Caso harvard # 3 Nissan Motor

Universidad Tecnológica de Honduras Asignaturas Administración II Tema Caso Harvard #3 Catedrático Lic. Javier Alberto A

Views 370 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras Asignaturas Administración II Tema Caso Harvard #3 Catedrático Lic. Javier Alberto Alumna Maritza Jael Umanzor Rivera N° de Cuenta 201820010006 Fecha 18 de abril del 2020

Caso Harvard Business Nissan Motor Co. Ltd. 2002 Carlos Ghosn, presidente y consejero delegado del fabricante de coches japonés Nissan Motor Co. Ltd. En mayo de 2002 anuncia sus resultados financieros para el ejercicio finalizado el 31 de marzo con un beneficio de explotación y el neto que había aumentado. Nissan Motor fundada en 1993 Nissan fue una de las primeras empresas japonesas que fabrico automóviles, el gobierno japonés nombro a Nissan y Toyota fabricantes nacionales de coches. Una vez recuperada la devastación sufrida durante la segunda guerra mundial Nissan empezó a crecer a finales de los años cincuenta, a principios de los años setenta se había hecho con el 33% de la cuota del mercado nacional situándose justo atrás de Toyota. Esta iniciativa ayuda mucho a mejorar la economía de Nissan ya que los empleados se sentían directamente involucrados con el proyecto tenían la libertad para dar su opinión y es más cuestionar si no estaban de acuerdo con alguna propuesta en la reuniones existía un tono completamente diferente al de los viejos tiempos las discusiones eran muy específicas y centradas en cada tema es evidente que la nueva dirección tenía una clara visión de la realidad e ideas concretas sobre lo que se debía hacer Tomo medidas enérgicas para consolidar los concesionarios más pequeños e ineficientes de Japón en empresas mayores. Anuncio un importante plan de inversiones destinado a financiar la remodelación de la mayor parte de los concesionarios existentes y la modernización del sistema de Nissan a fin de garantizar que las opiniones relevantes de los clientes llegaran rápidamente a los responsables de diseños y la ingeniería de nuevos móldelos.

Después de la segunda guerra mundial es cuando Nissan Motor entra a una crisis financiera, una crisis económica por la situación en la que quedo el país y a nivel mundial, esto hizo que Nissan Motor empezara a endeudarse para poder hacer inversiones lo que era la racional. En los tres meses Ghosn llegó a diagnosticar los problemas de Nissan por sus carencias, que eran: orientación hacia los beneficios, enfoque en los clientes, una orientación transfuncional y transfronteriza, El sentido de urgencia y una visión participativa y una estrategia a largo plazo Ghosn lo denominó “Los cincos problemas” En Julio Ghosn creo nueve equipos transfusionales en áreas claves. Cada ETF debía estar formado por unos 10 miembros con experiencias funcionales diferentes y un historial probado en las filas de mandos intermedios. También Ghosn asignó a cada ETF dos líderes de comité ejecutivo que representaban áreas funcionales y diferentes. Su papel consistía en actuar como patrocinadores del equipo y facilitar su trabajo,

en

especial

eliminando

las

barreras

existentes

en

la

organización. 

En el plan de reactivación de Nissan Ghosn desvelo los planes que para ese tiempo era la Feria de motor de Tokio, el plan era un plan que exigía un recorte de costes de un billón de yenes, y la reducción de la deuda de un 50% para el año 2002.



Sobre La Alianza Renault-Nissan es una colaboración estratégica entre Renault, han marcado como prioridad la realización de las sinergias desde hoy, mientras que las dos empresas trabajan juntas por el futuro.

Fortalezas de Nissan    

Presencia Internacional. Sistema de fabricación. Tecnología de Punta en ciertas áreas. Empleados leales y con talento.

factores que influenciaron el endeudamiento de la compañía PRESIDENTE NISSAN MOTORS: YUTAKA KUME. MEDIDAS EQUIVOCADAS: Toma de malas decisiones y una pobre lectura de la economía japonesa 

1987 – Nissan Motors, impulsado por la “burbuja económica” que se estaba desarrollando en Japón, toma la decisión de triplicar su deuda con el objetivo de mejorar su distribución nacional e instalaciones de fabricación. Valor de deuda pasa de 11 800 millones a 32 700 millones de dólares.



1992 – Como consecuencia de la recesión producida por la burbuja de 1987 se tratan de buscar políticas para aumentar la productividad y el establecimiento de 5 objetivos claves entre los que se encontraban: reducir la capacidad cerrando fábricas, racionalizar el número de modelos y recortar en un 30% el número de piezas automotrices para aumentar las piezas comunes. Yutaka

Kume

inició

el

primero

de

tres

planes

de

Restructuración que exigían: uno Restructuración que exigían: 1). Cambiar las prácticas de diseño en ingeniería para aumentar la productividad un 10% al año a lo largo de un trienio. 2). Reducir la capacidad cerrando fábricas. 3) Recortar el número de piezas en un 30% de aumentar las piezas comunes entre los diferentes modelos. 4). Racionalizar el número de modelos.

5) alargar el ciclo de cambio de modelos. PRESIDENTE NISSAN MOTORS: YOSHIFUMI TSUJI MEDIDAS ACERTADAS: Problemas de Nissan Motors Co. Ltd    

Cultura dominada por la técnica (Un solo punto de vista) Ausencia de una orientación hacia el cliente. Cultura que daba importancia al compromiso entre compañías. Distribución deficiente.

Yoshifumi Tsuji sucedió a Kume en 1992 en una entrevista con un periodista en 1993 el nuevo presidente diagnóstico de los problemas de Nissan de la forma siguiente 1) Falta de disciplina y de determinación para avanzar. 2) Poco sentido de la responsabilidad. 3) Distribución deficiente 4) Cultura dominada por la técnica 5) ausencia de orientación hacia los clientes 6). Una cultura que daba mucha importancia al consenso y a las soluciones de compromiso.

PRESIDENTE NISSAN MOTORS: YOSHIKAZU HANAWA MEDIDAS ACERTADAS: Nissan se asocia con Renault Una de las decisiones más importantes y trascendentales debido a que ayudaría a la reactivación y búsqueda de nuevos mercados de Nissan es su alianza estratégica el 27 de marzo de 1999, pues esta decisión significó la inyección de alrededor de 801 700 millones de yenes a Nissan por parte de Renault al comprar acciones que abarcaban alrededor del 44,4% de la compañía.

MEDIDAS EQUIVOCADAS: Aplicación de descuentos en las ventas de automóviles Nissan sufría pérdidas cada vez mayores frente a sus dos competidores principales como lo son Toyota y Honda, se establecieron descuentos a los modelos de la marca para hacer viable su comercialización en el mercado nacional e internacional, llegando a estar por debajo con cifras mayores a los 1000 dólares en algunos mercados para cada unidad En junio de 1996 Yoshikazu Hanawa sucedió a Tsuji como presidente. En mayo de 1998 Hanawa Anunció otro plan de reestructuración destinado a: 1) reorganizar los negocios de Nissan en Estados Unidos. 2) Consolidar la organización de ventas de la empresa en Japón. 3) Reducir la deuda en 1 billón de yenes. 4) Seguir reduciendo los costos y mejorando la productividad. 5) Crear una organización con menos personal y con más capacidad de reacción.

 Identificar 10 términos los

cuales debe definir,

relacionados con los temas de la clase del tercer parcial. -

Comunicación Mercado Inversión Empresas Ideas Desarrollo Competencia Empleados Ventas

que

estén

-

Mercadotecnia

Relación del caso de estudio con la clase. Especificar -

El liderazgo Considero que las características del liderazgo de Carlos Ghosn son las siguientes: Buen comunicador, visionario, exigente, estratégico y objetivo, emprendedor, empático.

-

Tenían problemas en cuanto a la falta de mercadotecnia de la marca, no vendían producto es decir vehículos y estaban endeudados estos los llevaba a serios problemas económicos, Nissan había descendido constantemente en el mercado, tenían una organización muy burocratizada y una cultura divisiva hostigada por la política de la empresa y también tenían que enfrentarse contra rivales muy fuertes como Toyota y honda.