Capitulo 12

CAPITULO 12 PREGUNTAS Y PROBLEMAS a) Explique el concepto de ciclo productivo Ciclo productivo es el proceso que se inic

Views 165 Downloads 6 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 12 PREGUNTAS Y PROBLEMAS a) Explique el concepto de ciclo productivo Ciclo productivo es el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y que termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados, y que llega a percibirse por el producto puesto a la venta, quedando disponible para cancelar nuevos insumos. b) Analice los distintos métodos que sirven para determinar el monto de la inversión en capital de trabajo Entre los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son: Método contable, Método del periodo de desfase y Método del déficit acumulado máximo.  Método Contable: Consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter permanente), como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios de corto plazo. Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener el efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que debe mantenerse, por un lado, y los niveles esperados de deudas promedio de corto plazo, por otro. La diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes dará origen al volumen de capital de trabajo requerido para un determinado nivel de ventas. La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo. Para este método es importante la información del sector, es usado en estudios de perfil y excepcionalmente en estudios de prefactibilidad.  Método del periodo de desfase: Busca determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en el que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta aquel en el que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. Se determina por la siguiente expresión:

Donde Ca es Costo Anual y nd es el número de días de desfase  Método del déficit acumulado máximo: El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes, durante todo el ciclo productivo del proyecto los flujos de ingreso y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. c) Analice los factores de costos que influyen en el cálculo del monto óptimo para invertir en efectivo Las inversiones en efectivo consisten en instrumentos de deuda de corto plazo y bajo riesgo, que se pueden transformar en dinero efectivo con facilidad, pagando una baja penalidad o, en algunos casos, ninguna. Son instrumentos de inversión más típicos son los fondos mutuos de renta fija de corto y mediano plazo (conocidos en los Estados

d)

e)

f)

g)

h)

Unidos como “money market accounts”), cajas de ahorro, plazos fijos o certificados de depósito, como se les denomina en Estados Unidos y letras o títulos de tesorería. ¿En qué casos la incorporación de un calendario de inversiones puede cobrar especial importancia? El calendario de inversiones ha sido estructurado teniendo en cuenta fundamentalmente el monto de inversiones programado para los dos primeros años y la secuencia y relaciones de precedencia que guardan entre sí los distintos proyectos, tratando de lograr además un flujo balanceado de inversiones anuales para el período de 5 años. Según este criterio, el programa de inversiones señala una cierta flexibilidad, que resulta mayor para las inversiones más alejadas del año base y menor para las correspondientes a los primeros años, especialmente en lo que respecta a los programas de vialidad secundaria y programas agrícolas. Describa las variables que influyen en la determinación del monto óptimo de la inversión en cuentas por cobrar Calculan cual es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito lo cual depende de las condiciones del crédito. Estos son cuentas por cobrar (Saldo que debe el cliente a la empresa) = Ventas anuales (ventas que se tienen en el período) * Periodo promedio de recuperación. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad en las ventas sobre la inversión en capital de trabajo? Suele pasar que en distintos periodos del año las ventas son muy diferentes, por decir, no es lo mismo las ventas de Navidad, que las ventas de primavera. Hay fluctuaciones en las ventas dentro de un año, donde hay periodos donde la venta es abundante y en otras es escasa. Es por eso que se debe prever que en los lapsos donde hay mayor venta estemos preparados con mayor personal, o más insumos, en fin. Mientras que en los periodos donde escasea la venta solo es necesario tener poco personal, demandar pocos insumos, etc. Explique por qué la variación en las ventas (en pesos) de un producto afecta el nivel de la inversión en capital de trabajo. Analice detalladamente todas las situaciones que puede identificar. Ajustarse a los cambios en el nivel de ventas de la empresa causados por factores estacionales, cíclicos o aleatorios. Esta función es importante porque una empresa con proyectos favorables a largo plazo puede experimentar graves dificultades y pérdidas ocasionadas por el desarrollo adverso a corto plazo. Contribuir a incrementar el valor del mercado de la empresa. El buen manejo del capital de trabajo puede mejorar los rendimientos finales de la empresa. Los activos circulantes deben expandirse hasta el punto en que los rendimientos marginales sobre los aumentos de tales activos sean exactamente iguales al costo de capital requerido para financiar dichos aumentos. Los pasivos circulantes deben usarse en vez de las deudas a largo plazo, siempre que su uso disminuya el capital de trabajo. En el estudio de un proyecto de instalación de una estación de servicios, se busca calcular el monto para invertir en capital de trabajo. Los productos que venderán, la estimación de ventas mensuales, el costo de cada producto y el margen de utilidad son:

Antecedentes de otras estaciones de servicio de la misma compañía señalan que la inversión en caja es prácticamente cero, que los créditos a clientes corresponden a pagos con tarjetas de crédito y equivalen a 1.5 días venta y que los inventarios corresponden a un promedio  de 15 días costo. Por otra parte, se sabe que la gasolina, el diesel y el kerosene son suministrados por un solo proveedor y que en promedio la deuda equivale a 15 días costo. Los lubricantes se adquieren a otros proveedores que otorgan un crédito promedio de 30 días. Se supone que no hay estacionalidades en la operación del negocio. FALTAAAA COMENTE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES 









La inversión en activos nominales debe considerarse solo como inversión inicial, ya que tienen valor de desecho. o La Inversión en activos nominales debe considerarse sólo como inversión inicial ya que no tienen valor de desecho, pues tiene en muchos casos una fuerte repercusión en la inversión inicial. El costo del estudio de factibilidad debe considerarse solo como inversión inicial, ya que es una inversión en activo intangible que se efectúa antes de la puesta en marcha del proyecto. o Falso, solo se debe considerar la amortización del activo intangible. Para determinar la inversión inicial del proyecto deben sumarse algebraicamente las inversiones previas a la puesta en marcha. o Existen inversiones que, aunque se realizan, son irrelevantes para la decisión de hacer o no el proyecto, ya que el desembolso igualmente deberá ocurrir, un ejemplo sería el estudio de viabilidad del proyecto. Los desembolsos en arriendos, remuneraciones, seguros y publicidad efectuados antes de la puesta en marcha de un proyecto deben considerarse dentro de la inversión inicial de ese proyecto. o El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto. Estos egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial parala puesta en marcha del proyecto. Asimismo, remuneraciones, seguros y publicidad al desembolsarse totalmente antes de iniciar la operación, también se considera como un egreso en el momento cero al ser necesarios para la ejecución del proyecto. La depreciación acelerada de los activos constituye un subsidio a la inversión, cuyo monto depende de la tasa de interés y de la tasa de impuesto a las utilidades de la empresa.

o







Si es un subsidio a la inversión, ya que mediante la depreciación acelerada se está depreciando en un tercio la vida útil del activo y el fin que tiene es pagar menos impuesto, si ya que es monto de la depreciación en el flujo líquido se ve afectado por el costo de oportunidad o la renta de mercado. El método del periodo de desfase para calcular el monto para invertir en capital de trabajo permite cubrir los déficits ocasionales de caja, pero no permite adiciones ni reducciones en dicho monto en función de los déficits o superávits de caja. o Inversión en capital de trabajo que debe financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se recupera el capital invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se destinara a financiar el siguiente ciclo productivo. La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un periodo, como el periodo derecuperación.9e igual manera, su utilidad queda demostrada si se tiene que el concepto propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese periodo de recuperación. Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar los ingresos que se podrán percibir durante el periodo de recuperación, con lo anual el monto as# calculado tiende así a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del proyecto. Sin embargo, sigue siendo un buen método para proyectos con periodos de recuperación reducidos, como la venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante. En el estudio de algunos proyectos de inversión puede concluirse que no se necesita invertir en capital de trabajo. Por ejemplo, cuando las ventas mensuales son cuatro veces los costos de ese mes. o Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo. Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones. o Las inversiones a través de proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo de costos y beneficios actualizados. En el calendario de inversiones previas a la puesta en marcha debe incluirse un ítem de gastos financieros que incluya el costo del capital de los recursos invertidos. o Si, así como la inversión en capital de trabajo se debe presentar como una modalidad presupuestaria, proyectando el regreso para cada unidad de tiempo, con el objeto de determinar con la mayor precisión posible el total de desembolsos que se requieren como condición para que el proyecto se pueda implementar. La razón de identificar cada egreso en el momento en que o curre es la de poder incluir el efecto del costo de capital que se debe agregar, ya sea por los intereses







generados por la deuda asumidas para financiar la etapa de construcción como por el costo de oportunidad de los recursos propio que al destinarse a este proyecto dejan de rentar en otras opciones de inversión. Si la inversión en capital de trabajo está correctamente calculada, no deberían presentarse adiciones ni reducciones en su nivel de inversión durante su vida útil. o Respecto a las adiciones en la inversión de capital durante la vida 0til tiene que haber la buena gestión durante el ciclo que dure el proyecto. Por ejemplo, dilatar las cuentas por pagar, aumentar la frecuencia de rotación de los inventarios, y acelerar las cobranzas, ya que, el incremento a la apropiación inicial es con el fin de complementarla, para ampliar el servicio, cumplir con la meta física o cubrir un nuevo gasto o servicio, con base en recursos adicionales debidamente sustentados. Respecto a la disminución de la apropiación inicial, puede originarse por: No prestación de un servicio o no ejecución de un gasto.  Insuficiencia en el recaudo de los ingresos.  Aplicación de políticas de austeridad en el gasto.  Disminución de los aportes asignados. o En efecto, las variaciones que ocurren en el capital de trabajo surgen como una resultante, muchas veces, de la administración de los items de largo plazo. Un aumento de aquí puede representar que se están financiando activos corrientes permanentes, de largo plazo, con fondos también permanentes. Por el contrario, una baja en el capital de trabajo significa que muy probablemente se están financiando activos corrientes permanentes con fondos a corto plazo. Este punto es fundamental para explicar el crecimiento económico de la empresa. Da lo mismo incluir o no el IVA en las inversiones del proyecto. o Los libros de texto que tratan sobre las técnicas de evaluación de proyectos (presupuesto de capital en la terminología americana), no desarrollan el impacto que tiene el Impuesto general a las ventas (IGV) en la disponibilidad de efectivo del proyecto. o No olvidemos que el IGV, es un tributo que la empresa Paga al comprar (salida de efectivo) y recibe al vender (entrada de efectivo) por lo que es necesario, que el evaluador sepa cómo incluirlo en las proyecciones del Flujo de caja (FC) del proyecto. Pero primero, debemos entender bien qué es el IGV y cómo se paga. No hay que olvidar que este tributo es, en realidad, un Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, así se le conoce en muchos países. No forman parte de la inversión todos los costos de los estudios que requieren un proyecto, por lo que no se les puede incorporar en el flujo. o Es cierto, pues estos estudios se realizan antes de realizar el proyecto por lo que su ejecución no esta directamente asociada a la positividad, por lo que no se debe considerar y por consiguiente incluir en el flujo de caja.















La construcción en el flujo de fondos de un calendario de inversiones se efectúa con el objeto de identificar las distintas partidas que hacen posible determinar la cuantía total de ellas. o Precisamente, el calendario de inversiones permite que se identifique los montos para invertir en cada periodo anterior a la puesta en marcha del proyecto. Es importante definir qué se entiende por momento cero, porque se debe sabe cuando invertir las cantidades. El valor resultante constituye la base para el cálculo del VAN. El capital de trabajo requerido se incorpora al proyecto en la medida en la que ello sea necesario, tomando en consideración los resultados operacionales de cada periodo. La estructuración del flujo de fondos estará dada por esas inversiones y por los resultados operacionales después de impuestos a que se ha hecho mención. o Coincidentemente el valor resultante permite tener una mejor estructura del flujo de fondos para tener una mejor determinación del capital del trabajo. El estudio del proyecto no tiene mayor incidencia en el flujo, ya que constituye un desembolso inevitable. o Porque se realizan estudios preliminares donde se generan estrategias donde se evalúan varios factores como la oferta, demanda y el ciclo de vida del producto. Si en el estudio de mercado de la estrategia comercial de un proyecto se ha establecido que para lograr un determinado volumen de ventas es necesario otorgar créditos para el primer año de operación, en el flujo de caja respectivo para ese año solo podrán incorporarse los dineros efectivos recibidos, ya que lo que importa en la evaluación de proyectos es el flujo de caja y no la partida de cuentas por cobrar. o Sí, porque el flujo de caja debe considerar únicamente entradas y salidas de dinero efectivas, donde se considerarían las ventas por crédito, serian en los estados financieros donde los devengados son considerados. El capital de trabajo es una inversión que debe incorporarse al momento cero y cuya recuperación ocurrirá en el horizonte del proyecto. o Sí, porque la inversión realizada en mano de obra, activos tangibles e intangibles son indispensables para el buen funcionamiento del proyecto, y si faltase alguno de estos la puesta en marcha no sería la adecuada y se verían déficit. Para la determinación del capital de trabajo, los factores clave que determinarán su cuantía son las cuentas por cobrar y la estacionalidad en la adquisición de las materias primas. o Es cierto, porque de acuerdo a la estacionalidad un proyecto puede tener un horizonte claro de las materias primas que necesitará y de esta manera saber de donde se obtendrá el dinero para poder adquirir esa materia, por eso el ciclo productivo también es importante. Suponga que un inversionista le entrega un estudio de prefactibilidad, el cual, de acuerdo con las técnicas de preparación y evaluación de proyectos, se encuentra bastante bien sustentado y fundamentado, con excepción de la



determinación en capital de trabajo. Dicho ítem fue establecido por el profesional encargado del estudio como un porcentaje del total de inversiones en activo fijo que requería el proyecto, las cuales, dadas las características tecnológicas, resultaron ser muy importantes. En no más de 30 líneas, exprese al inversionista sus comentarios al procedimiento que utilizó el profesional encargado del estudio. o Considerando que es un estudio de prefactibilidad, el profesional debió haber usado el método de desfase pues de esta manera incluso de ahorraría el trabajo de realizar nuevos flujos de caja. Pues con este método, la estacionalidad no es un problema muy importante, además al usar únicamente un porcentaje de las inversiones en activo fijo no es recomendable ya que en si o si serian montos excesivamente enormes, que no muestran la realidad de la necesidad de adquirir capital de trabajo. De igual forma, se debe considerar que el capital de trabajo no es constante en todo momento del proyecto. En respuesta a sus comentarios a la pregunta anterior, el inversionista decide contratarlo con el fin de que establezca el procedimiento técnico para su cálculo, debiendo usted entregarle los términos de referencia de su investigación, el tiempo que demandaría el estudio y su costo. Responda solamente al primer punto, incluyendo los términos de referencia de su investigación e indicando la metodología que utilizaría y los resultados que pueden lograrse para incorporarlos en el flujo de caja o Al utilizar el método de desfase es indispensable saber las ventas proyectadas con el propósito de ponerse un límite en el cálculo, asimismo los costos. Además, un punto importante es la tecnología que se posee pues determinaría el máximo de producción que se llegaría en algún momento en la empresa. Como se mencionó anteriormente, este método permite conocer los stocks e información relevante para los flujos de caja.