Caso Clinico 1

1. Identifique los principales factores de riesgo de este paciente para el cáncer de mama. Edad: la incidencia aumenta d

Views 266 Downloads 8 File size 12KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Identifique los principales factores de riesgo de este paciente para el cáncer de mama. Edad: la incidencia aumenta de forma progresiva con la edad hasta los 45-50 años, en que tiende a estabilizarse. Factores hereditarios: la existencia de familiares con cáncer de mama y/o ovario (especialmente familiares de primer grado) es un factor de riesgo importante que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Cuanto mayor sea el grado de relación y más temprana la aparición de casos en una familia, mayor probabilidad habrá de que otro miembro de la familia padezca cáncer de mama. Tratamiento hormonal: La exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos eleva el riesgo de padecer cáncer de mama. Esto ocurre por ejemplo en mujeres con menarquia precoz, menopausia tardía y que no tienen hijos. Menstruación temprana y menopausia tardía. Las mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 11 o 12 años, o llegaron a la menopausia después de los 55 años tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Esto se debe a que las células mamarias están expuestas al estrógeno y a la progesterona durante un tiempo más prolongado. 2. ¿Qué factor de riesgo único ha colocado a este paciente en un nivel extremadamente alto de desarrollar cáncer de mama?

Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser hereditario si su familia tiene una o más de las siguientes características: Parientes de primer grado, como madres, hermanas e hijos, a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si 2 parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de 5 veces el riesgo promedio. Riesgo hereditario/predisposición genética. Existen varios genes hereditarios vinculados con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como otros tipos de cáncer. Los genes BRCA1 o BRCA2 son las mutaciones conocidas más frecuentes. Las mutaciones de estos genes se vinculan con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así como otros tipos de cáncer. 3. ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de carcinoma de mama Cánceres in situ El carcinoma ductal in situ (ductal carcinoma in situ, DCIS; también conocido como carcinoma intraductal) es un cáncer de seno no invasivo o preinvasivo. Vea Carcinoma ductal in situ (DCIS) para obtener más información.

Al carcinoma lobulillar in situ (lobular carcinoma in situ, LCIS) también se le denomina neoplasia lobulillar. Este cambio del seno no es un cáncer, aunque el nombre puede causar confusión. En el LCIS, las células con aspecto de células cancerosas crecen en los lobulillos de las glándulas productoras de leche del seno, pero no atraviesan la pared de los lobulillos. Vea Carcinoma lobulillar in situ (LCIS) para obtener más información. Cáncer invasivo (infiltrante) de seno Los cánceres de seno que se han propagado hacia el tejido mamario circundante se conocen como cánceres de seno invasivos. Hay muchos tipos diferentes de cáncer de seno invasivo, pero los más comunes se llaman carcinoma ductal infiltrante y carcinoma lobulillar invasivo. Vea Cáncer de seno invasivo para obtener más información. 4. Identifique seis manifestaciones clínicas sugieren fuertemente cáncer de mama.

5. Identifique seis manifestaciones clínicas distintas derivadas de la mamografía que sugieren la posibilidad de cáncer de mama.

6. Con base en la información clínica disponible hasta este momento, para ¿En qué grado ha progresado el cáncer de este paciente?

7. Según el grado de la masa tumoral, ¿Cuál es la tasa de supervivencia esperada del paciente a 10 años?

8. ¿Por qué se inició el tratamiento con tamoxifeno?