Trastorno Narcisista de La Personalidad

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRÁFIA TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Views 184 Downloads 5 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRÁFIA TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

AUTOR: CARDOZA ISUIZA FRANCIS TATIANA

ASESOR: RICARDO CARMEN MANRIQUE

TRUJILLO - PERÚ 2016- I

1

Índice Introducción…………………………………………………………………………….….3 CAPÍTULO I 1.1.

¿Qué es megalomanía?.................................................................................4

1.2.

Trastorno de la personalidad narcisista…………………………………………5

1.3.

Mito de Narciso…………………………………………………………………….5

1.4.

Rasgos de la personalidad narcisista…………………………………………..6

CAPÍTULO II 2.1.

Naturaleza del narcisismo psicopatológico………………………………..8

2.2.

Síntomas definidos por el DSM – IV……………………………………….10

2.3.

Síntomas definidos por el CIE-10………………………………………….11

2.4.

Factores relacionados al desarrollo del TNP………………………….….12

CAPÍTULO III 3.1. Descripción clínica…………………………………………………………………13 3.2. Causas y tratamiento………………………………………………………………13 3.3. Desafíos del tratamiento del paciente narcisista…………………….………….15 CONCLUSION……………………………………………………………………………19 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………20 ANEXO 1. CASO PÚBLICO……………………………………………………………………21 2. CASO REAL…………………………………………………………………………23

2

Introducción En nuestro país el principal problema de las personas es la baja autoestima y la poca confianza que se tienen a uno mismo, mucho de los trastornos presentan como uno de sus características la baja autoestima, y en el caso del narcisismo, pese a que se muestren como lo mejor del mundo en el fondo tienen baja autoestima y tratan de ocultarlo. La presente monografía titulada “Trastorno narcisista de la personalidad” consta de tres capítulos donde se abarcaran minuciosamente sobre este trastorno y para ello se debe conocer las características principales de una persona narcisista según el DSM- IV y el CIE- 10 uno de las más común es el amor propio que se tienen, la necesidad de ser elogiados y ser el centro de atención. También se hablara sobre un mito para algunos lectores conocido y para otros no, se llama “el mito de narciso” donde se narra la historia de un joven que tiene un amor excesivo a su propia imagen y presenta carencia al expresar su amor hacia los demás. Según Cooper y Ronninstam (1992, citados por Durand y Barlow, 2007)

refieren que los

psicoanalistas utilizaron el adjetivo narcisista para designar a quienes mostraban un sentido exagerado de su importancia personal y desean a toda costa recibir atención. La mayoría de personas presentamos una personalidad ya marcada, algunos aún están en descubrimiento de la suya, pero las personas con rasgos narcisismo por lo general se muestran al “mundo” como personas seguras de sí mismas, con características y/o habilidades sobresalientes, y con la necesidad de aceptación por el resto de personas.

3

CAPÍTULO I 1.1. ¿Qué es Megalomanía? Según la psiquiatra Laura Ruiz las personas con rasgos megalómanos creen que tienen una capacidad mayor de la que realmente tienen y eso hace que puedan llegar a puestos de poder o de más influencia. Socialmente son bien vistos y valorados, pero carecen de empatía. Muchas veces las personas con estos rasgos se muestran como personas con seguridad, pero si se hace un análisis a profundidad de su personalidad se puede detectar que son individuos con muchas carencias y con un sentimiento de inferioridad o vació desde los primeros vínculos con los padres. En los narcisistas se sabe que las relaciones con los padres son de muy poca afectividad positiva. Los padres, o no están presente, o no son capaces de darse cuenta de las necesidades del niño, quien tiene que mostrar una imagen de sí mismo grandiosa para que el padre lo vea. Pese a que cada personalidad se conforma en función biológica y del aprendizaje familiar, en la mayoría de los casos se describe el narcisismo en personas seguras, que incluso quedan por encima de los demás, con éxito social, con afán de notoriedad. Así mismo los psiquiatras y psicólogos distinguen entre: 1. Rasgos o trastornos de personalidad megalomaniáca: se presenta cuando la forma de ser de una persona está influida por un concepto grandioso de sí mismo, una autoestima alta que les lleva a sesgar, alterar o filtrar la realidad. En general, están satisfechos con su forma de ser. Sin embargo, con tratamiento pueden llegar a darse cuenta de esta alteración. 2. Trastorno delirante megalomaniáco: Este se presenta cuando una persona, en un momento de su vida y durante al menos un mes, se ve inmersa en un delirio, y se ve alguien único, grandioso. Dentro de ese delirio, existe un corte abrupto con la realidad objetiva. Para estos individuos, su visión de sí mismos y de la realidad es la única posible. La inflexibilidad para reconocer otro tipo de realidad, es muy marcada.

Para el psicólogo José Serrano, del gabinete Área Humana refiere que mientras los rasgos megalomaníacos forman parte de una personalidad conformada desde la infancia y que se desarrolla plenamente en la edad adulta, el trastorno delirante aparece en un momento dado.

4

Laura Ruiz, psiquiatra en los centros médicos Milenium Sanitas y en el centro Área Humana, explica que en el trastorno megalomaníaco aparecen ideas delirantes, como creerse dios o un profeta, por ejemplo. Siempre fuera de la realidad y con una idea fija difícil de revocar. 1.1.

Trastorno de la personalidad narcisista

Todos conocemos a personas que tienen un alto aprecio por sí mismos, exagerando acaso sus capacidades reales. Creen que no son iguales a los demás y que merecen un tratamiento especial. El trastorno de la personalidad narcisista muchas veces dicha tendencia se lleva a los extremo. En la mitología griega Narciso era un joven que desprecio el amor de Eco, tan enamorado estaba de su belleza. Pasaba los días admirando su imagen reflejada en un estanque. Según Cooper y Ronninstam (1992, citados por Durand y Barlow, 2007)

refieren que los

psicoanalistas utilizaron el adjetivo narcisista para designar a quienes mostraban un sentido exagerado de su importancia personal y desean a toda costa recibir atención. 1.2.

Mito de Narciso

Ovidio relató en su tercer libro de la Metamorfosis en el año 43 a.c. La historia de la concepción de un niño llamado narciso, quien fue producto de una violación. Su padre el Dios – Río Cefiso después de raptar y violar a la Náyade Liriope engendró en ella a un joven de esplendida belleza, a quien llamarón Narciso. A lo largo de su vida Narciso provoca grandes deseos en hombres, mujeres, mortales y dioses, a los cuales Narciso no responde por su incapacidad de amar y para reconocer al otro. Entre todas las personas estaba la ninfa Eco quién era incapaz de hablarle a Narciso de su amor por él, pero un día, cuando él estaba caminando

por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros, Cuando Narciso preguntó ¿hay alguien aquí? Y Eco contenta respondió aquí y él incapaz de verla le grito ‘’Ven’’, y después de ese llamado Eco salió con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor. Posterior a eso Narciso ve su reflejo el en río y quedo fascinado por su propia imagen, lo único que no podía hacer era tocar ni abrazar al ser que veía en el reflejo del agua. Así mismo uno de los menospreciados por Narciso se queja a los dioses y Némesis, la diosa de la venganza, se encarga de castigar el orgullo de Narciso.

5

Narciso se privó de sus necesidades básicas, y su cuerpo se fue consumiendo convertido en la flor narciso, una flor tan hermosa y maloliente. 1.3.

Rasgos de la personalidad narcisista

La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, que se expresa en fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar tranquilamente y valorar serenamente la realidad. Vive más preocupado por su actuación, en cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las mismas. Las personas narcisistas, aun cuando pueden poseer una aguda inteligencia, esta se halla obnubilada por esa visión grandiosa de sí mismas y por su hambre de reconocimiento. Llama la atención, entonces, cómo muchas personas pudiendo ser exitosas, productivas y creativas, someten su vida a aduladoras mediocridades. Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia condición, son inferiores a él o ella, y de otras, que le harán la corte solo en función de un interés mezquino. Ellas, drogadas por su discurso auto-dirigido, no son capaces de reflexionar y escuchar lo que el mundo externo les grita. Por otro lado, la personalidad narcisista es, en sí misma, una forma de supervivencia. Hemos visto en el mito cómo Narciso es el producto de una acción terrible. La personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al individuo en sus primeras etapas del desarrollo o antes, cuando la herida es la madre y ella trasmite al hijo su resentimiento, su dolor, su rabia y su temor. Se refugia, el traumatizado, en su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha auto-estima y sentirse un poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiración y la adulación de quienes lo circundan. El narcisista es una persona que puede ser muy exitosa, en cuanto al brillo externo se refiere. Él no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no. Así vemos cómo personas con una inteligencia mediocre y una cultura pobre, escalan posiciones sorprendentes, para ellas el recapacitar no existe. Aún las más insulsas ideas son expresadas con un espíritu mesiánico, se enamoran de las ideas de otros y las hacen propias sin la más mínima consideración moral ni ética. Estos últimos logran capitalizar a una horda de Narcisistas depresivos que creen, ingenuamente, en la verdad expresada por el pseudo-maestro. Ellos lo seguirán fielmente, no importa cuán errado esté:

6

"Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel pero importuno." Escribe Miguel Hernández, retratando esta suerte de personalidad del narcisista depresivo, siempre fiel, signada por la tristeza derrotada, que busca, con más ahínco que éxito, alguien en quién creer, alguien en quien confiar el remedio a sus miserias. De estas melancólicas soledades esperanzadas se nutre el Narcisismo. La simbiosis se completa con la satisfacción a medias, con un hueco de hambre y sed, que nunca se llega a colmar. El recurso de la mitología nos brinda la imagen para la comprensión de la conducta y el mito de Narciso es concluyente en la terrible frase del oráculo: "El niño tendrá larga vida si nunca se observa a sí mismo." Así, en la no reflexión es donde puede sobrevivir este personaje. Sin embargo, Narciso, en castigo a su ser desalmado, es transformado en una planta que da unas flores muy bellas, de olor nauseabundo y estéril de fruto. El mito nos dice que en este tipo de personas hay, a pesar de su apariencia, algo que huele muy mal. Rasgos de la personalidad narcisista, tanto Kohut y Kernberg (1971, 1975, citados en el estudio empírico del trastorno de la personalidad, 2008) profundizarán en la patología narcisista. Según sus investigaciones, los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad destacarían por excesiva absorción en sí mismos, ambición intensa, fantasías de grandiosidad, necesidad de ser admirados por sus cualidades y falta de empatía. 1. Imagen distorsionada de uno mismo Incluye sentimientos de omnipotencia, omnisciencia, poder y categoría especial. Dichos sujetos presentan una percepción egocéntrica de la realidad y fantasías de éxito, poder, brillo, belleza o amor ideal ilimitados. 2. Falta de empatía Las personas con TNP se caracterizarían por una incapacidad para reconocer y experimentar lo que los otros sienten y, especialmente, presentan dificultades para captar las características propias de las personas con las que se relacionan. 3. Hipersensibilidad a la evaluación de los demás Los individuos narcisistas reaccionan a las críticas con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación. Al mismo tiempo, presentan una gran preocupación por la comparación con los otros y desarrollan fuertes sentimientos de envidia. 4. Dificultades en la relación interpersonal

7

El marco en el que se desarrolla el narcisismo es la intersubjetividad; sin embargo, el tipo de relación que se establece en el narcisismo es patológica, caracterizándose por las siguientes manifestaciones: 5. Exhibicionismo El narcisismo puede ser definido como la conducta motivada por el placer de ser admirado. Se traduciría en el excesivo deseo o necesidad de atención y admiración, en una tendencia a presentarse como exclusivo y único. 6. Maquiavelismo Tendencia a ver a los otros como extensiones de uno mismo. Se caracteriza por la manipulación y utilización de los demás en beneficio propio. 7. Sentimiento de tener derecho sobre otros Implica unas expectativas de privilegios especiales. Se traduce en orgullo, engreimiento y conciencia de exigir derechos propios. A su vez, los individuos narcisistas expresan conductas que tienen por objetivo el control de los demás.

CAPÍTULO II

2.1.

Naturaleza del narcisismo patológico

El tratamiento del paciente narcisista se ve muy afectado por la naturaleza fluida y cambiante del narcisista patológico. Las fluctuaciones dependen del contexto y son reactivas a las situaciones. El límite entre el funcionamiento narcisista sano y patológico varía según el estrés ambiental y las circunstancias. No siempre es fácil de discernir dónde termina el trastorno del carácter duradero, estable y omnipresente y en qué punto empieza la exageración narcisista patológica transitoria. El narcisismo patológico, es definido como un trastorno de la regulación de la autoestima, los sentimientos, la conexión interpersonal y es superyó, abarca diferentes niveles de función y distintos grados de gravedad. Los individuos con trastorno narcisista pueden llegar a ocupar niveles de gran capacidad como líderes de organizaciones, corporaciones, artistas, personas calificadas. Estos individuos pueden tener rasgos narcisista que son determinados por el contexto,

8

o quizá respondan de manera narcisista a situaciones específicas que amenazan su autoestima ya sea en el trabajo, en su matrimonio o en la crianza de sus hijos. Otros siguen adelante a pesar de un manifiesto trastorno narcisista de la personalidad exhibiendo una amplia variedad de limitaciones y un funcionamiento interpersonal y laboral perturbado. Unos pocos sufren un trastorno narcisista de la personalidad gravemente incapacitante. Algunos caen en la psicosis con delirios de grandeza. Según Gunderson, et al (2001, citados por Gabbard, 2010) refieren que otros tienen características antisociales o formas malignas de narcisismo caracterizadas por rasgos de carácter agresivos y destructivos, mostrando incluso un comportamiento y psicópata grave como el que aparece en los criminales y asesinos en serie. El narcisismo patológico puede, con independencia del nivel de gravedad, ser manifestado, llamativo y bloqueador, pero también puede estar oculto internamente y ser esencialmente indetectable. Cuando se presentan junto con otras formas del trastorno del carácter o trastornos mentales mayores por ejemplo, los trastornos de la personalidad límite, histriónico u obsesivo – compulsivo; trastornos del espectro bipolar, trastorno de la conducta alimentaria; dependencia de sustancias, o trastornos por estrés postraumáticos, el narcisismo patológico y el trastorno narcisista de la personalidad pueden tener importantes repercusiones sobre la evolución y el pronóstico. A veces, los procesos mentales y los síntomas adoptan un significado narcisista por ejemplo el control superior de un peso extremadamente bajo o tienen funciones de autorregulación (aquí se ejerce la elevación del estado de ánimo, esto se refiere específicamente al autoestima, la energía y los logros de una persona). Ronningstam y Cooper (1992, citados por Gabbard, 2010) refieren que los aspectos sanos del narcisismo y las estrategias de autoconservación a menudo coexisten con el trastorno del carácter narcisista más grave y generalizado. Un sentimiento básico de tener derecho es realmente legítimo y deseable. Dentro de ciertos límites, todo el mundo necesita atención; la ambición es útil, y la sensibilidad a las críticas puede ser apropiada. Es por ello que viene la interrogante ¿Dónde acaba la megalomanía y empieza el soñar despierto creativo? ¿Existe alguien sin formas sanas y constructivas de envidia, vergüenza, enojo y desprecio? La gente sana que funciona normalmente puede responder de forma esporádica con reacciones o síntomas narcisistas intensos a experiencias gravemente desafiantes o humillantes que amenazan su autoestima, su control interno o su propia cohesión. 9

Según Simon (2001, citado por Gabbard, 2010) se ha propuesto un término diagnóstico nuevo para describir estos fenómenos: Síntomas narcisistas asociados a trauma. Las interacciones entre el funcionamiento narcisista sano y patológico convierten en un desafió la comprensión de la personalidad narcisista. 2.2.

Síntomas definidos por el DSM – IV

Los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR (APA, 2000) para el trastorno narcisista de la personalidad lo define como un patrón generalizado que entraña las siguientes características: excesivamente ambiciosos, carecen de empatía y son muy sensibles a la evaluación de los demás. Es característico de ese patrón creerse con excesivos derechos y la explotación de los demás. La evaluación por parte de los otros les produce vergüenza, rabia, ira, humillación o una negación total de los errores personales. Parra ello el DSM- IV manifiesta los siguientes criterios: -Un sentido grandioso de la propia importancia. -Preocupación por fantasías de éxito, poder, brillo, belleza o amor ideal ilimitados. -Cree que es especial y único y que sólo pueden comprenderle, o sólo debería relacionarse con otras personas o instituciones especiales o de elevado estatus. -Exige una admiración excesiva. -Tiene una sensación de “estar en su derecho”, es decir, expectativas poco razonables de recibir un trato especial o la anuencia automática con sus expectativas. -Tiende a la exploración interpersonal, es decir saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos. -Carece de empatía, es decir, es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas. -A menudo tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia. -Presenta actitudes o conductas arrogantes o soberbias. Turner (1996, citado por Caballo, 2007) indica que el aspecto diagnostico muestra que estos individuos magnifican su valí personal, orientan su cariño hacia ellos mismo y esperan que los demás les den reconocimiento y atiendan a sus gustos. Las personas Narcisistas desde su perspectiva consideran que ellos no deben cambiar, sino las personas que se encuentran a su alrededor deberían hacerlo. Las personas narcisistas son visto por el resto de personas como individuos arrogantes, engreídos, y faltos de humildad. Su 10

comportamiento refleja su desconsideración hacia los derechos de los otros. Así mismo en los aspectos conductuales de los narcisistas se pueden encontrar las siguientes conductas: -Se comportan de forma grandiosa. -Suelen dominar las conversaciones. -Son impacientes y pueden resultar agresivos. -Tratan a los demás como si fueran objetos, aprovechándose de ellos y explotándolos para su propio beneficio. -Les falta humildad y generosidad. -Son persistentes en aquello que les interesa. -Mienten para mantener ilusiones. -Pueden mostrar simpatía solo para alcanzar sus egoístas objetivos. -Su conducta social, inicialmente puede agradar, cautivar y granjearse de simpatía.

2.3.

Síntomas Definidos por el CIE – 10 Alcocer (2000) en el cuadernillo de bolsillo “Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento” menciona que el trastorno Narcisista debe cumplir con los criterios generales para los trastornos de la personalidad, es decir, al menos debe cumplir con cinco de los siguientes criterios. -Sentido exagerado de auto importancia (p. ej, el paciente exagera sus logros y cualidades y espera ser reconocido como una persona superior sin nada que lo avale). -Preocupación con fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal. -Creencia de ser especial y único, y de poder ser entendido o relacionarse solamente con otras personas (o instituciones) especiales o de alto nivel. -Necesidad excesiva de admiración. -Tener un sentido exagerado de sus derechos y esperar, de forma no razonable, ser tratado de manera especialmente favorable o que se cumpla automáticamente sus deseos. -Explotación de las relaciones interpersonales, aprovechándose de ellas para conseguir sus propios fines. -Ausencia de empatía y poca capacidad de identificar los sentimientos y necesidades de los demás. -Envidia frecuentemente de los demás o creencia de ser envidiado. 11

-Actitudes o comportamientos arrogantes o altivos.

2.4.

Factores relacionados al desarrollo del Trastorno Narcisista de la Personalidad Millon y Everly (1994, citados por Caballos, 2007) señalan algunos factores de tipo ambiental que parecen estar relacionados al desarrollo de él Trastornos Narcisista de la Personalidad.

A) Indulgencia parental y sobrevaloración El hecho de que algunos padres consideren a sus hijos como un regalo divino provoca que los adoren hasta tal punto que no les hagan asumir responsabilidades en casa, que los malcríen y que les transmitan que todo lo que hagan o digan siempre es perfecto. El niño, ante estas circunstancias, aprende que es especial y superior, que debe ser tratado con distinción sin tener que hacer nada para ello, que puede esperar el sometimiento de otras personas consideradas como menos especiales y que está en su derecho a que se le elogie por cualquier cosa que hagan. A menudo estos niños generalizan ese aprendizaje a otros ámbitos fuera de la familia, esperando todos esos comportamientos complacientes de las otras personas con las que se van relacionando cotidianamente, convirtiéndose en extremadamente egoístas y narcisistas en sus expresiones de amor y emociones. B) Conductas explotadoras aprendidas Cuando el niño sale del ámbito familiar, después de haber sido tratado como se ha señalado anteriormente, se forma expectativas por las que, si no es tratado de forma similar en otros ámbitos, desarrolla destrezas para manipular y explotar a los demás y para recibir la atención especial que él cree merecer. Además de aprender a obtener refuerzos por ellos mismos, dada su auto admiración, también aprenden que los demás son inferiores y pueden ser explotados, obteniendo de esta forma más refuerzos. En ocasiones forman grupos de "admiradores" a los que instruye para ser solícitos y sumisos. Se ha comprobado que esas clases de recompensas son lo suficientemente poderosas como para mantener los comportamientos que dan lugar a ellas, por lo que, este estilo de personalidad

12

que frecuentemente se inicia en la infancia, puede ir desarrollándose y manteniéndose a lo largo de la vida adulta. C) Estatus de hijo único Cuando el niño no adquiere el sentido de la responsabilidad social que aprendería en el caso de tener hermanos y encima es concebido por sus padres como un "regalo", se potencian los dos anteriores factores. De todas formas, esto no significa que todos los hijos únicos desarrollen una personalidad narcisista ni que todos los sujetos con este estilo o trastorno de personalidad hayan pertenecido a esta condición familiar. Los resultados al respecto son contradictorios.

CAPÍTULO III 3.1. Descripción Clínica Las personas narcisistas poseen un sentido irracional de importancia personal, carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. Gundernson et al. (1995, citados por Gabbard, 2010). No se sienten cómodos cuando no hay quien los admire. Sus sentimientos son exagerados y sus fantasías de grandeza llamadas grandiosidad crean varios atributos negativos. Requieren y esperan que les presten mucha atención especial: la mejor mesa del restaurante, el espacio ilegal de estacionamiento frente al cine. También suelen usar a otros para su conveniencia. Sienten envidia y son arrogantes cuando están con individuos exitosos, a menudo se les vé deprimidos porque no han vivido al nivel de sus expectativas. 3.2. Causas y Tratamiento En la infancia somos egocéntricos y demandantes, lo cual forma parte de la lucha por la supervivencia. Pero el proceso de sociabilización consiste en enseñarle al niño empatía y altruismo. Kohut (1977, citado por Gabbard, 2010) La personalidad narcisista surge principalmente del hecho de que los padres no moldearon la empatía en los primeros años de vida.

13

Por eso el niño permanece fijado en la etapa egocéntrica y grandiosa. A demás el niño y más tarde el adulto dedica toda su energía a la búsqueda interminable e infructuosa de la persona ideal que cubra sus necesidades empáticas no satisfechas. Desde una perspectiva sociológica Lasch (1978, citado por Gabbard, 2010) dice que el narcisismo es más común en las sociedades occidentales, sobre todo a consecuencia de cambios sociales a gran escala: mayor importancia al hedonismo a corto plazo, individualismo, competencia y éxito. Para ayudarlos a enfrentar y a aceptar la crítica, se empleen el tratamiento de relajación. Sperry (1990, citado por Caballo, 2007) refiere que el trastorno crónico es muy difícil de tratar por las características típicas del mismo. Es difícil conseguir rebajar la autoimportancia de un sujeto que se cree superior a los demás. Y además un narcisista nunca asistirá a terapia por sus propias características. En caso asista a consulta muchas veces es por otro tipo de trastorno, y lo que se debe buscar en la terapia es aumentar su empatía para con los demás. Las estrategias de tratamiento incluyen habitualmente el cuestionamiento de las creencias disfuncionales del individuo sobre su generosidad y singularidad, Después de que sea identificado y analizando el patrón des adaptativo en términos de esquema, estilos, y déficit de habilidades, el proceso terapéutico continúa con el cuestionamiento de ese patrón, sustituyéndolo por uno más adaptativo. Es importante que el terapeuta se centre en los problemas del paciente (de relación, depresión) en vez de intentar convencerle de que trabaje en cambiar su narcisismo, esto quiere decir ayudar al paciente a ser más moderado con su narcisismo, se puede emplear terapia cognitiva como los siguientes:

-El cambio de distorsiones cognitivas que el paciente tiene sobre sí mismo (p. ej., "Soy único y especial y nadie llega a mi nivel") por otros pensamientos más realistas (p. ej., "Toda persona es de algún modo única y especial. Se puede ser humano, como todo el mundo, sin dejar de ser único"). - La reestructuración por medio de imágenes puede ser útil para desplazar las imágenes narcisistas y sustituirlas por fantasías que pongan el énfasis en las gratificaciones y placeres cotidianos que están al alcance de la mano.

14

- La hipersensibilidad a la evaluación puede abordarse por medio de la desensibilizaci6n sistemática y, como ejercicio específico, el paciente puede pedir retroalimentación a determinadas personas. -Detención y distracción del pensamiento para acabar con los hábitos de pensamiento sobre lo que los otros están pensando. -Entrenamiento en empatía, con representación e inversión de papeles y planteamiento de modos alternativos para tratar con los demás. -Utilización de las técnicas precisas para la intervención sobre problemas específicos o asociados, como el maltrato verbal o físico, el acoso sexual, o conductas de beber o gastar en exceso. En caso de problemas de pareja o familiares, se puede utilizar la terapia de pareja o la terapia familiar.

3.3. Desafíos del tratamiento del paciente narcisista Cuando los pacientes narcisistas habitualmente sintomáticos solicitan tratamiento, suele ser posible identificar uno de los cuatro desencadenantes siguientes: crisis aguadas causadas por fracasos o pérdidas laborales o personales; confrontaciones, exigencias o ultimátum de la familia, los empleados o los tribunales; creciente insatisfacción con la vida, o instauración agua o gradual de un trastorno del Eje I (como el trastorno bipolar, el abuso de sustancias, el trastorno por estrés postraumático o la depresión mayor). Estos pacientes a menudo refieren antecedentes de ataque de cólera esporádicos, disfunción sexual o ansiedad de situación. Algunos han experimentado una instauración gradual de disforia, vació interior, sensación de falta de sentido, incapacidad de formar o mantener relaciones o, incluso, aislamiento social. Otros se quejan de depresión aguada, ansiedad, ira o tendencia suicida en el contexto de pérdida de empleo, fracaso en la promoción, divorcio, pérdida de un apoyo emocional importante u otros sucesos traumáticos o gravemente humillantes. Aún hay otros casos que pueden notar labilidad del estado de ánimo, dependencia creciente del alcohol o drogas, flashback repentinos de memoria o pensamientos intrusivos. Sin embargo, algunos pacientes quizás aparezcan en la consulta notablemente inocentes y si asumir nada, sin conciencia de sus problemas o sufrimiento. El grado de motivación varía mucho, dependiendo de los factores como las experiencias del paciente de sentir apremio o de

15

verse atrapado en una trampa, la capacidad de introspección, la tolerancia y la regulación de los sentimientos, así como la ausencia o regulación de los sentimientos, así como la ausencia o disponibilidad de fuentes externas de gratificación narcisista que apoyan los puntos de vista y el estilo de vida narcisista del paciente. Muchas veces, los individuos narcisistas no estás dispuestos o son incapaces de identificar o experimentar como problemáticos sus rasgos de carácter. La circunstancias y relaciones que apoyan o potencias su autoestima pueden convencerlos de que funcionan bien. Este fenómeno está bien retratado en la película Deliciosa Matha que presenta la famosa y perfeccionista chef “Martha” en el diván de la consulta terapeuta, contemplando por qué acude a terapia cada semana Con una leve sonrisa de satisfacción dice: “mi jefa dice que me despedirá, si no voy a terapia”. En respuesta a la pregunta del terapeuta de por qué cree que su jefa piensa que necesita terapia, Martha anuncia de forma empática: ¿sabe una cosa? ¡no tengo ni idea!. Más adelante en la película, se ve a Martha ocupada en el restaurante cocinando y colaborando en la cocina, recibiendo elogios superlativos por su exquisita cocina de un cliente habitual sumamente satisfecho, y enfrentándose de forma violenta a otro huésped que se queja de su foie gras está poco cocido. De vez en cuando, Martha acude a la cámara frigorífica a calamar su ánimo y contener el estrés, la cólera y la ansiedad. Según Morf y Rhodewalt (2001, citados por Gabbard, 2010) señalan varias características centrales de los pacientes narcisistas los vuelven reticentes a aceptar tratamiento y hacen que se resistan al cambio. La ausencia de síntomas manifiestos, la negación de problemas o limitaciones, así como la perpetuación de la conducta de darse realce a sí mismos, amplifican la experiencia subjetiva de autosuficiencia. El cambio y la maduración personal se ven obstaculizados por la búsqueda continua de afirmación del self grandioso pero vulnerable y por estrategias de autorregulación interpersonal que, de hecho, socavan su funcionamiento. El agradecimiento de uno mismo y echar la culpa de los fracasos a los demás son ejemplos de estrategias de este tipo. En tales circunstancias, el paciente es incapaz de atender e integrar una retroacción positiva. Es frecuente que los pacientes narcisista no les guste el tratamiento y que se quejen de que es aburrido, carente de sentido o humillante. A menudo experimentan a los

16

psicoterapeutas como intrusos, degradantes o antipáticos; la necesidad de tratamiento es una evidencia de su imperfección o fracaso. En un estudio Turkat y Maisto (1985, citados por Gabbard, 2010) confirmaron que los pacientes narcisistas tienden a terminar de forma prematura el tratamiento, y otro trabajo relaciono su necesidad de admiración excesiva con la suspensión de la psicoterapia. No es posible tratar a estos pacientes sin activar sentimientos desagradables, la vergüenza o la envidia. Para autoprotegerse mantienen su distancia, criticando en secreto la información y las asociaciones en sus propios términos. Mantienen agendas ocultas con respecto al tratamiento, esconden reacciones emocionales al terapeuta, rechazan las interpretaciones y escogen aquellos detalles de sus historias que desvelarán. Alternativamente, pueden idealizar al terapeuta y extender una nube de adulación que los proteja de acercarse o de revelar demasiado. Quizá desarrollen devaluaciones sutiles del terapeuta, con el fin de evitar implicarse de verdad; acaso vean al terapeuta como un “consultor, un aliado que los admira en silencio o una figura materna, paterna de apoyo, bondadosa y poco inteligente”. La chef de la ficción mencionada antes, Martha, convertía sus sesiones de psicoterapia en una exhibición, mostrando de forma repetida sus amplios y explícitos conocimientos de concina, en lugar de discutir su cólera y ansiedad

problemáticas,

En

una

sencilla

actuación

de

transferencias



contratransferencia, el terapeuta se convertía en su huésped, a quien servía una delicada degustación virtual, y en su aprendiz, cuyos esfuerzos por cocinar ella evaluada críticamente. Según Cohen (2002, citado por Gabbard, 2010) dice que la capacidad del paciente narcisista de formar y utilizar una alianza terapéutica está limitada por su frágil autoestima, la baja tolerancia a las emociones, y los impulsos de ignorar o incluso destruirlo que la otra persona tiene o sabe. En general, el proceso de tratamiento requiere capacidades de las que los individuos narcisistas suelen carecer, por ejemplo capacidad de simbolización, de duelo, tolerancia al dolor psíquico, comprensión empática, y capacidad de relaciones interpersonales recíprocas. Su tendencia a negar o clausurar la conciencia de los conflictos, los sentimientos o las circunstancias amenazadores, así como su facultad de distanciarse parcialmente o retirarse temporalmente en la alianza terapéutica,

17

contribuyen a determinar las oscilaciones su capacidad de colaborar con el psicoterapeuta en el tratamiento. Según Kernber (1980, citado por Gabbard, 2010), refiere que si se producen cambios en los pacientes narcisistas, y algunos se han observado fuera del tratamiento en el contexto del desarrollo personal y los acontecimientos vitales, señalo la capacidad del individuo narcisista de aprendes de las experiencias y desarrollar más conciencia de sí mismo con el paso del tiempo. Señalo que el potencial de cambio puede aumentar en personas de mediana edad, a medida que se enfrentan a sus limitaciones así como a las consecuencias más graves o a largo plazo de su personalidad y estilo de vida narcisista. Cuando son capaces de hacer un duelo y de tolerar la experiencia de la depresión, que incluye la culpa y el arrepentimiento, su pronóstico es mejor. Kout (1968, citado por Gabbard, 2010) señalo que se producen cambios en la personalidad narcisista a lo largo del ciclo vital a través de la compensación de la vulnerabilidad narcisista las deficiencias y mediantes transformaciones de las tendencias narcisistas de la personalidad. Ronningstam y Cols (1995, citados por Gabbard, 2010)

detectaron disminuciones

significativas del nivel de narcisismo patológico después de tres tipos de experiencias vitales correctoras: Logros, nuevas relaciones duraderas, y decepciones o desilusiones manejables. El estudio sugiere que los acontecimientos vitales reales pueden propiciar correcciones y cambios en este tipo de pacientes, con independencia del tratamiento. Ronningstam (2005, citado por Gabbard, 2010) señala también que un nivel más alto de narcisismo patológico en la esfera de las relaciones interpersonales (especialmente una capacidad limitada de compromiso en las relaciones a largo plazo y la intensa reactividad a las críticas y los fracasos) indica una forma más grave y duradera de trastorno narcisista de la personalidad. El trastorno narcisista en el campo de la regulación de la autoestima, es decir, la grandiosidad y la sensación de superioridad cambió considerablemente a lo largo del período de 3 años, lo cual sugiere que este aspecto del narcisismo patológico puede depender más del contexto y ser más susceptible al cambio.

18

CONCLUSIONES La persona Narcisista exige admiración excesiva, le gusta ser el centro de atención y cuando no lo es, su comportamiento amical y empático se vuelve todo lo contrario. Frecuentemente saca provecho del resto de personas para su propia conveniencia. En sus grupos sociales la persona narcisista se vuelve irritable, coléricos cuando no le prestan la atención necesaria. Tienen un gran sentido de auto importancia y en muchos casos pasan por melagomanía, es decir una autoestima alta y como le sucedió a Hitler creía estar en este mundo con el objetivo de que él era el único que podía cambiarlo. En el caso real se muestra altos índices de rasgos narcisistas, uno de los principales la importancia que la paciente con las iniciales B.M.E le da al aspecto físico tanto el de ella como el de las personas que la rodean.

19

BIBLIOGRAFÍA 1. Durand, V. Barlow, D. (2007). “Psicopatología un enfoque integral de psicología anormal” 4° (ed). México: Cengage Learning. 2. Gannard, G. (2010). “Tratamiento de los trastornos psiquiátricos”. 1° (ed). Barcelona: Lexus. 3. Alcocer. A. (2000). “Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento” 1° (ed). España: Medica Panamericana.

4. Caballo, E. ( 2007 ). “Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y Tratamiento”. 1° (ed). España: Síntesis.

5. Ruiza, L. Serrano, J. Megalomanía: Narcisista con delirios de grandeza. EFE: SALUD. 1, 1. Recuperado de http://www.efesalud.com/noticias/megalomanianarcisistas-con-delirios-de-grandeza/ 6. Trechera, José Luis; Millan, Genoveva; Fernandez, Emilio. Estudio Empírico del Trastorno de la personalidad. Redalyc. 11, 27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79811203.pdf 7. http://adolfhitlerbiography.blogspot.pe/p/rasgos-de-su-personalidad.html

20

ANEXO 1. CASO PÚBLICO Estudio de caso I.

DATOS GENERALES NOMBRES Y APELLIDOS SEXO LUGAR DE NACIMIENTO

: Adolfo Hitler Polzl : Masculino : Braunau am inn, Austria

FECHA DE NACIMIENTO

: 20 / 04 / 1889

FECHA DE EVALUACIÓN

:

EXAMINADOR PS. ASESOR

: Francis Tatiana Cardoza Isuiza. : Ricardo Carmen Manrique

Entre los rasgos de personalidad de Hitler se pudo observar que: -Hitler poseía un extraordinario carisma capaz de envolver no sólo a las personas, sino también a las masas, además de poseer una gran oratoria gesticular muy estudiada y una capacidad de liderazgo notable; pero quien haya permanecido con él diría lo mismo que opinó su ministro y arquitecto Albert Speer: «Nunca llegué a conocerlo». Hitler era en sí un individuo muy autosuficiente y solitario. Muy pocas personas integraban su séquito personal. -Se dice que no permitía a sus colaboradores fumar ni beber enfrente de él. -Una de las características más relevantes de la personalidad de Hitler era la capacidad de impresionar, encantar, manipular y subyugar a quienes lo rodearan; había personas que podían ser muy fuertes y seguras en sus campos de acción, pero en presencia de Hitler estas personalidades se veían disminuidas y manipuladas hasta el servilismo; por ejemplo, Hermann Göring expresó al ministro de finanzas Schacht que «cada vez que estoy frente al Führer siento el corazón en un puño». -Hitler, era muy poco proclive a demostrar algún rasgo emocional o demostrar afinidad hacía alguien cuando se tomaba fotografías en presencia de personas de su confianza y aceptación; en cambio si demostraba una faceta muy humana en presencia de niños, sobre todo cuando era visitado en Berghof. 21

-Hitler demostraba además insensibilidad y falta de escrúpulos cuando se trataba de deshacerse de enemigos y/o sacrificar soldados; se puede citar como ejemplo la destrucción del 6º Ejército alemán en Stalingrado.

- Otro de los rasgos característicos de Hitler era su desprecio por la debilidad ante el enemigo y por éste, sobre todo al judaísmo y en segundo grado al comunismo, su impulsividad y su obcecación por las metas sin importar el costo que tuvieran. Respecto a su familia: El padre de Hitler fue un apasionado por el alcohol y las mujeres, de carácter rígido, violento, lleno de autoridad, por esta razón, Hitler desarrollo un odio y a la vez respeto a la figura de su padre. En cambio su madre, era una mujer débil, controlada al antojo de su marido y madre supe protectora de Adolfo, lo cual encaja perfectamente en el caso de que de los 6 hijos que tuvo, solo dos se encontraban vivos. Así como la madre era el pilar de la dulzura. Hitler desarrollo un gran apego a esta. Cuando su madre murió, es evidente que no pudo superar del todo la pérdida, fue un conflictivo que se reflejan en algunos aspectos de su personalidad.

22

2. CASO REAL La paciente con las iniciales B.M.E de 20 años de edad tiene altos rasgos de una personalidad narcisista, ya que cumple con cinco criterios puestos por el CIE-10, además de ser mayor de edad y pasar los 5 meses, puesto que indica que su carácter siempre ha sido él mismo, pero a medida que ha ido creciendo, se ha vuelto más exigente y le gusta cuidar mucho más su aspecto personal. La paciente desde su niñez ha sido una niña muy engreída y mucho más por ser hija única siempre ha recibido muchas atenciones. Para llegar a estas posibles conclusiones, según la información adquirida por ella y por su abuela y haciendo las comparaciones con el CIE-10 y el DSM- IV: Tiene un carácter un poco explosivo, es decir, se enfada rápido cuando no obtiene lo que quiere, y la evaluada refiere que a veces le pasa seguido, ya que algunas personas no hacen las cosas como ella quisiera; en el DSM-IV indica que una de las características es que son impacientes y pueden resultar agresivos. Otro punto es la operación estética que se realizó hace 2 años en la nariz, Según el CIE- 10 existe preocupación con fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal. Así mismo en las preguntas establecidas en la entrevista se le pregunto qué calificación te darías del 1 al 10 y la paciente expreso ser un 10 según el CIE-10 otra de las características es la creencia de ser especial y único, y de poder ser entendido o relacionarse solamente con otras personas (o instituciones) especiales o de alto nivel. También la paciente se enfoca y le da bastante prioridad al aspecto físico, y esto perjudica sus relaciones amorosas, ya que según refiere su amigo cumplía con ciertas características, pero físicamente no es atractivo y por ello no le dio una oportunidad; según el CIE-10 otra de las características es la explotación de las relaciones interpersonales, aprovechándose de ellas para conseguir sus propios fines, en este caso le dejó esperanzas a su amigo, ya que las atenciones que recibía de él le gustaba y no le hubiera gustado dejar de recibirlas.

ESTUDIO DE CASO

II.

DATOS GENERALES 23

NOMBRES Y APELLIDOS

: B.M.E

EDAD

: 20 años

SEXO

: Femenino

LUGAR DE NACIMIENTO

: Lima

FECHA DE NACIMIENTO

: 14 / 03 / 1996

LUGAR ENTRE HERMANOS

: 1 /1

GRADO DE INSTRUCCIÓN

: Estudios superiores

DIRECCIÓN

: Asencio de Salas M. “LL” L “4” – El Bosque.

RELIGIÓN

: Católica

FECHA DE EVALUACIÓN

: 31 / 05 / 2016

EXAMINADOR PS. ASESOR

: Francis Tatiana Cardoza Isuiza. : Ricardo Carmen Manrique

1. MOTIVO DE CONSULTA: Para el curso de Psicopatología I

2. DESCRIPCION DEL AMBIENTE: a.

Del Ambiente:

La entrevista se realizó en la casa de la evaluada específicamente en su sala, un lugar espacioso, iluminado y ventilado, en el centro se encontraba una mesa donde se realizó la entrevista. B.- Del examinado El entrevistada mide 1.60 cm aproximadamente, de contextura delgada, nariz pequeña, ojos rasgados y negros, cabello largo y color marrón oscuro. La evaluada presenta buena higiene personal, su vestimenta fue apropiada a la estación y al lugar donde se encontraba, utilizaba maquillaje, uñas cortas, limpias y pintadas reflejando un buen aseo personal. La evaluada al inicio se mostró atenta. Durante la entrevista se mostró colaboradora mantenía buena fluidez verbal y respondía sin interrupción las preguntas realizadas. Al finalizar refirió haber comentado muchos aspectos personales y pregunto el fin de las preguntas. 24

3. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL: La paciente refiere sentirse bien y tranquila en la actualidad, ya que está bien con su familia, en sus clases le va bien y contenta porque si obtiene un buen promedio su padre le obsequiara un viaje a Argentina para que vaya a visitar a su mejor amiga. Sin embargo comenta que en cuestiones amorosas no le ha ido tan bien, su última relación estable culmino porque la engañaron y no tolero esta situación. La paciente comenta que hace unos meses tenía un amigo muy cercano quien estaba esperanzado a tener un romance con ella, pero ella solo lo veía como amigo, ya que físicamente no era atractivo, pero como era el único el que la trataba muy bien, le hizo creer que quizá en un futuro podría suceder algo entre ellos, pero su amigo en el transcurso conoció y empezó a salir con otra chica con la que en la actualidad se encuentran en una relación. Refiere que sintió que la dejaba de lado y esto le causaba celos y rabia, y el trato hacia él cambio, de vez en cuando lo trataba de una forma indiferente. Así mismo comenta que el la busca para que todo vuelva a ser como antes, pero según refiere no le toma mucha importancia porque considera que las personas vienen y van de su vida y que no le afecta tanto, ya que tiene muchos amigos y está enfocada en aprender su segundo idioma, y mantener su tercio superior. 4. HISTORIA FAMILIAR. La paciente nació en Lima, actualmente vive en la ciudad de Trujillo. Su padre tiene 48 años, el padre de la paciente no tiene complicaciones con la salud. Describe que el carácter de su padre es renegón, bastante celoso y alegre. Su madre tiene 45 años, la madre de la paciente no tiene complicaciones con la salud. Describe que el carácter de su madre es alegre, amorosa y optimista. Su abuela tiene 72 años, la abuela de la paciente no tiene complicaciones con la salud. Describe que el carácter de su abuela es renegón, imponente, amoroso y sarcástico.

25

La paciente refiere que no han existido enfermos nerviosos en su familia, y que ha vivido siempre con su padre y abuela, ya que sus padres se separaron cuando ella era muy pequeña debido a que su padre sufre de mamitis y la abuela se oponía entre la relación de ambos. En su infancia nunca fue castigada y tampoco le pegaron. Comenta que por ser la hija única la consentían mucho, y que se sentía y se siente cómodo en casa. Refiere que sus padres tienen una relación bastante cordial donde prima el respeto. 5. NIÑEZ. La paciente dice que en su niñez fue una niña caprichosa, obediente, juguetona.

6. EDUCACIÓN

La paciente dice que no presentó ningún problema para el aprendizaje en el colegio. Le gustaba el colegio, establecer amistades, aunque refiere que por su carácter tiene pocos amigos cercanos.

7. TRABAJO. La paciente refiere no haber trabajado nunca en un lugar estable, ya que por el momento su padre la mantiene, sin embargo comenta que a partir de este año empezó a ir al gimnasio y le ofrecieron trabajo como anfitriona y acepto.

8. CAMBIOS DE RESIDENCIA. La paciente refiere haber vivido siempre en la misma residencia.

9. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES. La paciente expresa que no ha tenido ninguna enfermedad y accidente.

11. VIDA SEXUAL. La paciente empezó a menstruar a los 12 años, no se asustó ante esta situación, porque ya estaba informada y sabía que era un indicador de su paso de niña a adolescente. Su periodo menstrual siempre ha sido con dolores, presenta quistes y tiene tratamiento. La paciente refiere no haber tenido muchos enamorados. El primer enamorado lo tuvo a los 13 26

años y duraron 2 años, pero se culminó porque según refiere el decidió culminar con la relación. El segundo y último enamorado lo tuvo a los 18 años, duraron 8 meses aproximadamente, pero la relación se culminó porque la engaño y ella no tolero la situación y dio por terminada la relación.

12. HÁBITOS E INTERESES.

La Paciente le gusta leer, estudia por las mañanas en la universidad y por las tardes su clase de idiomas. Los fines de semana le gusta salir al cine, uno de sus hobbies es comprar ropa y accesorios. La paciente tiene grandes aspiraciones entre una de ellas ser una éxitosa empresaria en el extranjero, hablar más de 3 idiomas, y refiere que la persona con la que se establezca tiene que tener las mismas cualidades en cuanto a metas, y aparte de cumplir con ciertos requisitos en la apariencia, ya que en su familia no aceptarían a cualquier persona especialmente su abuela. Refiere tener 1 amiga íntima a los cual le confía todo sus secretos, no fuma por temas de salud, y cuando sale a reuniones si toma. No tiene ideas políticas no es de su interés cree que las personas no tienen valores ni proyección al futuro.

13. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA. La paciente tiene buena relación con su familia. Especialmente con su padre.

14. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD O PROBLEMA. Según refiere su abuela le exige que sea la mejor y siempre la motiva para que realice bien sus cosas, también refiere que su nieta es vanidosa, ya que le gusta tener los últimos modelos de teléfonos, pero que se lo gana, ya que mantiene buenas calificaciones, y tiene un correcto comportamiento.

15. SUEÑOS:

La evaluada tiene buen sueño, refiere a que duerme más de las ocho horas recomendadas y no tiene problemas físicos al dormir, tampoco pesadillas. 27

16. DATOS RELEVANTES La paciente se operó la nariz por una cuestión estética, para mejorar su belleza. Actualmente va al gimnasio, porque considera que el verano pasado estaba algo subida de peso y para este verano quiere lucir mucho mejor. Dentro de un grupo generalmente es la líder, porque tiene las ideas más claras que el resto de sus compañeros. Le gusta estar a la moda, su abuela confecciona ropa en sus ratos libres y ella es la modelo en sus vestuarios. Considera ser egoísta porque piensa mucho en ella, es decir es cuestiones de trabajo es muy radical. Del 1 al 10 considero que es un 10. Le gusta mucho actualizar sus estados en las redes sociales.

28