Cancer en El Peru

CANCER EN EL PERÚ MONOGRAFÍA EPIDEMIOLOGÍA ALUMNOS Cóndor Morales Alonso Armacanqui Valencia Isai Carlos Cribillero Cura

Views 134 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CANCER EN EL PERÚ MONOGRAFÍA EPIDEMIOLOGÍA ALUMNOS Cóndor Morales Alonso Armacanqui Valencia Isai Carlos Cribillero Curahua Christian Jorge Cavalcanti Del Aguila Orlando Carlos Acha Vite Diego Martín Maria Dr.: Guillermo Gómez AULA: 1B TURNO 3:00 p.m. – 4:30 p.m. 05/09/19

Índice:

1. Epidemiología descriptiva a. A nivel mundial b. A nivel nacional c. Triada epidemiologica 2. Historia Natural Epidemiológica a. Periodo pre-patogénico b. Periodo patogénico 3. Niveles de prevención a. Prevención Primordial b. Prevención Primaria c. Prevención Secundaria d. Prevención Terciaria 4. Sistema de vigilancia 5. Conclusión y recomendaciones 6. Bibliografía

1.

Epidemiología descriptiva

El Cáncer es el nombre que se da a enfermedad relacionada a la aparición de células malignas invasivas, no transmisible, En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse descontroladamente, producto de una mutación en el material genético formando un tumor maligno y/o se diseminan a los tejidos alrededor y mediante la irrigación sanguínea. Puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y es causada por factores intrínsecos y extrínsecos.

a. A nivel mundial La OMS estima que en el año 2018, el cáncer supera 18 millones de casos nuevos y se estima que 9,6 millones fallecen por dicha enfermedad. Entre los canceres más destacados tenemos: cáncer del pulmón, cáncer de mama y cáncer de colorrectal. Estos 3 tipos son los responsables de un tercio de incidencia del cáncer y la carga de mortalidad en todo el mundo. El cáncer de mama y de pulmón en mujeres son los principales atacantes de los casos nuevos. Por cada uno de los tipos de cáncer mencionados, alcanzan una aproximación de 2,1 millones de diagnosticados, lo que llega a representar un 11,6% de la carga global de incidencia.

Proporcionado por THX Medios S.A.

Incidencia del cáncer en el mundo, según OMS

b. A nivel nacional En el Perú cada año se diagnostican más de 66 000 nuevos casos de cáncer, sus causas se asocian a factores de estilos de vida no saludables, como; el sedentarismo, la escasa práctica de actividad física, el abuso de bebidas alcohólicas y el uso del tabaco. Los tipos de cáncer que afectan a la mayoría de hombres son; cáncer de próstata, cáncer de estómago y cáncer de pulmón. En cambio, en mujeres, tienen mayor incidencia en cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, lo que convierte al cáncer en un problema de salud pública.

La prevención que se estima contra el cáncer son: 



Para mujeres se propone exámenes de Papanicolaou, examen de mama como también mamografías e inspección con ácido acético en el cuello uterino. En los varones >50 años deben realizarse exámenes para detección de cáncer de próstata.

c. Triada epidemiológica mundial Persona: A nivel mundial esta enfermedad no tiene una edad especifica en su inicio, esta se puede presentar desde 0 años a 19 años, así como en las personas que ya están próximas a cumplir 60 0 70 años. Hay que tener presente que el cáncer de hueso se diagnostica más frecuentemente entre personas menores de 20 años, y más de una cuarta parte de los casos ocurren en este grupo de edad. el diez por ciento de las leucemias se diagnostican en niños y en adolescentes menores de 20 años, mientras que solo uno por ciento del cáncer en general se diagnostica en ese grupo de edad. Algunos tipos de cáncer, como el neuroblastoma, son más comunes en niños y adolescentes que en adultos. En relación al sexo, se observa que generalmente a nivel mundial existe un alto porcentaje de número de casos nuevos de cáncer (incidencia del cáncer) es de 439,2 por cada 100 000 hombres y mujeres por año (con base en casos de 2011 a 2015). La mortalidad por cáncer es más alta en hombres que en mujeres (196,8 por cada 100 000 hombres y 139,6 por cada 100 000 mujeres). Más alta en hombres afroamericanos (239,9 por cada 100 000) y más baja en mujeres asiáticas y nativas de las islas del Pacífico (88,3 por cada 100 000) (2). La raza negra desarrolla con mayor agresividad el cáncer de mama mientras que la raza blanca en mayor incidencia el cáncer de piel, puede afectar a cualquiera, a hombres y mujeres. Aun adolescentes y, raras veces, niños, pueden padecer cáncer de piel.

Espacio: Las características, factores o condicionantes que dan lugar a esta enfermedad son muy diversas y muchas veces se encuentra relacionados con algunas características de ciertos países, ya en el 2012, según la ONU informo que el 70% de esta enfermedad se desarrolló en países africanos, Asia, América Central y Sudamérica. Se debe mencionar que existen factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol (3). Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de la hepatitis o por papiloma virus humano, ocasionan el 25% de los casos de cáncer en los países de ingresos medios y bajos (4.). Los virus aumentan el riesgo de contraer otros tipos de cáncer tales como de hígado y de cuello uterino, la infección en VIH aumenta la presencia del cáncer, en especial el cervicouterino.

Tiempo: a nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada como una de las principales causas de muerte. Tan solo en el 2012, se registraron 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de personas fallecidas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe mundial sobre el cáncer 2014 (5). No obstante, en el 2018, se estima que la carga del cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes, además se calcula que en términos de la sobrevida a los cinco años después del diagnóstico hay 43.8 millones de personas (6). Se estoma que para el 2030 habrá los casos nuevos sobrepasarán los 20 millones anuales. Estos deberán ser reducido por una adecuada prevención y tratamiento.

Triada epidemiológica a nivel nacional Persona

Espacio El incremento de los casos de cáncer en nuestro país puede ser explicado por determinantes como la transición demográfica, la transición epidemiológica, la pobreza, la urbanización, los cambios en la dieta, el género, la raza/etnia, entre otros. La transición demográfica se caracteriza por la disminución de la mortalidad infantil debido a una reducción importante de las enfermedades infecciosas, de la tasa de fecundidad y de la tasa de mortalidad, lo que trae como consecuencia el envejecimiento poblacional. Estos cambios en la dinámica demográfica han generado modificaciones en la estructura de la población determinando transformaciones en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto. Las regiones que antes eran rurales se están urbanizando y adoptando estilos de vida diferentes, así como el mayor empobrecimiento de la población de bajo recursos lo cual a ocasionado ausencia en las atenciones médicas, el régimen alimentario que mantenían antiguamente ha sido reemplazado por la ingesta alimentos ricos en grasas y carbohidratos, que van a ocasionar sobrepeso y obesidad que son factores de riesgos de canceres.

Tiempo De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) y publicadas en el GLOBOCAN9 del año 2008, se estima que la incidencia acumulada de cáncer en nuestro país es de 157.1 casos por 100 000 habitantes, siendo esta notablemente más alta en mujeres que en varones (174.9 por 100 000 versus 140.9 por 100 000); si estas cifras son proyectadas a la población peruana de aproximadamente 30 millones de habitantes, se tiene que cada año se diagnostican más de 45000 casos nuevos de cáncer(7). Los datos del Registro Poblacional de Cáncer de Lima Metropolitana permiten estimar que para el año 2011 se diagnosticarían en Lima Metropolitana un total de 34 000 casos nuevos de cáncer; asimismo, si a estos datos se incluyen los del Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa y los del Registro de Cáncer de Base Poblacional de Trujillo se estima que para el año 2015, se diagnosticarían 46 264 casos nuevos a nivel nacional. (8)

2.

Historia Natural Epidemiológica

HISTORIA NATURAL CÁNCER DE CUELLO UTERINO PERIODO PRE PATOGÉNICA Interrelación de los factores (TRIADA ECOLÓGICA)  Agente: El virus del papiloma humano (VPH) se consideran como factores del alto riesgo. Existiendo una gran cantidad de serotipos; por ejemplo, el VPH 16 tiene un alto valor predictivo en la progresión del cáncer de cuello uterino.(9)  Huésped: Los portadores del virus del papiloma humano son los hombres, por lo tanto, es el principal foco infeccioso para las mujeres. También uno de los principales factores de riesgo son aquellas mujeres con vida sexual activa y promiscuidad. Factores del huésped: o o o o o o

Estado inmune Tabaquismo Promiscuidad Escolaridad Edad/herencia Desnutrición

 Ambiente: Lugares con alta pobreza, países en vías de desarrollo, lugares con accesos limitados a los servicios de salud. PERIODO PATOGÉNICO Etapa asintomática o subclínica:  Puede durar en un periodo de incubación de 10 años.  Este virus causa mutaciones en el ADN haciendo un efecto en las células y a su vez produciendo lesión intraepitelial escamosa (lesión pre cancerosa). Etapa clínica

Los síntomas del cáncer de cuello uterino ocurren en la fase más avanzada de la enfermedad.   

Dispareunia Cambios en el ciclo menstrual sin explicación. Secreción anormal por la vagina

COMPLICACIONES:  Hematuria  Dolor vesical  Formación de fistulas rectos vaginales

HISTORIA NATURAL CÁNCER DE PRÓSTATA PERIODO PRE PATOGÉNICO Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno

El cáncer de próstata es una enfermedad que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino. Estas células mutan y se pueden expandir por todo el cuerpo. (10)  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Los factores de riesgo son: Edad Raza Nacionalidad Dieta Inactividad física Obesidad Herencia familiar Agentes infecciosos Actividad sexual

Interrelación de los factores (TRIADA ECOLÓGICA)  Agente: No se conoce exactamente su origen, pero se relación con factores como; la edad, raza.  Huésped: Sólo afecta a varones, frecuentemente aquellos que tienen 50 años. El cáncer de próstata es uno de los más comunes en varones.  Ambiente: Se puede presentar en cualquier nivel socioeconómico. El clima y área geográfica no son determinantes para tener cáncer de próstata. PERIODO PATOGÉNICO Etapa asintomática o subclínica:  Generalmente no presenta síntomas o signos en su fase temprana, por lo que se recomienda hacerse chequeos o exámenes de exploración. Etapa clínica Por lo general al comienzo es asintomática. Podemos clasificarlo de acuerdo a como se va desarrollando en:  o o

ETAPA TEMPRANA: Como ya lo habíamos mencionado, suele ser asintomática. Sin embargo, podemos palpar un endurecimiento extenso dentro de la glándula.

 o o o o o

ETAPA AVANZADA: Retención urinaria, dificultad con el flujo urinario Disuria Disfunción eréctil Molestias en la zona perineal o perirectal Sangre en el semen

Complicaciones:    

Hematuria Goteo de orina Tenesmo vesical Dolor en la espalda, cadera

Limitación del daño:  Mediante controles de manera periódica para aquellas personas que presentan factores genéticos.  Continuar con el régimen dietético  Intervención quirúrgica.

3.

Niveles de prevención

Según la OMS un tercio de todos los casos de pacientes con cáncer pueden prevenirse, la estrategia es a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer.

a.

Prevención Primaria

Consiste en evitar o mitigar los factores asociados con la capacidad de poner en marcha los procesos cancerígenos. Algunos de estos factores asociados son: -Tabaco: Responsable del 30% de la mortalidad por el cáncer, siendo un factor exógeno de riesgo importante y la primera causa de morbi-mortalidad evitable.

Están relacionados con el tabaco los cánceres de pulmón, cavidad oral, laringe, faringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, riñón, uréter, colon, recto, vejiga, cuello uterino, leucemias, hepatoblastoma y leucemia infantil. *Políticas anti-tabaco deben ponerse a largo plazo, evitando el habito, dificultando la recaída y potenciando el abandono, igual va para el consumo del alcohol. -Alcohol: El alcohol tiene un papel causal en el desarrollo de carcinomas de la cavidad oral, faringe, esófago, colon, recto y mama femenina. Se considera implicado en el 3% de muertes por cáncer. Consumo simultáneo de alcohol y tabaco por su efecto sinérgico aumentan el riesgo de cáncer de las vías respiratorias y del tracto digestivo. -Obesidad: El sobrepeso y la obesidad son los responsables del 20% de todos los cánceres a nivel mundial. Según la OMS en su Informe Mundial sobre el Cáncer 2014 concluyo que el aumento de grasa corporal incrementaba el riesgo de cáncer de esófago, colón, páncreas, endometrio y riñón, así como de cáncer de mama en las mujeres postmenopáusicas. *Se requiere más hábitos saludables y un estilo de vida más saludable menos sedentarismo, comida chatarra, y actividad física. -Radiación: La radiación ultravioleta es el agente carcinógeno más importante en los diferentes tipos de cáncer de piel. La cual nos llega de fuente natural, el sol o a través o de fuentes artificiales como cabinas de rayos UVA. *Estos tumores representan el 95% de todos los cánceres de piel. Las personas con más riesgo son los de piel clara, los pelirrojos, individuos con pecas y con tendencia de quemarse con el sol. La prevención primaria ante los cánceres de la piel es mediante la foto protección (crema solar) o la reducción de las exposiciones solares nos sirven para el control del problema. Se aconseja evitar la exposición solar alrededor de mediodía, emplear ropa que cubra como sombrero, gafas para reducir la exposición a la luz solar. -Exposición Ocupacional: La OMS estima que factores ambientales (incluyendo los riesgos ocupacionales y ambientales) generan un promedio de 19% del cáncer a nivel global. Existen muchos factores de riesgo ambientales y ocupacionales para el cáncer, se conocen, los hay naturales, como el arsénico, radiación solar, el radón y los artificiales producto de las actividades humanas, como las radiaciones electromagnéticas, las dioxinas o la contaminación atmosférica urbana. *Las medidas preventivas dependerán de las acciones legislativas y normativas que de cambios en la conducta individual de las personas. -Vacunarse: El virus de la hepatitis B causa daños en el hígado, cuanto más dure la infección más elevada será la probabilidad de desarrollar cáncer de hígado. Se deben vacunar a los niños recién nacidos dentro de las primeras 24 horas de nacer, según recomienda la OMS. Usando el esquema de tres dosis se induce protección frente a la infección en más del 95% de lactantes, niños y adolescentes sanos y en más del 90% de los adultos sanos menores de 40 años. La vacunación frente al virus del papiloma humano ayuda a prevenir la infección por los subtipos de virus que causan aproximadamente el 70% de todos los cánceres de cuello uterino. Aunque esta vacunación sólo funciona para las personas que aún no han sido infectadas por el virus. La OMS recomienda que la vacunación sea para las niñas de entre 9 y 13 años ya que a esa edad es en la que generalmente aún no han iniciado la actividad sexual.

-Terapia hormonal: Uso de este tratamiento incrementa el riesgo de algunos tipos de cáncer como el de mama, endometrio y el de ovario. El riesgo depende del tipo de terapia, de la composición hormonal de la misma.

b.

Prevención Secundaria

Trata sobre el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y de cánceres en momentos iniciales de su desarrollo. En el diagnóstico puede ser por una biopsia, tomografía computarizada, exploración nuclear, ecografía, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones y rayos X. Diagnóstico y tratamiento: -Tenemos acá la educación sanitaria en relación a la prevención secundaria es dar a conocer signos del cáncer, ciertos signos por los cuales una persona debería ir al médico como lo son bultos, un lunar que cambia de forma, herida que no cicatriza, perdida anormal de sangre, etc. El objetivo es la sensibilización de la población y tambien el de reforzar la participación activa de los médicos de la atención primaria en la información pública y así colaborando con la población a la detección precoz de algunos tumores. - El cribado poblacional: Es la detección selectiva de la población, screening o diagnóstico precoz, se puede definir como el conjunto de actividades que están aplicadas a grandes poblaciones no seleccionadas que se tiene como objetivo detectar la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente y así iniciar el tratamiento de forma precoz. -El tratamiento: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida para tratar el cáncer, terapia hormonal para tratar el cáncer, medicina de precisión en el tratamiento del cáncer y trasplantes de células madre en el tratamiento del cáncer. Limitaciones de daño:

-Se necesitarán de controles cuidadosos en los próximos años ya que no es definitivo que el cáncer no vuelva a reaparecer. -La persona que recibió el tratamiento contra el cáncer después meses o años, tienen riesgo de desarrollar efectos secundarios a largo plazo. Casi todos los tratamientos pueden provocar secuelas importantes pues por ejemplo en caso de las cirugías la extirpación del bazo se asocia con un mayor riesgo de infecciones.

c.

Prevención Terciaria

Acciones de rehabilitación brindadas a personas con el fin de que puedan utilizar sus capacidades y reintegrarse a la sociedad, tenemos acá el tratamiento de lesiones precancerosas o cancerosas en etapas iniciales detectadas por la prevención secundaria. -Radioterapia: Es el tratamiento del cáncer que utiliza altas dosis de radiación para destruir a las células cancerosas y reducir tumores. -Quimioterapia: Es el tratamiento que utiliza fármacos para destruir a las células cancerosas. -Cirugía: Es la extirpación del tumor del cuerpo. -Terapia hormonal: tratamiento que hace que detiene o relentece el crecimiento del tumor.

-Trasplante de células madre: Procedimiento destinado a restaurar las células madre formadoras de sangre que fueron destruidas por las dosis elevadas utilizadas en el tratamiento del cáncer, como la quimioterapia o radioterapia

1. Sistema de vigilancia Generalmente la vigilancia epidemiológica del cáncer esta realizado por el registro hospitalario de cáncer (RHC) que es un sistema de información que recolecta de manera continua, sistemática y exhaustiva, en un conjunto de medidas estadísticas de datos (mortalidad, morbilidad y letalidad) sobre las ocurrencias y características de las neoplasias malignas en los pacientes de los servicios públicos y privados (principal fuente de información para un registro de cáncer sobre una población) (1). El nivel de responsabilidad esta dado en 4 partes importante para el flujo de información: 1. Dirección general de epidemiologia (DGE): Se realiza un análisis, una coordinación con otros departamentos (INEN) para la información recolectada, y elabora un informe técnico de la vigilancia del cáncer hacia la Alta dirección (Ministerio de salud). 2. Instituto nacional de enfermedades neoplásicas (INEN): Consolida y analiza (realiza un control) del informe de la dirección DGE. Y responsable del cumplimiento de la directiva sanitario (institucionalmente). 3. DISA/DIRESAS: Es responsable de la jurisdicción y consolidación de datos en los establecimientos de salud. Tiene acceso al UHN para observa y corregir algún error u omisión que hayan detectado. 4. Unidad hospitalaria notificante UHN: Es responsable de: buscar y realiza los casos en el sistema, redactar el informe anual, al mes actualiza los datos registrados y analiza la información. DIRECTIVA SANITARIA N° 004 – MINSA/DGE – V.01 DIRECTIVA SANITARIA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DEL CANCER REGISTROS HOSPITARIOS FLUJO DE LA INFORMACIÓN

DIRECTIVA SANITARIA N° 004 – MINSA/DGE – V.01 DIRECTIVA SANITARIA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DEL CANCER REGISTROS HOSPITARIOS FICHA DE REGISTRO

Link: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1794.pdf

Esta ficha técnica de tener: fecha de admisión al hospital, numero de historia clínica, clase de caso, nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, edad, DNI, estado civil, ocupación actual y anterior, condición de seguro de salud, grado de instrucción, lugar de nacimiento, domicilio de residencia habitual, teléfono fijo del domicilio, persona de referencia (con nombre, domicilio y teléfono), datos de neoplasia (establecimiento de salud, fecha de referencia, tiempo de enfermedad, método del 1° diagnostico, departamento o servicio donde se diagnosticó, profesional que realiza el diagnóstico clínico y anatomopatologico y diagnóstico de la neoplasia), tratamiento inicial (tipo y fecha), profesional médico responsable de tratamiento y seguimiento del paciente (fecha de ultimo control, fecha de fallecimiento, lugar de fallecimiento, causa de muerte y certificación de fallecimiento de un profesional de la salud).

DIRECTIVA SANITARIA N° 004 – MINSA/DGE – V.01 DIRECTIVA SANITARIA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DEL CANCER REGISTROS HOSPITARIOS FICHA DE REGISTRO

Link: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1794.pdf

Esta ficha técnica de tener: fecha de admisión al hospital, numero de historia clínica, clase de caso, nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, edad, DNI, estado civil, ocupación actual y anterior, condición de seguro de salud, grado de instrucción, lugar de nacimiento, domicilio de residencia habitual, teléfono fijo del domicilio, persona de referencia (con nombre, domicilio y teléfono), datos de neoplasia (establecimiento de salud, fecha de referencia, tiempo de enfermedad, método del 1° diagnostico, departamento o servicio donde se diagnosticó, profesional que realiza el diagnóstico clínico y anatomopatologico y diagnóstico de la neoplasia), tratamiento inicial (tipo y fecha), profesional médico responsable de tratamiento y seguimiento del paciente (fecha de ultimo control, fecha de fallecimiento, lugar de fallecimiento, causa de muerte y certificación de fallecimiento de un profesional de la salud).

DIRECTIVA SANITARIA N° 004 – MINSA/DGE – V.01 DIRECTIVA SANITARIA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DEL CANCER REGISTROS HOSPITARIOS FICHA DE REGISTRO

Link: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1794.pdf

Esta ficha técnica de tener: fecha de admisión al hospital, numero de historia clínica, clase de caso, nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, edad, DNI, estado civil, ocupación actual y anterior, condición de seguro de salud, grado de instrucción, lugar de nacimiento, domicilio de residencia habitual, teléfono fijo del domicilio, persona de referencia (con nombre, domicilio y teléfono), datos de neoplasia (establecimiento de salud, fecha de referencia, tiempo de enfermedad, método del 1° diagnostico, departamento o servicio donde se diagnosticó, profesional que realiza el diagnóstico clínico y anatomopatologico y diagnóstico de la neoplasia), tratamiento inicial (tipo y fecha), profesional médico responsable de tratamiento y seguimiento del paciente (fecha de ultimo control, fecha de fallecimiento, lugar de fallecimiento, causa de muerte y certificación de fallecimiento de un profesional de la salud).

Definiciones de caso • Caso sospechoso de cáncer: Si el médico cree que una persona padece cáncer de pulmón, solicitará algunas pruebas capaces de indicar el grado de extensión del cáncer. Este proceso se denomina “estatificación” y puede conllevar la realización de TAC adicionales del abdomen (zona del estómago), o una TAC con tomografía por emisión de positrones (PET-TAC). • Caso Confirmado De Cáncer: Todo paciente con métodos auxiliares de diagnóstico o por exámenes anatomopatológicos sacados de una muestra, TAC o PET- TAC positivo o prueba histopatológica/Biopsia, en cualquier estadio, con diagnóstico de positivo, sin que necesariamente sea un paciente que requiera quimioterapia o radioterapia y/o que este pendiente para algún tipo de recobro de tratamiento especial. • Defunción Por Cáncer: Todo caso confirmado de Cáncer, en el cual el paciente fallece; la causa principal de muerte en el certificado de defunción debe ser cáncer.

Algoritmo de vigilancia

C.

Conclusión y recomendaciones

Puesto que, el control del cáncer se encuentra en un importante puesto de prioridad para el país, se debe considerar dado su gravedad por las autoridades en salud. Ya que influye su importancia y peligro creciente dentro del contexto epidemiológico este requiere compromiso e integralidad de instituciones competentes del estado y sociedad. Una forma de afrontar este problema sería mejorar la instrucción de profesionales y recursos humanos de cada nivel de prevención, reforzando nuevas estrategias y mecanismos tecnológicos disponibles. Se dan a tratar puntos específicos como registro hospitalario de cáncer (RHC) es un paso importante para la planificación del control de la enfermedad. Este debe acoplarse con mecanismo vigilancia apropiada, que incluyan factores de riesgo como consumo de tabaco y además determinar efectos del consumo de tabaco en el país. Ademas, pautar el impacto de las políticas del control del cáncer en general. Por último, prevención y control del cáncer se deberían tratar como punto importante en ámbito de acción ya que se remite a todos los niveles de la sociedad. Crear nuevas entidades para su tratamientos no bastaría, debería considerarse mayor énfasis en impulsar nuevas reformas dentro de los diferentes niveles de atención sanitaria , en especial al primer nivel involucrando al resto de sectores del estado .

Referencias bibliografía

Bibliografía ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {"citationID":"XDwwqin8","properties":{"formattedCitation":"(1)","plainCitation":"(1)","noteIndex": 0},"citationItems":[{"id":55,"uris":["http://zotero.org/users/5623235/items/RSZWZZJJ"],"uri":["http: //zotero.org/users/5623235/items/RSZWZZJJ"],"itemData":{"id":55,"type":"webpage","title":"Cánc er de cuello uterino","genre":"Text","abstract":"El cáncer de cuello uterino es causado por el virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. Síntomas, diagnóstico, tratamiento.","URL":"https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html","language":"spa","acce ssed":{"date-parts":[["2019",10,16]]}}}],"schema":"https://github.com/citation-stylelanguage/schema/raw/master/csl-citation.json"} (1) 1. Ministerio de Sauld. DIRECTIVA SANITARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCERREGISTROS HOSPITALARIOS. MINSA. 2006; 01(004): p. 5.

2. Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas del cáncer. NIH. 2018 https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas 3. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016 Oct; 388 (10053):1659-1724. 4. Plummer M, de Martel C, Vignat J, Ferlay J, Bray F, Franceschi S. Global burden of cancers attributable to infections in 2012: a synthetic analysis. Lancet Glob Health. 2016;4(9):e609-16. doi: 10.1016/S2214-109X(16)30143-7. 5. Stewart, Bernard W, and Chris Wild. World Cancer Report 2014. IARC, 2014. Consultado en https://shop.iarc.fr/products/world-cancer-report-2014 6. IARC. Latest Global Cancer Data: Cancer Burden Rises to 18.1 million new cases and 9.6 million cancer deaths in 2018. 2018. Consultado en http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2018/pdfs/pr263_E.pdf. 7. International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN 2008. Lyon: WHO/IARC; 2010. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp. 8. Medina LE, Rodríguez B. Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa 2004-2007. Arequipa: Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur; 2011. 11 Internat 9. Cáncer de cuello uterino [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html 10.

Factores de riesgo del cáncer de próstata [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causasriesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

11. Prevención del cáncer-SEOM [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/prevencion-cancer?start=3

12. Dr. Javier Cortés. La prevención del cáncer- Aecc [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.aecc.es/sites/default/files/content-file/PrevencionCast.pdf

13. OMS, Prevención del cáncer- World Health Organization [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en : https://www.who.int/cancer/prevention/es/ 14. Prevención del cáncer – SlideShare [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://es.slideshare.net/FilippoGavi/prevencion-del-cancer-63779768 15. Tipos de tratamiento – Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos 16. Secuelas del cáncer y tratamiento contra el cáncer [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/late-effects-esp.html 17. Efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer [Internet]. [citado 16 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/sobrevivencia/efectossecundarios-largo-plazo-del-tratamiento-del-c%C3%A1ncer