Cartilla Momento Sincero

MOMENTO SINCERO Metodología de Autoaprendizaje para la Solución de Problemas y el Mejoramiento Continuo de las Condicion

Views 116 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOMENTO SINCERO Metodología de Autoaprendizaje para la Solución de Problemas y el Mejoramiento Continuo de las Condiciones de Trabajo.

SURATEP ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES Gerencia de producto Gerencia de Prevención de Riesgos

EDITORIAL:

DERECHOS RESERVADOS 1997 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Medellín, Mayo de 2000 ISBN 958-95911-3-2 CÓDIGO ISO D0053/09-091002 - Versión 2

PREPARADO POR:

Fabiola Betancur Gómez Socióloga - Magister en Educación Jefe División de Capacitación Patricia Canney Villa Médica Asesora Técnica de SURATEP

DISEÑO DE CARÁTULA:

Publicidad Gómez Chica Asociados S.A.

DISEÑO INTERIOR:

Mario Naranjo A.

TABLA DE CONTENIDO Introducción

4

¿Qué es un Momento Sincero?

6

(Gráfica) Charla tradicional - Momento Sincero

7

¿Cuál es la metodología de trabajo?

8

¿Cuáles son los objetivos?

8

Tipos de momentos

9

Puntos claves para utilizar un "Momento Sincero”

10

Puntos claves para asegurar la creación de cultura en seguridad

11

Midiendo el progreso

11

Cinco pasos para llevar a la práctica un Momento Sincero

12

Anexo 1 - Ficha de conocimiento básico Seguridad en la operación de máquinas

14

Anexo 2 - Ficha de conocimiento básico Elementos de protección personal para soldadores

15

Anexo 3 - Ficha de investigación de las causas de un problema. Ensamble de formadores

16

Anexo 4 - Ficha de investigación de las causas de un problema. Empuje del carro de roderos

17

Anexo 5 - Ficha de investigación de las causas de un problema. Canastillas para el trabajo en pilas

18

Anexo 6 - Ficha de un caso mejorado. Manipulación de soda cáustica

19

Anexo 7 - Ficha de un caso mejorado Prevención de la patología lumbar

20

Ejercicio práctico

21

Notas

22

Registro de "Momento Sincero”

24

Referencias bibliográficas

25

Bibliografía consultada

25 3

INTRODUCCIÓN

Uno de los conceptos fundamentales de la Calidad, es el nivel de educación de los empleados y de la organización en general. El aprendizaje continuo habilita a la organización y a su fuerza de trabajo para alcanzar los objetivos. "Un entendimiento básico, combinado con la habilidad de controlar el comportamiento, distingue a las organizaciones con bajos índices de accidentalidad". Para obtener los mejores resultados en el desempeño integral del trabajador (seguridad, calidad, productividad), se hace necesario de una práctica sistemática de solución de problemas y de corta duración, en donde la participación es el factor más importante. Esta actividad, que el líder del grupo o los trabajadores realizan con sus compañeros de sección o de puestos de trabajo, es altamente formativa ya que está orientada por una metodología participativa que permite analizar las causas de los problemas, teorizar sobre puntos claves para buscar las mejores soluciones, proponer mejoras a los procesos, entre otros aspectos. El presupuesto metodológico básico de un "Momento Sincero" es el auto aprendizaje en el lugar de trabajo. Su componente alto de participación requiere de muy buenos canales de información y comunicación, así como de líderes que faciliten los procesos. Cuando las personas que conforman la empresa, conocen los factores de riesgo que los afectan, sus limitaciones, responsabilidades y los objetivos de la organización, están en condiciones de autogestionar su propia salud y por lo tanto mantener las condiciones óptimas necesarias para tener unas adecuadas condiciones de vida en el trabajo.

4

El tiempo es una limitante para satisfacer todas las necesidades de educación y entrenamiento en una compañía. Los cambios organizacionales, las demandas de producción, la optimización de los procesos son, entre otros, algunos de los factores que restringen los programas de formación. Estos programas requieren de profesores y aulas dotadas de medios audiovisuales, dificultando, en muchas ocasiones, disponer de los recursos y el tiempo necesarios para satisfacer las necesidades educativas durante el apretado horario de trabajo de una empresa.

5

¿QUÉ ES UN MOMENTO SINCERO?

Es un espacio, de corta duración, que la empresa, de manera sistemática, utiliza con sus trabajadores para comunicar y analizar conjuntamente situaciones críticas de la operación y obtener la participación de los directamente afectados en su control o solución. Su principio básico es el diálogo sincero y su propósito, el mejoramiento continuo de los procesos y las personas. Un problema relacionado con la operación de las personas que trabajan en la empresa, es presentado al grupo de trabajadores, para identificar, de manera participativa, las causas y soluciones durante una sesión no mayor a 20 minutos y dentro de un área de trabajo. Esta actividad en un principio es llevada a cabo por un líder, el cual tiene la responsabilidad de habilitar a su personal para que ellos, más adelante, puedan preparar por sí mismos los Momentos Sinceros, con el apoyo de personal técnico o el líder del grupo.

PENSAMIENTO BÁSICO

Piense, investigue e identifique el problema usted mismo. Para ser claro y conciso delimite y caracterice el problema. Identifique las causas y soluciones libremente con su equipo o compañeros de trabajo. Haga seguimiento a la intervención y genere un estándar de seguridad.

6

CHARLA TRADICIONAL

MOMENTO SINCERO

Parte de normas y reglas preestablecidas que el alumno recibe y debe seguir.

Parte del saber previo de los trabajadores y se nutre de la acción reflexiva del grupo para solucionar problemas.

Los procedimientos y normas se cumplen por temor o supervisión estricta.

Los procedimientos y estándares se cumplen por convicción. El supervisor es un facilitador.

EXISTE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

NO HAY INNOVACIÓN

7

¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DE TRABAJO?

Cada persona debe pensar e investigar sobre un problema relacionado con la calidad, la productividad o la seguridad de su puesto de trabajo o sección. Las personas pueden presentar su problema a los miembros del equipo. Los problemas se pueden discutir libremente, sin hacer juicios de lo bueno o de lo malo y permitiendo que todo tipo de ideas sean bienvenidas. Los problemas deben tratarse de manera clara y concisa.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Disponer de una herramienta de comunicación para la identificación y solución de problemas y mejoramiento de casos. Estimular la participación y la socialización del conocimiento para mejorar las condiciones de trabajo y optimizar procesos. Facilitar los procesos educativos y de entrenamiento en las empresas. Mejorar las condiciones de trabajo y el proceso productivo, con la experiencia acumulada. Estandarizar procedimientos de seguridad y calidad. Mejorar la productividad, la calidad y la seguridad, bajo un enfoque de Calidad Total.

EL LÍDER TIENE LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR A CABO UNA EDUCACIÓN COMUNICATIVA

8

TIPOS DE MOMENTOS Conocimiento básico: Este momento proporciona el conocimiento teórico necesario sobre un aspecto específico del trabajo (seguridad, calidad o productividad), motivando a su comprensión con el fin de promover la generación de ideas para la solución de problemas. (Ver ejemplos en los anexos 1 y 2). Investigación de problemas: Es un momento durante el cual se analiza un problema de seguridad, calidad o productividad y se invita al grupo a participar en el análisis de las causas y posibles soluciones. Una vez ejecutada la solución se debe estandarizar para mejorar el comportamiento del personal. (Ver ejemplos en los anexos 3,4 y 5). Mejoramiento: En este espacio se evalúan las soluciones que se han dado a problemas frecuentes del trabajo y se analizan para innovar y diseñar mejores estrategias y soluciones. (Ver ejemplos en los anexos 6 y 7). Las fichas relacionadas en los anexos son una guía para que los líderes de grupo y trabajadores, según sean los recursos con que cuentan, elaboren sus propias ayudas, a partir de las carteleras utilizadas durante el análisis del problema. Estas ayudas se han convertido en un recurso valioso para la inducción y entrenamiento a nuevos trabajadores.

SI LO OIGO LO OLVIDO. SI LO VEO LO RECUERDO. SI LO HAGO LO SÉ . SI LO DESCUBRO LO APLICO. Proverbio chino

El "Momento Sincero" invita a descubrir los problemas, las causas y las soluciones no sólo del ámbito de la seguridad, sino también de la productividad y la calidad. Estos elementos funcionan en completa interdependencia. Cuando se descuida uno de ellos repercute negativamente sobre los demás. Esto significa que mientras no se controlen los accidentes que lesionan a las personas, dañan los equipos o paralizan los procesos, no se puede optimizar la productividad.

9

PUNTOS CLAVES PARA UTILIZAR UN "MOMENTO SINCERO" Una vez identificado un problema de seguridad, calidad o productividad sobre el que se quiere intervenir, uno o varios trabajadores, con el apoyo del facilitador, preparan la temática para un "Momento Sincero". Los problemas a tratar se pueden identificar en los panoramas de factores de riesgo, a través de las inspecciones o hablando con los trabajadores de la sección. Un "Momento Sincero" debe ser conducido de manera informal y participativa, con el fin de que se discuta el tema libremente, permitiendo que las personas expresen su opinión sin hacer juicios al respecto. El "Momento Sincero" puede programarse antes, durante o después de la jornada, pero aprovechando también los momentos en los cuales existen paros de producción o limitación en el desarrollo del trabajo normal.

De ser posible, se debe generar la discusión en el lugar donde existe el problema. Es importante registrar las conclusiones, las mejores propuestas, los responsables y el tiempo para su ejecución. Por último, se registran los nombres de los participantes de considerarse necesario. (Un ejemplo para llevar este registro se presenta en el anexo 8, Pag.24). En el registro, otros datos podrán ser incluidos, según sean los indicadores definidos. (Cobertura, % de problemas solucionados...).

UNA HOJA POR CADA MOMENTO SINCERO PUEDE GENERAR UNA DOCUMENTACIÓN COMPLETA Y VALIOSA PARA LOS PLANES DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO.

10

PUNTOS CLAVES PARA ASEGURAR LA CREACIÓN DE CULTURA EN SEGURIDAD En la medida en que estos Momentos sean repetidos de manera sistemática por el líder del grupo, más rápidamente sus miembros estarán en condiciones de replicarlos con los problemas que ellos mismos aprenden a identificar en sus puestos de trabajo. Las sugerencias de los trabajadores durante el momento educativo o como producto de su propia investigación, deben ser evaluadas y puestas en práctica. En caso de no ser factible, se debe retroalimentar al grupo sobre la limitación y estimularlo para mejorar o cambiar su propuesta. La seguridad sicológica que el trabajador logra, cuando se le refuerza todo intento, decisión o ensayo, es básica para el mejoramiento continuo de los procesos. En los "Momentos Sinceros" todos deben ser maestros y alumnos.

MIDIENDO EL PROGRESO Un "Momento Sincero" debe evaluarse mediante indicadores de cumplimiento y de impacto, que expresen la medida de su progreso en el tiempo. Estos indicadores básicamente se refieren a la proporción de cumplimiento y las mejoras implementadas. Proporción de cumplimiento de un "Momento Sincero". El indicador se calcula a través de la relación entre el número de Momentos Sinceros realizados en cada área o sección, comparados con los programados. La meta se define teniendo en cuenta la capacidad de respuesta de la empresa a las mejoras sugeridas, y el mejoramiento continuo de parte de la gerencia, entre otros aspectos. (Gráfica 1). Implementación de mejoras: Se calcula relacionando las mejoras implementadas respecto al número de problemas analizados en el "Momento Sincero". (Gráfica 2). Por último es importante anotar que en muchas empresas se llevan a cabo acciones tendientes a solucionar problemas en forma participativa y a mejorar las condiciones de vida laboral; sin embargo existe dificultad en demostrar lo que realmente se ha hecho, debido a que se carece de sistemas de información y control. No. de mejoras implementadas

No. de "Momentos Sinceros"

Medición de progreso

40 30 20 10 0

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

GRÁFICA 1

40 30 20 10 0

Implementación de mejoras

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

GRÁFICA 2

11

Feb.

RESUMEN CINCO PASOS PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA UN "MOMENTO SINCERO"

PASOS

1 Selección del problema -Piense -Pregunte -Defina un objetivo claro

2 Documentación del problema -Solicite -Lea -Escriba

DESCRIPCIÓN Piense por ejemplo en los factores críticos que, desde el punto de vista de la accidentalidad o del problema que se está estudiando, han ocasionado, en la sección, las principales lesiones según la frecuencia o la severidad. Tenga en cuenta sus propias experiencias, observaciones, ideas y sentimientos. Pregunte sobre las estadísticas de accidentalidad, ausentismo u otras que se consideren necesarias, y busque información sobre los factores de riesgo de la sección. También pregúntele a sus compañeros qué aspectos de la seguridad, calidad o la productividad les preocupan durante el desarrollo de la tarea. Defina sólo un objetivo para su "Momento Sincero" que refleje el motivo por el cual es necesario solucionar el problema. Solicítele al supervisor o líder del grupo, revistas, cartillas, documentos, videos y lea lo relacionado con el conocimiento básico del problema y las medidas de prevención y control. Escriba todos aquellos puntos que usted considere de interés para su objetivo.

Elabore una ficha de conocimiento b‡ sico, si lo considera necesario, para ampliar el conocimiento del grupo.

12

PASOS

3

A B C D E F

Ejecución del Momento Sincero -Identifique causas -Priorice soluciones -Concluya con la acción a tomar. -Defina responsables

4

DESCRIPCIÓN Con el material listo y a la hora oportuna, comience presentando el problema y promueva la "lluvia de ideas" para identificar las causas y las soluciones, y escríbalas en una cartelera. Recuerde su objetivo y priorice las propuestas para la solución del problema. Registre la actividad.

Seleccione las ideas principales y reordene, de ser necesario, la información de la cartelera. Dibuje o ilustre con fotografías los puntos claves de la ficha.

Preparación de la ficha -Precise -Ilustre

5

Una vez aprobadas las soluciones por el staff técnico, termine de elaborar la ficha. Verifique que las soluciones se pongan en práctica en los tiempos establecidos. Divulgue la solución al equipo y planee el entrenamiento de ser necesario.

Seguimiento a la solución del problema -Verifique la solución -Divúlguela al equipo -Estandarice

Estandarice y haga seguimiento a los comportamientos críticos.

13

A B C

FICHA DE CONOCIMIENTO BÁSICO

"SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MÁQUINAS" No.

1

Problema ¿Dónde es necesario utilizar guardas?

En todos los sitios de la máquina donde exista la posibilidad de que las personas entren en contacto con cualquier parte en movimiento, especialmente en: Transmisiones: Estas comprenden: ejes, volantes, poleas, bandas, bielas, acoplamientos, equipos o pinzas con movimientos giratorios o vaivén, así como piezas que son impulsadas por la máquina. ¥ Piezas m— viles: no transmiten energ’ a de ninguna especie, por ejemplo: poleas, bandas transportadoras, correas de ventilaci— n, etc. ¥ Punto de operaci— n: por ejemplo: cabezal rebajador de limadura, rodillos alimentadores de prensa, cizallas, troqueles, etc.

Solución ¿Qué se puede hacer cuando no es posible adaptar guardas en el punto de operación? Adaptar dispositivos de doble comando, con el fin de mantener las manos del operario fuera del campo de acción del troquel. Usar pinzas o ganchos para alimentar el troquel.

14

A B C

FICHA DE CONOCIMIENTO BÁSICO

"ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA SOLDADORES"

No. 2

CAPUCHA: En cuero flexible o en tela asbesto para protección de la cabeza. CASCO: En áreas donde se requiera (donde existan cargas suspendidas... en general en áreas de construcción). CARETA CON VISOR MÍVIL: Llamada también YELMO, para la protección de radiaciones y proyección de partículas. Conjuntamente con ésta se hace necesario el uso de gafas de seguridad en el momento de escoriar. RESPIRADOR: Con cartucho químico para humos metálicos. ROPA DE TRABAJO: Overol o camisa de manga larga y puño ajustado, pantalón amplio sin dobleces. Preferiblemente de asbesto o cuero curtido al cromo (por sus propiedades dieléctricas). DELANTAL: En cuero para proteger el cuerpo de quemaduras. PROTECCIÓN AUDITIVA: El tipo de protectores debe elegirse de acuerdo con la intensidad del ruido y el tiempo de exposición. BOTAS DE SEGURIDAD: éstas deben ser dieléctricas. POLAINAS DE CUERO: Para proteger las piernas y los pies. OTROS EQUIPOS ADICIONALES: ANTEOJOS DE SEGURIDAD: A prueba de impacto para labores de escoriado y verificación de la soldadura. CARETA CON VISOR: Para operaciones de pulido y escoriado a prueba de impacto. PANTALLA PROTECTORA MANUAL: Tipo raqueta, cuando la operación lo requiera. CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para trabajar en alturas. MAMPARAS: Deben ser negras o grises oscuras en acabados mate y preferiblemente en un material no combustible. Éstas se utilizan para proteger las personas que están cerca al puesto de soldadura contra las radiaciones, las chispas, proyección de partículas incandescentes o frías que se desprenden del proceso de escoriación. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO O MULTIPROPîSITO: Para apagar cualquier conato de incendio.

15

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA "ENSAMBLE DE FORMADORES"

No. 3

Problema Actualmente se está desperdiciando mucho tiempo de producción debido a: 1. El tiempo consumido en el ensamble y ajuste de los formadores cada vez que se requiera cambiar el tamaño de la envoltura de los productos según sea la referencia solicitada en el plan de producción. Así por ejemplo: para cambiar de referencia implica desarmar los formadores de 18 x 4 y 18 x 3 para armar el formador de 18 x 2. Esta tarea se demora entre 30 y 40 minutos aproximadamente. 2. El tiempo gastado en la estabilización de la producción, después del cambio de la pieza, es excesivo. Ello ocasiona mucha producción de desperdicios. Este tiempo es de aproximadamente 60 minutos. 3. Total tiempo consumido: entre 90 y 100 minutos

Causas Prioritarias 1. Método deficiente para el cambio de referencias. 2. Poca habilidad o experiencia por parte de algunos operarios.

Solución 1. Se diseñaron tres tipos de formadores para los diferentes tamaños de envoltura, evitando con esto el tener que desarmar y ajustar la pieza ante los requerimientos del plan de producción. Durante el seguimiento a la efectividad de la solución, se verificó un ahorro de 15 minutos en el cambio de referencia y de 45 minutos en la estabilización de la producción. El ahorro total fue de aproximadamente 60 minutos. 2. Se divulgó el procedimiento y se entrenó a los miembros del equipo. Nota: Ejemplo tomado de Lección de un Punto. Proceso TPM de Noel.

16

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA " EMPUJE DEL CARRO DE RODEROS"

No. 4

Problema Existe una alta incidencia de accidentes lumbares y colisiones contra superficies de trabajo o golpes a compañeros, durante el transporte de estos carros.

Causas Diseño inadecuado de los carros, que dificulta la visibilidad, la maniobrabilidad, además de ser muy pesados. No se cuenta con análisis de riesgos de este oficio y tampoco con estándares de seguridad, que determinen el nivel de altura de la carga y el peso máximo permitido. El mantenimiento de las ruedas es muy esporádico. Las superficies de las zonas de desplazamiento, son irregulares.

Solución Realizar con el grupo de trabajo implicado (producción, mantenimiento, operarios, seguridad...) un análisis de riesgos de este oficio. Rediseñar los carros, para eliminar una hilera en la altura y disminuir el peso de la carga. Establecer un procedimiento periódico de mantenimiento preventivo. Corregir las irregularidades del piso. Recortar los trayectos a recorrer con estos carros. Capacitar los operarios y aplicar la metodología de observación del comportamiento, relacionada con el empuje y el cumplimiento de los topes máximos de carga.

17

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA "CANASTILLAS PARA EL TRABAJO EN PILAS"

No. 5

Problema En la actividad de excavación de pilas, se presenta una alta incidencia de accidentes por golpes con los tarros utilizados.

Causas Utilización de tarros de segunda, (envases de pintura u otros productos) como única herramienta para soportar el peso de la tierra y las piedras. Las agarraderas del tarro se improvisan con alambre, con la posibilidad de un rápido desgaste del alambre o de los orificios de sujeción del tarro. Los tarros se llenan sin control de peso con cantidades de material que exceden la resistencia del sistema de sujeción del tarro. No se cuenta con un estándar de seguridad para esta tarea.

Solución Emplear tarros en excelente estado de uso (superficies uniformes: el fondo del tarro completamente adherido a las paredes y sin oxidaciones en ninguna de sus partes). Implementación de canastillas, en varilla soldada de 3/8, con refuerzos en la base, la cual se emplea como estuche para introducir el tarro en ella. Así se evita depender de la fragilidad del tarro. Generar un estándar de seguridad para el oficio y hacer entrenamiento sobre la aplicación del mismo.

Nota: Tomado de "Momentos Sinceros" CONCONCRETO.

18

FICHA DE UN CASO MEJORADO "MANIPULACIÓN DE SODA CÁUSTICA"

No. 6

Problema En la operación de trasvasado de soda cáustica de un recipiente a otro, se presentaban accidentes por contacto por la salpicadura de la misma, y también problemas lumbares por el sobreesfuerzo al levantar la caneca con el químico para ser vaciado.

Solución Este problema se corrigió, mediante la instalación de un sistema de diferenciales, para el levantamiento de las canecas con químicos, y con la dotación de elementos de protección personal.

Mejora Sin embargo, a pesar de estas medidas, se encontró que el problema de la salpicadura no era eliminado totalmente con el uso de elementos de protección, y además en el recipiente quedaban residuos que eran arrojados al desagüe, contaminando las aguas. Se instaló una motobomba, y mediante mangueras se pasa la soda de un recipiente a otro. Así se eliminaron los problemas de salpicaduras y el de contaminación de aguas, ya que con la motobomba se absorbe totalmente el químico y no queda ningún residuo dentro de la caneca.

Nota: Tomado de Momentos Sinceros Enka de Colombia.

19

FICHA DE UN CASO MEJORADO

"PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA LUMBAR"

No. 7

Problema En una área de la empresa la mayor problemática de salud ocupacional se presentaba por lesiones de tipo lumbar, en la manipulación de las tapas de las cámaras de redes telefónicas.

Causas Para retirar las tapas de las cámaras, los trabajadores realizaban estiramientos forzosos y movimientos de torsión del tronco, debido a la corta longitud del mango de la palanca. El peso de las tapas y su fuerte adhesión a la superficie que cubren, obligaban a la realización de sobreesfuerzos para poder retirarlas.

Solución Se implementó el cambio de la palanca de mango pequeño por otra de mango largo y de mayor diámetro. Estas permiten movilizar la tapa con menor esfuerzo físico, previniendo el riesgo de patología lumbar.

A pesar del cambio de palancas, se encontró que persistían los problemas de patología lumbar en el área, aún cuando a menor escala. A través de un análisis colectivo del problema se decidió adquirir un sistema mecánico de "trípode" que ademas de permitir levantar la tapa, sirve para sujetar al trabajador e introducirlo a la cámara y sacarlo en forma rápida en caso de emergencia. De esta forma se redujo considerablemente el esfuerzo físico de los trabajadores. Ademas, se controló el riesgo de ser aprisionado o golpeado por la tapa, en las manos y los pies.

Mejora

Nota:Tomado de "Momentos Sinceros" Empresas Públicas de Medellín.

20

EJERCICIO PRÁCTICO FICHA DE

No.

21

NOTAS

22

NOTAS

23

REGISTRO DE MOMENTO SINCERO

FECHA:

No. 8

HORA: D / M / A

AM

PM

INV. CAUSAS DE UN PROBLEMA CONOCIMIENTO BÁSICO CASO MEJORADO PROBLEMA: Indique claramente el problema a solucionar, o a mejorar. Si el Momento es de conocimiento básico, describa el problema con el que está relacionado.

CONTENIDO: Escriba las principales causas si el Momento es de Investigación de Problemas o de Caso Mejorado, o los temas tratados si el Momento es de Conocimiento Básico.

PARTICIPANTES: 1

6

2

7

3

8

4

9

5

10

COMPROMISO: Escriba la acción a tomar por parte del grupo o de un responsable, según sea el caso, después del Momento Sincero.

FECHA DE VERIFICACIÓN: Escriba la fecha límite para el cumplimiento de la recomendación o en la que se hará la verificación del control. FACILITADOR:

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WESINSTEIN, Michael B. Improving Safety Programs Through Total Quality. Occupational Hazards/ag. 1996. Ver al respecto: CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Entrenamiento Predictivo de Peligros KYT. Traducido por Renán A. Rojas G., Documento. INEXTRA S.A.-P y G COMPANY. Lección de un punto. Un medio de educación para un trabajador más capacitado.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIRD, Frank E., FERNÁNDEZ, Frank E. Comunicación de grupo. En Administración de control de pérdidas. Consejo Interamericano de Seguridad, Englewood, New Jersey USA, 1997, p: 7-1 a 7-17. Organización Panamericana de la Salud. Manual de Comunicación Social para Programas de Salud. Adaptado de: Making Health Comunication programs work. A planner's Guide, publicación del NIH, Washington, 1992. Betancur G. Fabiola María. Salud Ocupacional centrada en las personas. Proyecto para edición inédito, Medellín, 1999

25