de forma esclavizante y regido por mas ladrones que busquen el beneficio y enriquecimiento para la sociedad oligarca.

3.

En este escenario se puede apreciar que la convivencia puede ser un factor a favor porque desde la conciencia de cada persona saber que el actuar no promueve un mal ejemplo, al contrario, se presentaría como una nueva carta la amabilidad. Por lo tanto las inconformidades no tendrían que llegar a puntos de agresión, para que en el futuro no exista más violencia, no más intolerancia, no más estafadores, no más aprovechados, pero sin educación humanitaria la sociedad sería vaga pero consciente de no hacer mal a otros, irían por simple inercia como en los países europeos que no son culturalmente amorosos pero si son consciente de que no se debe hacer cosas ilegales, respeta un semáforo y se ubican en forma adecuada para subirse a un transporte. Y la educación solo se basa en generar más capital y engrandecer los bienes de los políticos y no habría gran oportunidad para los que buscan una mejor oportunidad.

4.

Si en la humanidad existiera conciencia y valores educativos dentro de 10 años seriamos la sociedad perfecta existirá grandes procesos de innovación de la cual toda la población sería partícipe, siendo así que los medios de comunicación no serían amarillistas si no que aportarían valor a un cambio radical, existirá más amabilidad, respeto y tolerancia. Pero además en la parte educativa se garantiza profesionales con visiones futuristas de ayuda humanitaria, se viviría la vida diferente porque no es una rutina, en cambio trabajan por gusto porque serían recompensados. No habría tanta población vulnerable por que la calidad de vida mejoraría en un 80%. Los 10 países con la mejor calidad de vida: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Noruega Canadá Suecia Australia Suiza Holanda Dinamarca Nueva Zelanda Islandia Luxemburgo

“líderes en igualdad laboral entre hombres y mujeres y conocidos por su protección de la familia…” (global, 2018 )

ESCENARIO

VARIABLE: RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.

Si en los próximos 10 años en la educación superior como pregrados, posgrados, especializaciones entre otras en conjunto con las Humanidades dejan de hacer el enfoque y enseñar la importancia que contiene la responsabilidad social, se tendría como consecuencia una población desinteresada hacia la sociedad y hacia la mejora de esta; Adicional se tendría un atraso en la humanidad ya que los profesionales saldrían solo con conceptos de crear empresa, de hacer negocio pero sin ese enfoque de aportar o ayudar a crecer como sociedad para lograr una igualdad dentro de ella. Se pararían los proyectos sociales que ayudan a la población vulnerable y en general se desmejora la calidad de vida social.

2.

No basta solo con enseñar el concepto de humanidad y su enfoque hacia la responsabilidad social, es necesario la apropiación de ésta por parte de todos los estudiantes, que no lo vean solo como una materia a aprobar si no que adicional generen esta conciencia de humanismo para que la responsabilidad social sea aplicada dentro de su carrera; Ya que si no se realiza de esta forma es como si no se hubiera enseñado y trabajado. Esa no apropiación de Responsabilidad hacia la sociedad, llegará a generar proyectos erróneos de los futuros empleados que solo pensaran en generar ingresos mas no en cambiar y mejorar la sociedad a la que se pertenece, y por otro lado también podrían generar productos que dañan y contaminan el medio ambiente.

3.

Si no se realiza una educación completa tanto en ciencias como en valores que enfoquen a esa responsabilidad dentro de la sociedad, la universidad estaría impartiendo educación a medias y no logra que sus planes de carrera se asemejen a lo que buscan las personas con esa conciencia social, por lo cual desmejora la calidad en la educación y la falta de participación de aquellas personas que tienen ese enfoque definido de ayudar a construir sociedad.

4.

Esta es la educación modelo que se debe regir en todas las instituciones educativas ya que no solo formarán a un gran profesional mediante las ciencias sino que también complementarán esa educación al enfoque de responsabilidad dentro de la sociedad para que el estudiante tenga en cuenta todos los valores que debe aplicar al momento de sus conocimientos adquiridos los haga con un enfoque social que sea con un pro de la mejora de esta y todos los grandes proyectos que surjan para ayudar a su desarrollo.