Capitulo I: Marco Conceptual

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Datos históricos La historia del abastecimiento del agua potable en la Ciudad de Guatemala

Views 56 Downloads 6 File size 697KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

Datos históricos La historia del abastecimiento del agua potable en la Ciudad de Guatemala data antes del traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita. En 1774 se realizó un estudio de la introducción de las aguas de Mixco, Pansalique, Pancochá, Belén, Pinula, Acatán y Agua Bonita. El agua se suministraba sin presión y sin un sistema de medida. Hasta en los años 1948 el sistema de distribución de agua de la ciudad de Guatemala se efectuaba u se seguía construyendo a base de flautas, a excepción de pequeños ensayos de conexión directa. A partir de 1949 en todos los nuevos trabajos de distribución de agua se implementó la “conexión directa”, se elaboro un plano de red de tuberías principales de distribución y se implanto el programa de instalación de contadores de consumo de agua. En el años 1961 , se inició la construcción del proyecto Xayá Pixcayá: durante la administración del Alcalde Ramiro Ponce Monroy 196-1970 se construyo el proyecto de la planta de Bombeo Hincapié para surtir de vital liquido a las zona 10, 14 y 15 de la ciudad El 16 de agosto de 1969 , se incoaron los trabajos del proyecto “El atlántico” para la introducción de 10, 000 pajas de agua a la ciudad, provenientes de los ríos Bijague. Los Ocotes y Teocinte con lo cual se beneficiaron los vecinos de las zona 6, 16, 17 y 18. La empresa Municipal de agua de la ciudad de Guatemala EMPAGUA fue creada por acuerdo municipal del 28 de noviembre de 1972. su función es dotar de los servicios de agua

potable y alcantarillado a los habitantes del área metropolitana de la ciudad de

Guatemala

1

Definición de agua potable Se denomina agua potable o agua apta para el consumo humano al agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos. Definición de saneamiento El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano. El Saneamiento ambiental comprende el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, lo que conlleva a la salubridad ambiental.

1

Municipalidad de Guatemala purificación de agua. 1/10/2018, de Municipalidad de Guatemala Sitio web: http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/40-empagua/51-purificacionagua

2

CAPITULO II MARCO TEORICO

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN GUATEMALA Disfrutar de agua limpia es un lujo inalcanzable para uno de cada cuatro guatemaltecos. Pese a ser el país que más recursos hídricos tiene de toda Centroamérica, por problemas como el olvido, la discriminación, la falta de oportunidades o la precariedad de las infraestructuras un cuarto de la población guatemalteca no tiene acceso al agua. Casi 4 millones de guatemaltecos, lo que supone un cuarto de la población total, estimada en 16 millones, no tiene acceso al agua potable. En las zonas rurales del país, las más perjudicadas por la sequía, la inseguridad alimentaria o la desnutrición, el déficit de agua aumenta hasta el 90%. Existe una gran demanda de este recurso en la vida cotidiana de millones de guatemaltecos; sin embargo no existe un buen manejo del mismo ni mucho menos la preocupación de las empresas que prestan el servicio por preservarla o entregar un producto realmente potable. ¿Contamos en Guatemala con agua potable? Uno de los grandes problemas de este recurso es la contaminación que percibe y el impacto que tiene en la salud de la población, ya que apenas el 4.5% de los municipios de Guatemala otorgan tratamiento de agua hacia el agua que consumen sus comunidades, y es por eso que apenas un 15% de la población del área urbana recibe agua apta para el consumo humano

3

El agua cruda contiene diversas sales, así como materiales orgánicos microscópicos, tales como: grava, arena gruesa, arena fina, arcilla, bacterias, partículas coloidales, etc. Por consiguiente, es necesario llevar a cabo algunos procesos de tratamiento para purificar el agua y ponerla en óptimas condiciones para el consumo humano. En Guatemala el sistema hidrográfico se divide en tres vertientes: Vertiente del Océano Pacífico (22 % del territorio) con 18 cuencas, algunos de cuyos ríos arrastran sedimentos de origen volcánico, que al depositarse en la planicie costera causan inundaciones periódicas; Vertiente del Mar Caribe (31% del territorio), con 10 cuencas, siendo la principal el río Motagua; y la Vertiente del Golfo de México (47% del territorio), con 10 cuencas cuyos ríos son los más caudalosos y tributan hacia territorio mexicano. El país cuenta con 23 lagos y lagunas y 119 pequeñas lagunas con un área global de 950 km2. Aun con estas grandes reservas del agua, la lluvia que cae, los ríos y los mantos acuíferos, el problema persiste debido a que no existe un buen manejo del mismo recurso, provocando escasez de agua potable y el que en algunas partes del país las personas no cuenten con este vital líquido o se les deba limitar o restringir el uso de la misma En el artículo 97 de la constitución política de la republica de Guatemala establece que “ El estado , las municipalidades y los habitantes de del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”.

4

Asi mismo encontramos que en el articulo 15 de la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto No. 68-86 del congreso de la republica de Guatemala estable que el sistema hídrico (agua) El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano yotras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para: a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas; b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental; c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o Contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos; d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua; e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo; f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas; g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies; h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del agua;

5

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres de ríos y manantiales; j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de Guatemala; k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación hídrica.

En los dos artículos antes mencionados se puede evidenciar que hay dos entidades que son El Estado y las Municipalidades encargadas y obligadas a cuidar y a velar por mantener el equilibrio ecológico y prevenir la contaminación en el medio ambiente y a si como el sistema hídrico pero es importante mencionar que no solo esas dos entidades son encargadas de cuidar y prevenir sino también los seres humanos buen aprovechamiento del medio ambiente

son también encargados de cuidar el

y que este se mantenga conservado,

sin

contaminación. Mantener y conservar el medio ambiente depende de los seres humanos ya que es fuente de vida importante tanto para seres humanos como para seres vivos (flora y fauna).

En Guatemala se puede evidenciar la falta de educación ambiental ya que vemos hoy en día la falta de concientización en los adultos y niños, ya que la problemática ambiental actual es consecuencia de una mala educación que se tiene del medio ambiente, así como también de una actitud social.

2

soy502.1/10/2018, Sitio web: https://www.soy502.com/articulo/el-90-de-las-fuentes-de-agua-enguatemala-estan-contaminadas 3

ibid 6

Es por eso que se debe exigir un mejor tratamiento, saneamiento y control del recurso vital. El agua en nuestra vida cotidiana es esencial. Y también recordar que está en los ciudadanos cuidar el recurso, no desperdiciándola y hacer conciencia a las demás personas de que el agua conforme pasan los años, escasea en mayor cantidad.

Sistemas de producción y abastecimiento de agua potable: Actualmente, la Empresa Municipal de Agua abastece del vital líquido a los vecinos de la Ciudad de Guatemala a través de los siguientes sistemas de producción y plantas de tratamiento: Grafica No.1 Fuente: Municipalidad de Guatemala

SISTEMAS Sistema El Cambray y estación de

ZONAS 9, 10, 13, 14, 15

bombeo Hincapié Sistema Santa Luisa

5 y 6 en su totalidad 1, 4, 10 y 17 parcialmente

Sistema La Brigada

7, 11 y 19

Planta de Bombeo Ojo de Agua

1, 3, 8, 9, 12, 13, 14, 21 y caserío El Frutal, San Miguel Petapa

Sistema Las Ilusiones y planta de

17 y 18

bombeo El Atlántico Sistema Xayá Pixcayá y planta Lo

1, 2, 3, 6, 7, 8, 11 y 19

de Coy

4 y 18 parcialmente

Sistema de Pozos

1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 8, 19, 21 parcialmente

3 Revista de la Municipalidad de Guatemala publicada en el año 2016

7

Aunque la ciudad capital cuenta con agua potable y una empresa encargada de suministrarla es imposible adquirir el agua para algunos ciudadanos ya que el servicio no es gratuito dejando así a las personas de bajos recursos desprotegidas con el servicio y sin poder contratarlo. Actualmente EMPAGUA en función de consumo mensual y del rango tarifario se cobra así:

Grafica No.2 Fuente: Municipalidad de Guatemala

Rango de Consumo en Mt.3

Costo m 3

1 a 20 21 a 40 41 a 60 61 a 120 120 a más

Q. Q. Q. Q. Q.

1.12 1.76 2.24 4.48 5.60

(Más (Más (Más (Más (Más

IVA) IVA) IVA) IVA) IVA)

Grafica No.3 Fuente: Municipalidad de Guatemala

Residencial Vivienda con área de hasta 60 metros

Q.100.00

cuadrados Vivienda con

área de 61 a 100 metros

Q.200.00

Vivienda con área de 101 a 200 metros

Q.600.00

cuadrados

cuadrados Vivienda con área de 201 a 300 metros

Q.1,000.00

cuadrados Vivienda con área de 301 a 400 metros

Q.2,000.00

cuadrados Vivienda con un área mayor a 400 metros

Q.2,500.00

cuadrados

8

Los pobladores que no cuentan con el servicio de agua potable de algunas zonas se ven obligados a pagar Q15.00 por un tonel de agua, y a veces Q5.00 por recipientes de cinco galones, y muchas veces son familias extensas donde 10 integrantes de familia adquieren solamente un tonel a las semana para consumir por la falta de medios económicos.

En las zonas

rurales

las viviendas no cuentan con tuberías de drenaje

como

consecuencia, municipios descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos, aumentando de forma alarmante la contaminación hídrica, causante de enfermedades gastrointestinales, de la piel y de transmisión por agua, como la hepatitis, las principales causas de la mortalidad, especialmente infantil. En la actualidad no se cuenta con una Ley Nacional de Aguas ni con un ente regulador, lo que impide al Estado garantizar el derecho humano al agua.

La prevención de los residuos La industria juega un papel de importancia en la prevención de los residuos, y muy especialmente debido a que: La industria es líder en la innovación y además puede conducir mediante el diseño de productos, a la prevención en la generación de los residuos y en la reducción del impacto del ambiente. La industria es consumidora de los recursos de la naturaleza. La industria es representativa de un mercado de importancia para los productos y Materiales reciclables.

4 Revista de la Municipalidad de Guatemala publicada en el año 2016

9

Grafica No.4 Fuente: Municipalidad de Guatemala

Tipo de Edificación

Tasa

Edificios Edificio de uno a dos niveles Con área de 1 a 700 metros

Q.1,000.00

cuadrados Con

área

de

701

a

2000

Q.5,000.00

metros cuadrados Con

área de 2001

a 5000

Q.15,000.00

metros

Q.25,000.00

metros cuadrados Con

área

de

5001

cuadrados en adelante Edificios de 3 a 8 niveles Edificios

de

9

niveles

Q.15,000.00 en

Q.25,000.00

adelante

Saneamiento en Guatemala Probablemente el porcentaje actual de cobertura es muy similar a los datos reportados en el censo 2002: 75% para agua potable y 47% para saneamiento, debido a que sólo se alcanza a cubrir el crecimiento vegetativo de la población 2002-2006. La cobertura de saneamiento a nivel nacional en el año 2002 fue del 45%, mientras la cobertura a nivel urbano del 76.72% y a nivel rural del 16.81%.

5

unicerf /Sitio web: https://www.unicef.org/guatemala/spanish/wes.html/ agua y saneamiento/01/2010

10

Cabe mencionar que no se cuenta con informes estadísticos

actuales ya que el

antepenúltimo censo fue en año 2002 se realizó el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. A la fecha, Guatemala cuanta con once censos de población, seis censos de vivienda y cuatro censos agropecuarios. Uno de los principales objetivos del censo es el ambiente en el cual las personas viven actualmente analiza los sistemas de eliminación de desechos sólidos, suministro de agua, redes de acueductos y alcantarillados, electricidad, etc. Durante el presente año se llevo a cabo el censo la recolección de información se llevo del 23 de julio al 16 de agosto 2018 pero lamentablemente no se cuenta con información aun, será hasta en el 2019 que podemos contar con los datos estadísticos actúales.

Censogutemala/Sitio web: https://censopoblacion.gt/consultada01/10/2018

11

CAPITULO III MARCO ADMINISTRATIVO Glosario Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre de Río en 1992. Se resume en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal es lograr el cambio de conducta que debe tener la humanidad con respecto a la interacción con el medio ambiente. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día. Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

12

Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha llevado a cabo. Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo. Cuenca hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar. Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida. Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente.

13

Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida. Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañado de acción popular. Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa.

14

CONCLUSIÓNES 1. La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales en Guatemala es un factor de importancia y determinante para la superación de los pueblos y para el desarrollo. La realización de los mismos depende de la acción que las entidades públicas o privadas lleven a cabo, para los cual se deben adoptar las políticas o líneas ambientales que aseguren totalmente la consecución de dicho objetivo.

2. El Estado es el principal responsable para que sus habitantes desarrollen una cultura de respeto hacia la naturaleza, así como generar acciones que permitan a la población desarrollar y fortalecer una cultura ambiental, lo que permite una mejor calidad de vida y una convivencia armoniosa con el ambiente.

3. El comportamiento individual y colectivo para lograr un desarrollo adecuado de la sociedad guatemalteca para que ese contacto conlleve beneficios y ventajas para ambos, y así mantener un equilibrio en el sistema hídrico.

15

RECOMENDACIONES 1. Que todo ciudadano guatemalteco debe adquirir los conocimientos para mejorar y mantener su habilidad para la utilización de los recursos naturales de manera que se encargue de asegurar la preservación del agua.

2. se debe exigir un mejor tratamiento, saneamiento y control del recurso vital. ya que es la fuente principal para los seres humanos.

3. Que se formule por parte del Congreso de la República de Guatemala nuevas normas en materia de derecho ambiental, para que Guatemala pueda contar con una ley específica de agua para el fomento de una cultura de consumo responsable y sostenible en la sociedad.

16

CAPITULO IV ANEXOS

Grafica No. 5 Fuente: Prensa libre

Grafica No. 6 Fuente: Prensa libre

17

Grafica No. 7 Fuente: Soy502

Grafica No. 8 Fuente: Soy502

18

MAPA MENTAL

Importancia del agua en la sociedad

MANTIENE LA

ES IMPORTANTE PARA

Biodiversidad

El desarrollo

SATISFACE

NECESIDADES BASICAS

DE LOS

SERES VIVOS

COMO PARA EL

GENERA

RECURSOS ECOMICOS

AGRICULTURA

PESCA

INDUSTRIA

ECOSISTEMA

19

E-GRAFÍAS http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/40-empagua/51purificacionagua https://www.google.com.gt/search?q=definici%C3%B3n+de+agua+potable&rlz=1C1 CHBD_enGT779GT779&oq=Definici%C3%B3n+de+agua+&aqs=chrome.1.69i57j0l5 .2230j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.soy502.com/articulo/el-90-de-las-fuentes-de-agua-en-guatemala-estancontaminadas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3787/1/LCW335_es.pdf http://www.marn.gob.gt/paginas/Estudios_de_Impacto_Ambiental_en_Vista_al_Pblic o_https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3787/1/LCW335_es.pdf https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf

CITA DE LEYES Constitución De La Republica De Guatemala Ley Protección Y Mejoramiento Del Medio Ambiente

20