Casos Clinicos de Trastorno de La Personalidad

CASOS CLINICOS DE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Camila Alejandra Bolívar Arévalo 3T02 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQU

Views 200 Downloads 1 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASOS CLINICOS DE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Camila Alejandra Bolívar Arévalo 3T02

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE

PERFIL DEL SUJETO H.S., 22 años de edad, universitaria, soltera. H.S personificaba la figura de la joven universitaria. Buscó consejo a petición de su compañera de cuarto, porque ambas pensaban que podía tener tendencias homosexuales. CASO CLINICO H. S rara vez disfrutaba cuando acudía a una cita; no es que le “disgustaran” los besos, sino que “no experimentaba ningún placer” (déficit de afectividad). Empezó a aislarse para evitar ir a fiestas, ya que prefería quedarse en casa estudiando o viendo la televisión. Era una excelente estudiante. Sus compañeras la consideraban distante y reservada. Raras veces se implicaba en actividades sociales y tenía pocos amigos, a excepción de su compañera de cuarto. Una vez tuvo una relación con un muchacho que duró varios meses. Era un joven tranquilo e introvertido con el que iba de excursión y con el que coincidía en depreciar los comportamientos “infantiles” de sus compañeros de clase y con el que compartía interés por la naturaleza. Su relación vaciló tras 10-12 citas, y parecía que ya no tuvieran nada más que decirse. A Harriet le hubiera gustado proseguir la amistad, pero el hecho de que terminara no le afectó demasiado (indiferencia interpersonal). H.S pocas veces experimentaba alegría, decepción o ira. Al describir sus relaciones, se mostraba vaga, superficial y simple, incapaz de organizar sus pensamientos y con tendencia a perderse en irrelevancias como los zapatos que prefería o las características físicas de sus padres (evitación cognitiva). Presenta una crónica y moderada distimia, mezclada con una mal definida ansiedad en ocasiones. APORTE PERSONAL el perfil de la mujer entra dentro de un perfil esquizoide ya que como se narra en el caso clínico, H. S presenta una total desconexión de relaciones sociales, el hecho de tener solo una amiga (su compañera de cuarto) demuestra su dificultada para establecer relaciones interpersonales. No asiste a reuniones sociales por estar

sola en su casa, lo que claramente se puede notar en su desinterés por la aprobación, en vez de exponerse a lo externo, se aísla. FUENTE http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archivos/ formacion-residentes/residentes-2011-2012/ezquizoide.pdf

TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

PERFIL DEL SUJETO J.A mujer de 30 años. La cuarta de 6 hermanos. Soltera, reside con sus padres, 4 hermanos, 1 sobrino y la abuela materna. Inactiva laboralmente. Percibe una pensión de la seguridad social. Desde su primera infancia presenta problemas de relación con los demás; sólo hablaba (con monosílabos) con personas de su entorno familiar; en el colegio nulas relaciones con los compañeros. Presentaba conductas de evitación de las relaciones sociales “cuando entraba alguien de fuera a mi casa me escondía debajo de la cama”. Mantenía pensamientos de ser mala y querer morirse. Escaso rendimiento escolar. CASO CLINICO Historia de la enfermedad: La paciente consulta por primera vez en agosto de 1989, a los 17 años, tras sobre ingesta medicamentosa con intención autolítica. Según la familia sufre intentos de suicidio desde los 14 años lo que ha motivado frecuentes consultas en Urgencias. Fue diagnosticada de T. Límite de la personalidad y Fobia social. Presentaba conductas de evitación y escape ante relaciones sociales, incapacidad de mirar a los ojos, convencimiento de que los demás se ríen de ella porque es “mala”. Consumo excesivo de alcohol, frecuentes conductas impulsivas auto y hetero agresivas, ánimo bajo, gran ansiedad. Homosexualidad egodistónica. Temporadas de anorexia restrictiva y otras con episodios bulímicos con vómitos autoprovocados. A lo largo de la historia de su enfermedad ha tenido 4 ingresos en la Unidad de Agudos del H. Reina Sofía (en el 96, 97 (2), y 99) con tiempos de ingreso largos (3-4 meses). Las hospitalizaciones han sido causadas por intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa y etílica, pensamientos obsesivos de “soy mala, me quiero morir” asociados a conductas autolesivas y conductas hetero agresivas con aparente descontrol de impulsos. Ultimo ingreso en Unidad de Agudos desde octubre del 99 hasta su traslado a la Comunidad Terapéutica en febrero de 2000, durante éste realizó varios intentos de autolisis y presentaba pensamientos recurrentes de ser mala, deseos de

muerte, tristeza, anorexia, intenso retraimiento social, importante agitación psicomotriz y acatisia en bipedestación y sentada. Desbordamiento familiar. APORTE PERSONAL Según el caso clínico se puede afirmar que se trata de trastorno limite de la personalidad ya que, J. A posee ideas paranoicas transitorias, ideas suicidas, autolesión, auto agresividad, tiene impulsividad en las relaciones interpersonales, se puede notar su inestabilidad en el estado de ánimo, sus palabras constantes de “soy mala en todo” “no sirvo para nada” se pueden describir el dramatismo y las ideas paranoicas que tiene acerca de su autoimagen e identidad. FUENTE http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n81/n81a09.pdf

TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

PERFIL DEL SUJETO RB es una mujer de 30 años, la menor de tres hermanos, que acude derivada desde la red privada tras un ingreso hospitalario por síntomas ansioso-depresivos de difícil contención ambulatoria. Padre con demencia por enfermedad vascular en etapas iniciales. Madre diagnosticada de trastorno ansioso depresivo y consumo perjudicial de alcohol. Hermano mediano con posible Trastorno Bipolar. Licenciada en económicas, con pareja desde hace ocho años, vive con sus padres en el domicilio familiar. Ha tenido dos trabajos como consultora inmobiliaria de pocos meses de duración, de los que fue despedida. Actualmente está en paro. CASO CLINICO Destaca un comportamiento multiimpulsivo, que se inicia durante la adolescencia y se mantiene con carácter grave hasta el momento de la evaluación. La paciente se muestra incapaz de controlar el consumo de tóxicos (cocaína principalmente) y alcohol y, durante los episodios de intoxicación, frecuentemente conduce en estado de embriaguez, tiene peleas, se va a casa de personas desconocidas o desaparece durante varios días sin establecer contacto con su familia. Refiere asimismo excesivos gastos y una conducta sexual promiscua y de riesgo. Hiperreactiva emocionalmente, experimenta episodios de intensa disforia y tristeza que alternan con momentos de euforia que duran horas o minutos. Con las personas más cercanas muestra un comportamiento imprevisible y voluble, con frecuentes episodios de ira en forma de agresiones verbales y físicas. Se muestra especialmente dura con su madre, hacia la que alterna sentimientos ambivalentes de compasión y desprecio. La relación con su pareja, altamente

conflictiva (infidelidad, amenazas, agresiones, insultos), le resulta poco satisfactoria, pero se siente incapaz de ponerle fin por miedo a sentirse perdida, desvalida y «acabar mal». Lo describe bien como «un enfermo, un loco que va a acabar conmigo» bien como «la única persona que está ahí siempre y que me quiere». Tiene además relaciones inestables, pero de alta intensidad emocional con chicos con los que se ve a espaldas de su pareja. Mantiene amigas de la infancia que sirven de apoyo con las que protagoniza frecuentes peleas y reconciliaciones, pero reconoce que frecuentemente se aprovecha de ellas para conseguir que justifiquen o escondan los episodios de descontrol o infidelidad; los sentimientos hacia ellas son igualmente variables. A pesar de las frecuentes muestras de mal genio, puede mostrarse excesivamente influenciable y pasiva «una amiga me propuso robar bolsos en el corte inglés y yo como vi que era fácil y ella me lo decía lo hice…». Suspicaz con las personas desconocidas, se siente diana de burlas referidas a su aspecto físico, llegando a afirmar que escucha como las personas la insultan por la por la calle «me llaman fea y me dicen que parezco un mono» Al hablar de sí misma muestra frecuentes auto descalificaciones, se siente inmensamente inferior a sus hermanos «que son tan perfectitos» e incapaz de asumir ninguna responsabilidad. No tiene una idea clara de sí misma, de lo que puede ser y valer, ni siquiera de las cosas que le gustan «Elegí la carrera porque me lo dijo mi padre, no veo a que me podría dedicar, creo que no sé cómo soy como debería ser». Siente que si no tuviera el apoyo estable de su pareja y padres se disolvería. Aunque se muestra en ocasiones dura y mezquina con los miembros de su familia, llora frecuentemente pensando en la posibilidad de que sus padres falten y pueda quedarse sola. Manifiesta una preocupación excesiva e irracional por un defecto físico menor (desviación nasal tras operación estética), acompañada de conductas de comprobación (mirarse al espejo, sacarse fotos, preguntar) que duran horas y suponen un malestar intenso y abandono de algunas actividades. La paciente reconoce solo ocasionalmente que puede estar magnificando la importancia de este defecto. Estas conductas de malestar hacia el defecto y comprobación se hacen más frecuentes en las etapas de mayor estabilización anímica y conductual, aparecen de forma episódica permaneciendo días con distinta intensidad y remitiendo parcialmente de forma espontánea. APORTE PERSONAL Desde mi perspectiva RB posee TLP ya que en el caso clínico se muestra muy claro y explícitamente la gravedad desde sus inicios en la adolescencia, se nota un patrón general de inestabilidad emocional, faltas en la conducta interpersonal, sus antecedentes de robo, autolesión y auto agresividad, el hecho que comparar a sus hermanos y creerse inferior que todo lo que le rodea es un claro ejemplo de las ideas paranoicas que se tienen en este trastorno. FUENTE

file:///C:/Users/MiPC/Downloads/7038-15303-1-PB.pdf